Copper & Oak, ‘el paraíso del Whisky’

Copper & Oak of New York
Copper & Oak of New York

Imaginaos un bar en el que, si te pides un combinado, te lo sirven por separado. Así lo decidieron en el Copper & Oak de Nueva York, un local ubicado en Lower East Side abiero hace apenas unos días  y que está rompiendo con todos los esquemas.

¿Por qué? A pesar de que disponen de más de 600 bebidas espirituosas diferentes, los invitados encuentran que los cócteles en el menú brillan por su ausencia. Solo te dan la opción de pedir una soda o un ginger ale, pero siempre servido en un vaso diferente al destilado, nunca mezclado. Se trata del paraíso inmaculado  delas bebida oscuras comoe el Bourbon, el Whiskey Escocés, el ron o el tequila.

“No estamos en contra de los cócteles, simplemente somos pro-destilados”, afirmaba Joel Cuellar, considerado “sommelier de bebidas spirituosas”,  al New York Daily New. “Si alguien quiere un whisky con ginger ale, no voy a rechazárselo per lo serviré por separado”.

Cuellar también dispone de cuentagotas llenos de agua detrás de la barra para aquellos clientes que deseen añadir unas gotas a su copita de whisky.

El local está decorado con detalles de cobre y madera de roble (Copper & Oak), emulando su propio nombre y los materiales que componen los barriles del Bourbon.

Las paredes están hechas de las piezas de estos barriles;  la barra  y los taburetes son de cobre, y el timbre para hacer los pedidos así como los grifos del cuarto de baño están hechos también de  alambique de cobre.

Se puede pedir desde una copa  Kentucky Bourbon por cinco dólares hasta una de un Karuizawa, un exclusivo whisky japonés, por casi 500 dólares.

Sin duda, este es el local para los que aman consumir las bebidas espirituosas en estado puro.

 

Copper & Oak, more than 600 different brown spirits.
Copper & Oak, more than 600 different brown spirits.

Noticia original:

 

 

NEW YORK BAR ONLY SERVES NEAT DARK SPIRITS

29th July, 2014 by Melita Kiely for www.thespiritsbusiness.com

A new bar just opened in New York is breaking the mould with its sole offering of brown spirits such as Bourbon, Scotch whisky, rum and Tequila served neat.

Copper & Oak, situated on the Lower East Side, boasts a back bar of more than 600 different brown spirits.But guests will find no cocktails on the menu and mixers are limited to a choice of soda water or ginger ale, all of which are served in a separate glasses if ordered.

“We are not against cocktails, we are just pro-spirits,” Joel Cuellar, “spirits sommelier”, told the New York Daily News. “If someone wants a whisky and ginger ale, I won’t refuse, but I will serve it in separate glasses.”

Cuellar also keeps eyedroppers filled with water behind the bar for customers who wish to add a few drops to their dram of whisky.

Emulating the bar’s name, the venue is decorated in copper and oak from Bourbon barrels.

The walls are made out of deconstructed Bourbon barrels, the bar and bar stools are made out of copper, the bell used for last orders is made from a piece of a copper still and the bathroom sink taps are made from an old copper whisky still.

Serves are offered in either one or two ounces ranging from US$5 for 30ml of Kentucky Bourbon to almost US$500 for 60ml of a rare Karuizawa Japanese whisky.

TANQUERAY SE INSPIRA EN EL ART DECÓ

Nueva botella de Tanqueray
Nueva botella de Tanqueray

El diseño de la botella, un homenaje al estilo Art Déco y a la ‘era de oro’ del cóctel en los años 20, ya ha sido galardonado con dos premios en menos de seis meses.

La ginebra premium sigue protagonizando la actual revolución de la coctelería y continúa enamorando a los entusiastas de este espirituoso blanco. Dentro de esta categoría, Tanqueray Nº Ten es internacionalmente reconocida por su carácter único, debido principalmente a su elaboración con cítricos frescos, que la convierte en la base ideal de la alta coctelería y muy especialmente del icónico Martini.

Estilizada y elegante, su nueva botella está inspirada en las cocteleras clásicas, configurada  por diez caras que la recorren y que se unen en su base formando un exprimidor de cítricos. El diseño es una muestra del carácter de Tanqueray Nº Ten; una ginebra elaborada con cítricos frescos en su proceso destilación. El cristal verde irradia una luz de elegante sofisticación, mientras el icónico sello rojo atestigua la alta calidad del líquido interior. En sus seis meses de vida, la nueva botella ya ha sido galardonada con dos condecoraciones internacionales: una doble medalla de oro al Diseño en la San Francisco World Spirits Competition 2014 y, más recientemente, el premio en la categoría de Diseño del Packaging en The International Food and Beverage Creative Excellence Awards (The FAB Awards).

Tanqueray Nº Ten tiene un suave sabor aterciopelado, una mezcla equilibrada de enebro y cítricos frescos con una dulzura  subyacente. El meticuloso cuarto proceso de destilación de esta ginebra la convierte en única de su categoría. Este destilado también destaca porque contiene naranjas frescas, pomelos y limones en su corazón. En definitiva, