Descubriendo el pox

Texto y fotografías_ Luis Felipe Vallejo Martín

El ‘Pox’ no es una bebida alcohólica cualquiera, es algo así como el líquido que le permite al indígena establecer una conexión entre el mundo material y el espiritual. Es un mejunje que aleja a los demonios y que cura las enfermedades del alma y del cuerpo. Este brebaje se prepara en fogones caseros y viejos alambiques en destilerías familiares.

¿Es un aguardiente? ¿Es un licor ceremonial? Cuando hablamos del pox nos referimos a destilados artesanales de caña y maíz, con sabores de las frutas de la región chiapaneca. Aunque este aguardiente es preparado por comunidades que descienden de los mayas, la zona de los Altos de Chiapas es donde se consume no solo en las celebraciones religiosas o personales; también está presente en rituales de sanación.

El pox es un destilado de maíces criollos endémicos de Chiapas, caña de azúcar y trigo. Históricamente era fermentado del maíz y se elaboraba introduciendo la destilación con la panela en viejos alambiques caseros. En su mayoría procedía de San Cristóbal de las Casas y de San Juan Chamula (Altos de Chiapas). Si nos adentramos en sus orígenes, estos se remontan a la cultura maya, era y sigue siendo usado por terapeutas tradicionales entre los tzeltales y tzotziles de Chiapas durante ritos y ceremonias religiosas.

Origen de la palabra

En tzotzil y en tzeltal, la palabra pox significa: ‘medicina, curación’. Otra de sus designaciones es su referencia a los medicamentos. Así, la palabra ‘poxtaiwanej’ es relativa al médico y ‘poxna’ es la casa de las medicinas o farmacia.

El aguardiente en Chiapas

La producción aguardentera de pox estaba destinada principalmente a la población local. Su principal ingrediente era la panela obtenida de la caña de azúcar, una panela que afluía desde las zonas templadas del estado de Chiapas para surtir a las destilerías de San Cristóbal de las Casas. Las condiciones eran perfectas gracias a la facilidad de cultivo de la caña de azúcar y su larga difusión debido a su uso también en dulces.

Para conocer un poco el origen, La Nueva España y la Capitanía General de Guatemala, buscando defender el monopolio de los licores españoles, intentaron frenar la destilación informal de este aguardiente. En 1.599 el Virreinato de España juzgó necesario frenar la expansión de la industria azucarera “debido al abuso que la gente en común va haciendo de los azúcares para golosinas y bebidas”. Sin embargo, la producción se consolidó a nivel local a pequeña escala debido a la corrupción de las autoridades encargadas de ejercer la ley, volviendo el pox una bebida deseada en las comunidades indígenas. Su uso seguía ligado al consumo de la familia y los rituales de sanación, llevando, en algunos casos, al endeudamiento de la misma.

Siglos más tarde, en 1.776, la opinión de élites ilustradas del siglo XVIII permitió influenciar de manera positiva las autoridades de Nueva España que permitieron la autorización y regulación de la producción de aguardiente local, para también dar salida a los productos de las regiones cañeras. Esto permitió que el aguardiente saliera de su situación semiclandestina y empezara a contribuir a los ingresos municipales.

Ya en 1.824 la situación se vio modificada y la producción nacional tuvo un mayor peso, llegándose incluso a prohibir la importación de licores extranjeros. Este hecho derivó con los años en la pérdida del protagonismo de San Cristóbal de las Casas – si bien es cierto que seguían conservando cierto control sobre las poblaciones que abastecían de productos agrícolas al mercado de la ciudad.

A finales del XIX, el Gobierno Estatal trató de regularizar la fabricación de aguardiente en pueblos indígenas habitados también por ladinos, imponiendo un mínimo de diez familias mestizas. La mayoría de las personas encargadas de la producción y comercialización eran mujeres, característica que ya había quedado establecida desde la época colonial.

Producción

Como venimos afirmando, uno de los rasgos fundamentales de este producto es su producción doméstica. Para iniciar el proceso, lo importante era mezclar bien la panela con el agua. El líquido azucarado resultante se dejaba reposar en bandejas durante 5 o 7 días, dando como resultado de la fermentación natural las posturas.

Con medios sencillos se podía iniciar la destilación gracias a una o varias ollas de barro con capuchones que recogían el vapor emanado de la ebullición de las posturas y, que al pasar por unos carrizos para obtener la condensación, daban el aguardiente. Por cada olla se conseguía llenar un garrafón de 20 litros.

De esta forma tan artesanal, el capital financiero para mantener el funcionamiento de una destilería no era muy elevado por lo que era un negocio utilizado por poblaciones de escasos recursos. Los beneficios también eran muy escasos, algo que hizo que en pocos años estas destilerías se redujesen hasta la mitad…

Usos y rituales del pox

El maíz -ingrediente importante para el pox contemporáneo-, tiene un significado particular para los mayas representando la fertilidad. En tiempos prehispánicos, había dos bebidas sagradas para los mayas antes del uso de alambiques: el ‘Balché’ y el ‘Saka’, justamente producido con maíz fermentado en agua.

Su uso inicial estaba destinado a sus fines curativos y es por lo que para los mayas no era una bebida alcohólica común. Para ellos, este destilado les permitía establecer una conexión entre el mundo material y espiritual sobre la base de su cosmovisión, teniendo como beneficios la cura de males psicológicos o físicos. Según usos y costumbres, cada sorbo tiene y cumple con un propósito.

Este uso para rituales de curación ha vivido también cambios importantes: en el pasado era considerado como uno de los principales nutrientes de las deidades. Hoy se usa asperjando las plantas en el altar desde la boca, evitando beberlo y se ha introducido el refresco que viene a remplazar al aguardiente como ofrenda para las deidades por sus olores y su sabor y como bebida ritual. Además, se utiliza también en San Juan Chamula como símbolo de fraternidad o de acuerdo.

Nuestra receta

Por sus notas un tanto dulces ya sea solo o macerados con frutas, el pox se puede mezclar fácilmente en mixología. Ya sea en recetas de autor o en cócteles clásicos, lo utilizaremos como destilado base.

Para que puedan ver la combinación perfecta y su uso, les dejamos una receta ganadora en la que el ingrediente principal es este delicioso destilado.

SILVIA

Ingredientes: 

  • 1 1/2 oz pox infusionado con col morada
  • 1 oz Cointreau
  • 1/2 oz jarabe de albahaca artesanal
  • 3 oz soda de lima artesanal
  • Mist de piel de lima

Preparación: 

  • Servir en la coctelera el pox, Cointreau y el jarabe de albahaca. Agregar hielo y agitar.
  • Servir en vaso Old Fashioned con hielo. Agregar la soda de lima artesanal. Decorar con lima deshidratada y una ramita de albahaca fresca y rociar con el mist de piel de lima.

Inicio de la tendencia de la coctelería de autor en Riviera Maya

Texto_ Carlos Rosete

En la región del Caribe Mexicano lleno de hoteles todo incluido donde es más importante lo rápido y económico para el mundo de las bebidas y el estándar común es saber preparar una piña colada o las más “exóticas” margaritas, está iniciando un movimiento discreto pero muy bien fundado de bartenders que desean hacer algo más que coctelería de ‘bateo’.

Para llegar a esto se tuvo que esperar varios años de esfuerzo, espera y preparación. Les puedo asegurar que no fue fortuito, desde la década pasada muchos bartenders experimentaban sus inquietudes de mejorar la coctelería, pero sin los insumos y herramientas necesarias no se podía avanzar.

Primero fueron algunas iniciativas de capacitaciones de coctelería, que venían de Londres e Ibiza alrededor del 2010 – 2011. Después llegaron equipos de bartenders de algunas marcas de mucho abolengo seguido del movimiento de los bares de Playa del Carmen y el crecimiento de los hoteles de súper lujo como por ejemplo, los ubicados en Mayakoba.

El caldo de cultivo se estaba preparando: los diversos factores que os hemos señalado y el interés de los nuevos bartenders en aprender y, posteriormente, desarrollar una mejor experiencia en coctelería para los huéspedes y comensales tenía sus inicios en puntos muy focalizados y de acceso restringido.

Tanto es así que apareció en Tulum ‘Boca Paila’ lo que permitió que el recurso humano -acompañado de su talento- practicaran y se desarrollaran pero sobre todo, que obtuvieran substanciales ingresos. Esto permitió ir por el mundo a llenarse de experiencias. Esta oferta no es tan restringida, pero sigue sin ser para toda la población.

Y es después de este punto donde centro mis esperanzas: mi anhelo es que cualquier mortal nacional o extranjero pueda disfrutar, al igual que lo hace de la riqueza y variedad de la comida mexicana, disfrute el colorido abanico de sabores líquidos, servidos con el magnifico ingenio que nos distingue pero con la accesibilidad de cualquier persona. Exponentes como Carlo en ‘Bahía Príncipe’, Brandon en ‘Velas’ o Edson en ‘Bartender del Caribe’ luchan todos los días por hacer accesible la mejor coctelería en la región del Caribe Mexicano sin importarles el estrato socioeconómico del comensal y, logrando así, ampliar el tipo de clientela que puede experimentar y disfrutar de un cóctel de autor.

Y no solo eso sino poder llevarlas a otras regiones de Latinoamérica sin limitaciones. Sería muy importante que, con esta masificación de coctelería en la Riviera Maya, se dotara de un músculo muy importante a la industria de las bebidas sirviendo como un trampolín muy grande a sus protagonistas y creando un escaparate para el talento de la región.

Estamos frente a una muy bonita e interesante tendencia que va para arriba, creciendo y captando a nuevos adeptos día tras día. Agradeciendo el espacio y tiempo de su lectura, recordando que es responsabilidad de uno disfrutar con moderación, nos despedimos hasta la próxima.

Historia de la coctelería Tiki

Texto_ Edson Arzate

A lo largo de mi vida de bartender he investigado diferentes fuentes de información acerca de este tipo de legado, la cocteleria Tiki. Estas investigaciones nos llevan a comenzar a describiros su origen. Este estilo nace el siglo pasado, allá en la década de los años 30. Sin embargo, la autoría de algunas de la creaciones mas emblemáticas o reconocidas del mundo están en una “disputa”, o, más bien, lo estuvieron en su tiempo.

Si ahondamos en estos orígenes no podemos no hacer mención a sus padres: Donn the Beachcomber y a Trader Vic’s. Como tal, nunca se llevó a cabo el consenso de quién es el inventor de dichos cócteles. Unos apuntan que fue Donn y otros que fue Trader ya que por un lado, Gantt con su bar en Hollywood Donn the Beachcomber empezó su negocio en 1933; mientras que Bergeron no estableció su Trader Vic’s hasta 1944, 10 años más tarde que Gantt. Con este dato cualquiera diría que el Beachcomber es el precursor de la coctelería Tiki, pero cabe mencionar los aportes de ambas marcas.

Por un lado Beachcomber tiene una coctelería más compleja como su Zombie cóctel, el ‘Navy Grog’ y sirviendo incluso el que se dijo “primer plato de pu pu”. Por su parte, el Trader Vic’s tuvo una mayor popularidad gracias a que comercializó mejor los cócteles, es decir, invirtió más en el marketing para la difusión de sus bebidas.

Lo que sí sabemos es que padre de la coctelería solo hay uno y es Don the Beachcomber, pero no podemos dar de lado a Trader. Cabe mencionar que durante las décadas en las que nació este tipo de coctelería existía una prohibición en los Estados Unidos por el excesivo consumo de alcohol. De hecho esta fue una de las principales causas para que se popularizara la venta de bebidas alcohólicas hawaianas ya que pasaban desapercibidas por las autoridades. Y sí, es lo que estás pensando, la coctelería Tiki surgió gracias al contrabando. ¡Sobra decir que actualmente ya no hay prohibición alguna, así que puedes disfrutar tranquilo de tu bebida!

La decadencia de la coctelería Tiki

A pesar de la popularidad y aceptación de la coctelería Tiki fue precisamente por esa misma aceptación la que hizo que la idea original decayera y deformara el sabor de estas bebidas polinesias. Durante los 70, adquirió tal popularidad que varios bares, no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo, copiaran o imitaran sus bebidas, alterando el concepto original. Pero no todo es malo… ¡al menos tuvimos la inserción de las sombrillas en las bebidas gracias a este retraso en la coctelería!

La buena noticia es que en la actualidad vemos un “renacimiento” del sector en ciertos bares regresando a su concepto tradicional. A esto le sumamos que muchos bartenders han ido adaptando este regreso a los orígenes y desde hace cinco años he ido enseñando este tipo de cócteles en master class o cursos.

Cómo elaborar un cóctel Tiki

Hay ciertas pautas que debemos seguir a la hora de crear nuestro cóctel Tiki:

  1. La fruta: la fruta natural y el zumo de varios cítricos y frutas tropicales es clave en la coctelería Tiki. Se deben evitar en la mayoría posible los concentrados y purés artificiales de frutas.
  2. Dulzor: la parte dulce en los cócteles Tiki se puede conseguir con el uso de diferentes siropes de sabores, miel, maple syrup, el clásico Orgeat o el Falernum. También podemos hacer uso de jarabes artesanales que cumplen con todas las características para hacerlos como los ‘Ohana syrups’.
  3. Rones: un buen cóctel Tiki se destaca por crear varias capas de sabor y mucha complejidad. Una de las formas de conseguir esto es combinando varios tipos de ron para crear un blend único y propio que juegue con añejamientos, cuerpo, potencia y matices diferentes.
  4. Hielo: el Tiki acepta todos los tipos de hielo pero siente predilección por el shaved ice y el hielo picado. Incluso hay piezas de hielo especiales como el ‘Navy Grog Ice Cone’, que inventó Donn Beach.
  5. Especiado: los matices especiados son imprescindibles para conseguir el “sabor Tiki”. Este se consigue usando ingredientes tan sugerentes como el ‘Pimiento Dram’ – un licor de base de ron y pimienta de Jamaica. También se puede conseguir con angostura o anís.

Los rones imprescindibles

Se dice que Donn tenía cerca de 120 tipos diferentes de ron en su local, sin embargo, si tenemos estas siete referencias podemos cubrir todas las combinaciones de rones del recetario Tiki.

– Ron blanco de estilo latino. Estos rones suelen estar hechos a partir de melazas, destilados en columna y con origen en Cuba, Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas. Se caracterizan por su sabor ligero y suave.

– Ron dorado de estilo latino. Necesitaremos también una versión añejada de los rones de melazas de Cuba, Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas para aportar más cuerpo y maderas a la mezcla.

– Ron dorado agrícola: los rones de Martinica, Guadalupe, Haití y otras islas del Caribe francés se hacen con jugo de caña de azúcar y se destilan en columna. Su carácter áspero, herbal y terroso es muy característico y diferente a los rones de melazas. En el tiki clásico se suele usar solo la versión añejada (vieux) aunque cada vez más bartenders están usando el blanco en sus nuevas creaciones.

– Ron dorado de Jamaica. Otro ron imprescindible es el que proviene de Jamaica, que se produce también a partir de melazas. Su sabor es más intenso que el de los rones latinos y es el que le da el característico sabor a la coctelería Tiki y muchos de sus matices.

– Ron oscuro de Jamaica. Dentro del mismo origen, tendremos que elegir otro ron, esta vez con más cuerpo y añejamiento.

– Ron Demerara de Guyana. Es similar a los rones jamaicanos y también se crea a partir de melazas, pero tiene un sabor menos potente y notas más tostadas a madera. En muchos cócteles se usa este tipo de ron en su versión overproof; si encuentras una receta que lo indique así, intenta conseguirlo aunque sea difícil de encontrar, ya que sus matices son únicos e insustituibles.

– Ron Overproof. Estos rones tienen una graduación que supera los 57,7º así que hay que usarlo con precaución.

– Brandy & Ginebra, en algunas rectas clásicas no solo experimentaron con ron también incorporaron estos dos destilados para aportar sabor y complejidad.

Una vez tengamos nuestras barras bien surtidas de buena cantidad y variedad de rones, frutas e ingredientes especiales como el Pimiento Dram, el Falernum o el Orgeat, que no falten los famosos Tiki mugs y por supuesto, ¡las camisas de piñas, palmeras y Tikis!

Nuestra receta: Exótico BDC

  • Ohana Syrup Pimienta
  • Ron jamaiquino
  • Ron blanco
  • Maracuyá natural
  • Almendra
  • Jugo de toronja
  • Jugo de limón

La canchánchara, el primer cóctel cubano de la historia

Texto_ Carlo Proverbio

Un cóctel patrimonio de la Humanidad y símbolo del espirito de Cuba que solía ser preparado por lo Mambises durante el periodo de guerras independentistas contra España.

La canchánchara es un cóctel originario de Cuba, a pesar de que se cree que es de Trinidad. Fue inventado en la región oriental de Isla durante el periodo de la guerra independentista contra España.

La canchánchara era una bebida que preparaban los mambises (soldados del ejército insurrecto de la isla), donde se mezclaba aguardiente con miel y cualquier cítrico que tuvieran a mano. Se tomaba caliente como un trago nutritivo y tonificante. Servía para soportar el frío. A principios de 1980, al restaurar una de las zonas del casco histórico de Trinidad, un equipo de trabajo del Museo de Arquitectura de la ciudad, realizó un proyecto para rescatar La Canchánchara, como un trago que sobrevivió gracias a la tradición oral.

El equipo restauró una antigua casa trinitaria y diseñó toda la vajilla, de la cual sólo ha perdurado una taza de barro que simula la jícara, vasija donde los mambises bebían La Canchánchara. Actualmente el lugar, aunque ha perdido algunos de sus encantos iniciales es uno de los más visitados por el turismo internacional. La Canchánchara, al día de hoy, ha sufrido la variación del hielo para enfriar el trago. Sus ingredientes fijos son: miel, limón, aguardiente, hielo y agua. Este trago se ha convertido en un símbolo de la añeja villa, Patrimonio de La Humanidad. Hoy en día, posiblemente, sea el único lugar de Cuba donde se sirve esta bebida. Desafortunadamente, ha perdido su
elemento distintivo: la jícara.

Ingredientes

  • 15 ml Miel de abeja
  • 15 ml Jugo de limón
  • 45 ml Aguardiente de caña
  • 1 Bar Spoon de agua caliente
  • Hielo

Procedimiento
Verter en el recipiente la miel, el agua caliente y el jugo de limón. Revolver para disolver la miel. Agregarle el aguardiente y el hielo. Revolver nuevamente y… a disfrutar. ¡Salud!

Bebidas típicas de México: más allá del tequila y del mezcal

Texto_ Carlo Proverbio

Hablar de las bebidas típicas de México es un tema muy interesante para mí, por obvias razones, es algo en lo que estoy involucrado desde el momento en el que decidí vivir allí y aún más por mi trabajo actual aquí en el país.

La afición por bebidas como el tequila, el mezcal y hasta el pulque me viene desde que hace varios años elegí el camino de la coctelería. Pero México ha despertado en mí el querer conocer lo que hay mas allá de la parte comercial más popular. A partir de ahí he empezado a investigar, gracias sobre todo a la gente local, lo que hay además de las bebidas tan famosas, como el tequila y el mezcal. México tiene una variedad enorme de bebidas que van desde las sencillas aguas frescas hasta una denominada Tuba que se elabora con la flor de las palmas de coco en Colima y Nayarit. Hacer una lista sería complicado y hasta reductivo por eso hoy trataremos tan solo un producto.

El Bacanora, entre leyenda y realidad

El Bacanora es un destilado originario del municipio de Bacanora en el Estado de Sonora, México. Se elabora a partir del cocimiento, fermentación y destilación al igual que el tequila, mezcal, sotol o raicilla. Esta bebida se obtiene del agave tipo ‘Angustifolia Haw’ o popularmente también denominado Agave vivípara, yaquiana o pacífica. Generalmente es una bebida incolora y de alta graduación alcohólica, variando entre 38% y 55% el volumen de alcohol. Fue considerado “ilegal” por un periodo de 77 años. No gozaba del permiso ni del apoyo del gobierno estatal o nacional para su producción desde el 1.915 hasta que en 1.992 se emitieron una serie de normas para poder desarrollar la industria nuevamente.

Para el año 2.000 obtuvo la distinción de Denominación de Origen en 35 municipios de la zona serrana de Sonora, convirtiéndose en el único destilado de agave en producirse en un solo estado de México. Actualmente existen en el país tres destilados de agave con Denominación de Origen. Estos son el Bacanora en Sonora, el tequila en Jalisco y Guanajuato, el mezcal en Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.


Se produce de manera artesanal. Precisamente, lo que distingue el Bacanora de otros mezcales es el procedimiento seguido en la segunda destilación del líquido, conocido habitualmente como rectificación pero en Sonora se denomina “resaque”. Durante el resaque, el encargado de supervisar la elaboración del Bacanora -llamado vinatero en Sonora, equivalente al maestro mezcalero-, colecta en un recipiente el primer destilado que sale del alambique: son las cabezas, de muy alta graduación alcohólica. En cuanto observa que, en el líquido que fluye, se forma un grupo de pequeñas burbujas superficiales que tardan en romperse -las llamadas perlitas-, cambia el recipiente.

Este es el Bacanora, con entre veinte y treinta grados de pureza alcohólica. Por último, cuando percibe que las burbujas desaparecen con rapidez, cambia de nuevo el recipiente, porque lo último que se obtiene de la destilación —las llamadas colas—, se compone casi en su totalidad de agua. El último paso es probar el Bacanora y mezclarlo con las cabezas para ajustar su contenido alcohólico. O, como dicen los vinateros, para “componerlo”. Será con el paladar como, en última instancia, se defina el sabor y la graduación que, por lo general, se ubica entre cuarenta y cincuenta grados.

Proceso de elaboración

El proceso de elaboración del Bacanora sigue reglas particulares, similares a las del tequila y el mezcal.

• Jimado: una vez que las plantas de agave llegan a maduración luego de varios años de crecimiento (por lo menos, 8 años), se procede a recolectarlo removiendo las pencas puntiagudas con un instrumento cortante manual (coa), hasta dejar el núcleo de la planta, el cual es llamado piña o cabeza de maguey.

• Cocimiento: las cabezas de maguey recién recolectadas se disponen dentro de un hoyo que se excava en el suelo, generalmente se trata de excavaciones de tierra de un metro de diámetro y una profundidad de máximo 2 metros. Tal pozo se utiliza para hornear las cabezas, que se dejan dentro durante 48-72 horas aproximadamente, para al final retirarlas con un gancho especial. El fin de este proceso es convertir por medio de hidrólisis los almidones y carbohidratos en azúcares digeribles para la levadura en el proceso de fermentación.

• Molienda: las cabezas de maguey horneadas son cortadas enseguida en fragmentos e introducidas en un molino. De acuerdo al tamaño de la piña es cortada en menor o mayor número de trozos para facilitar la extracción del jugo o zumo.

• Fermentación: la pulpa de maguey molido se dispone en barricas o toneles con agua, las cuales se cubren enseguida de la intemperie y se dejan fermentar entre 4 a 5 días.

• Destilación: la pulpa fermentada se pone en un tambo, en el cual, mediante la aplicación de calor, lleva los alcoholes a ebullición y se les vaporiza. Tales vapores son enseguida enviados a un serpentín de enfriamiento para que se condensen. El resultado de la primera destilación tiene un alto contenido de metanol, por lo que se lleva a una segunda destilación, donde la concentración de metanol baja a niveles en que la bebida es segura y el producto resultante es el Bacanora.

• Es una bebida con más de 300 años de historia. Hoy, esta tradición ha viajado a través de los años y se ha constituido en uno de los símbolos identitarios de los habitantes de Sonora. La experiencia se nota al jimar entre campos que destellan los misterios de un oficio que pasa de generación en generación. Así comenzó nuestro camino para conocer este producto tan icónico del estado de Sonora. De sabor dulce y con mayor graduación alcohólica, la Bacanora es un destilado similar en proceso de elaboración al tequila y el mezcal, que se obtiene del agave.

¿Cómo elegirlo?

Para poder elegir un buen bacanora, es necesario, primeramente, ubicar la leyenda “Bacanora 100% agave” en la etiqueta del producto; debe tener un tono transparente o ligeramente amarillo si ha sido madurado en barriles de encino y no deben formarse burbujas grandes que desaparezcan rápidamente cuando se agita la botella.

Existen cuatro tipos de Bacanora:

1. Bacanora joven: ha sido mezclado con bacanora blanco y reposado.

2. Bacanora reposado: ha estado dos meses o más en barriles de encino.
3. Bacanora añejo: ha sido madurado durante un año.

4. Bacanora blanco: su grado de alcohol ha sido diluido con agua.

La forma de beberlo, tomando en cuenta que es un producto norteño, es derecho y de golpe, es decir, en un caballito (vaso tequilero) y de un solo sorbo. Así pues, si lo que se busca es un sabor diferente y un alto grado de alcohol (más del 40%), les recomiendo probar esta delicia sonorense que representa a “nuestro” país, Mexico.

Cómo añadir nuevos sabores a nuestros productos: Fat-Washing

Texto y fotografías_ Carlo Proverbio

La técnica del ‘Fat-Washing’, hecha famosa por mano de Don Lee del PDT de New York, se utiliza para aromatizar un destilado con grasa animal o vegetal.

La grasa, en seguida removida, deja notas ligeras y sutiles que dan al destilado matices muy interesantes. Si se realiza perfectamente, el Fat-Washing deja el aroma de la grasa al destilado sin dejar trazas de ésta en el líquido. Esto claramente lo podremos conseguir solo si el pasaje final lo hacemos en apósitos filtros.

El Fat-Washing más “famoso” es el que combina la grasa del bacon con el bourbon o con el ron. Para empezar, tenemos que llevar al estado líquido la grasa del bacon. Es muy importante guardar la grasa líquida en un contenedor que no tenga variaciones térmicas, como el Pyrex.

Fat-Washing
Una vez obtenida la grasa líquida la añadimos a nuestro destilado, mezclamos los ingredientes y ponemos nuestra mezcla en la nevera. Aquí dejamos reposar un par de días (o más,dependiendo del resultado que queremos) en función también de la temperatura.

Una vez que la grasa esté sólida en superficie, es el momento de removerla y filtrar perfectamente el destilado. De esa forma, tendremos un producto final con diferentes matices del inicial y lo suficientemente “curioso” para empezar a jugar y crear nuestra “nueva mezcla”.

La misma técnica se puede utilizar con grasa vegetal, por ejemplo, creando un ron con matices de mantequilla, o utilizando una mantequilla de cacao. Podemos obtener también aromas muy interesantes trabajando con el vermut -y porque no con otras técnicas- perfeccionamos nuestro producto. Personalmente me gusta trabajar mucho con esta técnica, y entre muchos buenos productos con el vermut “Mancino Rosso Amaranto” y la mantequilla de cacao o con “Mancino Bianco Ambrato“ y el chocolate Blanco (un pequeño toque para que tenga sus matices en la parte secundaria). De esta forma, lo perfeccionamos con un toque de tomate – muy sutil – y cardamomo (con crio-infusion).

Fat-Washing

Con este procedimiento podemos combinar cualquier alcohol con cualquier grasa obtenendo así infinitas combinaciones de aromas y sabores.

Otras grasas muy utilizadas en coctelería es la de los aceites de gran calidad, desde luego. Aquí las combinaciones pueden ser aún más, porque trabajando previamente sobre los aceites podemos fijar muchisimos aromas y luego pasarlos a nuestro destilado subiendo, así aún más, las posibles combinaciones.

Hijo de esta técnica y razonando de manera diferente, podemos fijar aromas en un cóctel madiante aceite, por ejemplo, utilizando también otras técnicas y otros productos como los emulsionantes, que nos permiten untar grasas (y aromas) al líquido con una capa espumosa – gasificada en la superficie de nuestro cóctel.

Esto nos da como resultado, aromas más sutiles,volátiles y menos persistentes en el tiempo. Aún así obtenemos un bouquet muy persistente al principio en nariz mientras que nos deja casi imperceptible el sabor de nuestro cóctel.

Como siempre digo en mi clases, lo importante de aprender técnicas nuevas y diferentes es que nos permite tener conocimientos suficientes para poner en discusión, mediante críticas constructivas, el mismo conocimiento que acabamos de aprender.

Espero, con este artículo, haber estimulado vuestra curiosidad y fantasía, para crecer cada día y crear vuestra mezcla perfecta. Mucho trabajo y exito a todos.

Fat-Washing

Twist on Classic Reverse Manhattan

  • 30 ml Brandy Carlos I
  • 60 ml Mancino Rosso Amaranto ( Flavored with Cocoa Butter)
  • 1 bar spoon Capovilla al tabacco
  • 6 gotas Bitter sin alcohol de Haba Tonka
  • Crujiente de cacao
  • Preparación:Técnica: Stir & Strain
    Vaso: Copa Coupette
    Garnish: Piel de naranja o de limón o, simplemente, los aceites esenciales elaborados.

Negroni, tendencia desde hace un siglo

Texto y fotografías_ Carlo Proverbio y Andreea Claudia Maftei

El cóctel Negroni es un ‘Pre-Dinner’, un cóctel de aperitivo que, con el paso del tiempo, se ha convertido casi en un all-day, ya que siempre es un buen momento para un buen Negroni.

Ideado en los años 20 en el Café Casoni – lugar de reunión de la aristocracia florentina-, el nombre llega directamente a través de su “inventor”: el conde Camillo Negroni.

El conde solía tomar un cóctel creado por Cesare Campari conocido como Americano elaborado a base de Campari y Vermut Rojo. Cansado de esta bebida, un día, en honor a sus viajes por Londres, el conde le pidió a su barman, Fosco Scarselli (otros dicen que fue Angelo Tesauro) que le añadiera un pequeño toque de ginebra, bebida que había recién descubierto en el país británico, sustituyendo así el Selz. Desde este momento, lo que para el conde era el “Solito”, para los demás pasó a llamarse “americano alla moda del Conde Negroni”. Osea, un americano con ginebra. A partir de entonces, el Negroni se convirtió en un éxito mundial.

Actualmente, este cóctel es un o de los más conocidos -y reconocidos- en el mundo y sobre todo en los últimos dos años se ha puesto como tendencia en todos los mejores bares internacionales. De hecho, muchos bartenders han creado cartas íntegras a base de mezclas sobre el Negroni.

Negroni

Y aquí os dejo mi versión de un Negroni inspirado en un gran bartender reconocido internacionalmente, Salvatore Calabrese. Éste elaboró hace tiempo lo que él llamaba Negroni Svegliato. A partir de esa idea, creé otro pequeño twist cuando trabajaba de bartender en Cebo Madrid, con una estrella Michelín. ¡Os dejo la receta!

EL CONDE SE DESPIERTA EN ESPAÑA

Ingredientes: 

  • 30 ml Vermut Rojo
  • 20 ml Vermut infusionado de café
  • 30 ml Campari
  • 15 ml Ginebra
    Espuma de naranja hecha con sifón
    Láminas de chocolate 65% negro
    Crujiente de cacao

Preparación: 

Técnica: Build
Vaso: Old Fashioned

Añadimos el vermut, el Campari y la Ginebra y removemos construyendo el cóctel directamente en el vaso. Una vez elaborada esta parte, le añadimos encima una espuma de naranja, chocolate rallado y un crujiente de cacao como decoración o algo más sencillo.

Por su parte, para la elaboración del vermut infusionado utilizaremos la clásica cafetera italiana. La rellenamos de café pero sustituimos el agua por el vermut. Una vez tengamos listo nuestro café esperamos que se enfríe y corregimos el exceso de amargor con un poco de azúcar.
Para la espuma necesitamos: utilizando un sifón de 0.5 litros, 375 gramos de zumo de naranja recién exprimido, 25 gramos de nata 38% MG, 20 gramos de azúcar, 1,5 gramos de gelatina y 0,5 gramos de Xantana. Lo primero que debemos hacer para elaborarlo es poner la gelatina en agua fría para que se rehidrate (nunca ponerla en agua por encima de los 40°C ,su punto de fusión). Después, calentamos la nata y el azúcar hasta que se disuelva por completo. Añadimos gelatina hasta que tengamos una mezcla líquida, unimos el zumo de naranja y la xantana. Agitamos todo y lo vertemos en el sifón. Añadimos una carga de gas y dejamos enfriar un par de horas antes de utilizarla.

Para el crujiente no dejo la receta porque pocos bares tendrían la posibilidad de realizarla por falta de herramientas. Como he dicho antes yo hice esta decoración pero se puede utilizar tranquilamente algo más sencillo. Cheers!

Creatividad, ¿somos capaces de ser creativos?

Texto y fotografías_ Carlo Proverbio

La creatividad es objeto de muchas charlas y master classes de bartenders reconocidos a nivel internacional ya que, bajo mi punto de vista, marca la diferencia entre un gran barman o chef y todo lo demás.

En los últimos años he escuchado muchas charlas de amigos, bartenders, chefs y especialistas que me han parecido muy interesantes pero a los que les ha faltado, bajo mi modesta opinión un elemento clave en su discusión. Me explico: todo el mundo habla de la creatividad, de cómo nace una idea o propuesta, de cómo hacer algo nuevo y sorprendente.

En ninguno de los casos en los que he participado, los integrantes de la conversación ha dicho la verdad. Ninguno de ellos -un poco por educación, un poco por humildad-, nos ha dicho la realidad tal y como es, creando así mucha ilusión entre los bartenders ‘normales’ que hemos iniciado la marcha en este proceso creativo.

creatividad

Pero antes de nada, creo que lo mejor sería que un gran bartender de reconocimiento internacional comenzara sus postulados diciendo: “La creatividad es antes de todo conocimiento. Si queréis crear algo parecido a lo que mi equipo y yo hacemos cada día, primero deberías tener nuestro mismo -o al menos parecido – conocimiento.”

Como digo, ésta creo que sería la mejor manera de que estas personas influyentes del sector empezaran sus charlas con el objetivo de que el bartender que empieza no se ilusione demasiado.

Sin este conocimiento, ser creativo y pensar de forma diferente de lo demás es imposible. Y digo esto porque conozco a muchos bartenders que creen que, sin tener conocimientos de base pueden hacer recetas y desarrollar conceptos que a los demás nunca se le ocurrirían, y esto sólo porque han escuchado 10 master class reconocidas. No se puede estar más equivocado.

Si, por ejemplo, analizamos una de las frases más famosas sobre creatividad de Ferran Adriá, notaremos que en la base está sobre todo el conocimiento. “Ser creativo significa cambiar de idea cada día”. Eso es porque cada día aprendemos algo y entonces si miramos atrás de manera crítica y no nostálgica (Massimo Bottura) entonces hallaremos la clave: utilizar cada día el nuevo conocimiento para que lo que ayer era bueno, hoy sea sorprendente, único.

Ser creativo significa no copiar. La creatividad nace de la influencia y el conocimiento de los cócteles clásicos, del conocimiento del producto, antes de todo de tu país y tu entorno y luego de otro lugar, país y cultura.

Tener conocimientos técnicos de cómo obtener un determinado resultado, eso es fuente de inspiración. ¿Cuándo y cómo utilizar un “tres piezas” por un Hard Shake y porqué? Por ejemplo, qué quiero como resultado final. ¿Cuándo utilizar un Stir, un Build, un Throwing? No utilizarlo por moda, sino para tener un determinado resultado. ¿Cómo resaltar un aroma? ¿Cuándo quiero que el cliente perciba esa nota de cardamomo o canela, al principio o al final? ¿Después de algunos segundos, solo en nariz, en boca o que se junte la parte amarga con la dulce? Esas son la base de la creatividad para mí.

Por ello, tenemos que tener en mente esto: antes de pensar a cómo crear algo único, la pregunta debería ser, ¿soy capaz de crear algo sorprendente? Cada uno de nosotros deberá buscar dentro de sí mismo ese conocimiento y entonces, hallará la respuesta. ¡Os deseo muchos éxito y trabajo a todos!

Claves para realizar un buen ahumado en coctelería

Texto y fotografías_ Carlo Proverbio

Una de las tendencias más reconocidas e impactantes de los bartenders son seguramente los ahumados, técnica que nace en la cocina y que a poco a poco ha llegado hasta la coctelería.

En origen, esta técnica se utilizaba para guardar los alimentos dándole aromas y sabor sobre todo en la parte más externa. En Estados Unidos se utiliza mucho para saborear carne de diferentes animales, embutidos, etc. Las maderas más utilizadas son el roble y el nogal. Podemos dividir en dos las categorías de maderas que se suelen utilizar.

• Maderas duras: son las que aportan un sabor más intenso.
• Maderas frutales: son las que aportan un sabor más suave, como el manzano, el limonero, el melocotonero, entre otros.

La primera se recomienda para saborear carne roja y carne con mucho sabor. La segunda, para dar sus matices aromáticos a pescados, carnes menos sabrosas, verduras y quesos. Además de las maderas duras o frutales que sean se pueden utilizar también flores y especias. Esta técnica se puede realizar en caliente o en frío. Para la caliente se necesita una habitación o un armario donde se hace el ahumado. El sitio, cerrado y rico de humo va a transferir todos sus aromas y sabor a los alimentos.

ahumados en cocteleria

La técnica en frío, más sencilla y utilizada por los bartenders es la utilización de un ‘smoking-gun’. Este aparato nos permite ahumar directamente delante de nuestros clientes. Esta última técnica se puede dividir entre:

Ahumar el vaso

Enfriamos previamente el vaso. Luego, mediante una ‘smoking-gun’ o campana, ahumamos el vaso y lo cerramos con una servilleta. Dejamos cubierto el vaso más o menos 30-40 segundos, los descubrimos y echamos nuestro cóctel dentro. El resultado final que obtendremos sería en boca un sabor suave y delicado y en nariz una percepción alta de las notas ahumadas.

Ahumar el cóctel

Enfriamos una botella. Procedemos a ahumarla y tapamos con su tapón correspondiente. Rellenamos la botella con nuestro cóctel y lo dejamos reposar durante 30-40 segundos. Verter nuestro cóctel en un vaso. Éste, previamente lo hemos enfriado. Servimos en vaso y notaremos las sensaciones. La percepción en boca en este caso sería muy alta, mientras en nariz sería más suave y delicada.

Consejo: al momento de ahumar nunca ponemos maderas blandas porque tienen mucha resina y aportarían mucho amargor a nuestro cóctel. Cuando utilizamos maderas duras siempre las debemos humidificar un poco para evitar que haga ceniza. Esto también aportaría algo de amargor a nuestro cóctel.

Para quien no pueda utilizar una ‘smoking-gun’ pero quiera aportar esas notas ahumadas a sus creaciones, podría hacerlo utilizando, por ejemplo, un tè negro chino (Lapsang Souchong) utilizándolo como más os guste (infusionado, con aire, con espuma, con siropes, sodas, con tés clásicos, haciendo una Kombucha…) o utilizando algunos whiskies con un poco ( o más dependiendo de los gustos) de turba.

Por muy difíciles o sencillas que sean estas técnicas, se recomienda siempre mucho cuidado sobre todo cuando somos principiantes y cuando utilizamos alguna fuente de calor (fuego) o frío (nitrógeno o hielo seco).  Además de ser muy cuidadosos con las técnicas, a la hora de transformar un alimento tenemos que tener en consideración siempre las últimas novedades. Por ejemplo, debemos conocer temas como su carga aromática, cómo aprovechar su sabor, cómo preservarlo y cuestiones como si es tóxico o perjudicial para el ser humano.

A tal propósito, yo siempre colaboro con chefs de los que puedo aprender muchas cosas. Gracias a ellos me puedo enfrentar, hablar, intercambiar ideas y desarrollarlas más ampliamente. Para este artículo, por ejemplo, he contado con la ayuda de Stefano Marcolli, joven chef y profesor en diferentes escuelas de cocina y con Andreea Claudia Maftei, chef de Partie del Restaurante ‘Cebo’ con una estrella Michelín dentro del Hotel Urban 5* GL.

En resumen, y como colofón a este artículo, podemos decir que después de haber estudiado a fondo el alimento que queremos tratar y conociendo todos sus secretos podemos elaborar nuestra nueva creación que creará tendencia en el sector.

ahumados en cocteleria

Bloody Mary

Ingredientes:

  • Ron & vermouth ahumado con madera de cereza
  • Zumo de tomate
  • Zumo de lima
  • Perrins
  • Tabasco
  • Sal y pimienta.
  • Garnish en el borde de la flauta, un mix de sal, azúcar, pimienta y Cacao

Colaboradores

ahumados

Stefano Marcolli

Profesor de cocina y colaborador en diferentes escuelas de Madrid. Su experiencia se centra como chef en restaurantes con estrellas tanto en Italia como en España pasando por hoteles de lujo en Inglaterra.

ahumados

Andreea Claudia Maftei

Chef de Partie del Restaurante ‘Cebo’ con una estrella Michelin dentro del Hotel Urban 5*GL. Su trayectoria profesional ha sido de Executive Chef en Italia en restaurantes de comida Italiana y fusión.

 

El uso del hielo en la coctelería: consideraciones generales

Texto y fotografías_ Carlo Proverbio

El hielo es el ingrediente más importante a la hora de servir un cóctel y esto lo sabemos todos (o casi). Pero ¿qué es el hielo? ¿Cómo se porta y por qué es tan importante?

Como todos sabemos, el hielo es agua en estado sólido y limpia, es decir, pura, siendo así un sólido cristalino. La misma palabra cristalo llega desde el griego y significa hielo. A presión atmosférica estándard (101325 Pa), el agua líquida pasa a estado sólido cuando la temperatura llega a bajo cero. La densidad del hielo (sólido) es el 8% inferior a la del agua líquida y por eso el hielo flota en el agua.

A 0°C el hielo tiene una densidad de 0.917g/cm3 y el agua 0.9998 g/cm3. Esta última tiene su punto máximo de densidad, exactamente 1 g/cm3 a 4°C y va a ser siempre menos densa acercándose a 0°C. Mientras tanto, las moléculas empiezan a construir una forma hexagonal para dar origen al hielo (sólido).

hielo

Ahora que sabemos un poco más sobre este tema, volvemos atrás de la barra y vamos a ver cuánto hielo tenemos que incluir en nuestras copas y por qué. Seguramente, en más de una ocasión te habrá pasado que el cliente te pide poco hielo porque cree que así le echaremos más alcohol, sin saber claramente que las medidas de alcohol no cambian pese a la cantidad de hielo que pongamos. Sin embargo, esto también debería tener su “medida”. Entonces el cliente cree que el bartender pone mucho hielo para ahorrar alcohol y el bartender cree que poniendo más hielo nuestro cóctel se aguará menos. ¿Quién tiene la razón entonces? ¡Ninguno de los dos! Pero, ¿por qué?

Empezamos diciendo que no es verdad que poniendo menos hielo, nuestro cóctel se diluye más. Normalmente pensaremos que el hielo enfría porque es frío, pero este hecho es mucho más complicado.

Antes de todo tenemos que decir que lo que tenemos que poner a examen es el calor. Como sabéis, el frío en física no existe sino que se estudia como la ausencia del calor que va desde donde hay más hasta donde hay menos sino a llevar el equilibrio de las temperaturas entre el cuerpo A y el cuerpo B. La diferencia de temperatura se llama ‘gradiente térmico’. Cuando éste es igual a cero, significa que no hay pasaje de calor desde un cuerpo a otro.

Un cubo de hielo, a la hora de extraerse desde la máquina de hielo, tiene una temperatura de -20º aproximadamente.Desde -20º hasta 0°C, lo que pasa es un intercambio de energía y calor desde un cuerpo a otro y solo cuando la temperatura del hielo es 0°C empieza a derretirse y a soltar agua en el sistema.

Desde cero hasta que el hielo se derrite completamente su temperatura ya no cambia. Con esto podemos entender, por ejemplo, que para enfriar nuestro cóctel tenemos que dar al hielo una cantidad de calor. Por eso, no es un hecho importante que se transmita a 3-4 cubitos de hielo o a 6-8 cubos. El resultado final será que los tres cubitos de hielo estarán más derretidos y los seis menos, pero la cantidad de hielo derretido al final será exactamente la misma. Podemos decir finalmente que lo que cambia (algo que veremos en otro artículo) es el tiempo suficiente a enfriar. En conclusión, teniendo en consideración que la dilución en muchos cócteles es absolutamente necesaria (Old Fashioned, Dry Martini,etc) lo que podemos hacer a la hora de preparar nuestro cóctel para que no se diluya demasiado en el tiempo es tener ingredientes y algunas herramientas frías.

hielo

El mundo del hielo es muy extenso y muy complejo desde el punto de vista químico y físico pero poco a poco iremos viendo algunos de sus aspectos como, por ejemplo, qué diferencia hay entre los tipos de hielo (roca, pile, cubo grande, esfera) ¿Cómo influye la superficie de contacto y por qué? Con este artículo hemos abierto este tema y espero haberos estimulado a profundizar en él y en los sucesivos.

Como ha dicho un gran Chef que cambió completamente mi manera de ver las cosas, Ferrán Adriá, “Ser creativo significa cambiar idea cada día”. Yo este concepto, esta filosofía, la utilizo para toda mi vida, sobre todo en el ámbito del conocimiento. Aprendiendo tenemos la oportunidad de mejorar y cambiar ideas y nuestra visión de las cosas cada día. ¡Os deseo mucho trabajo y éxito a todos!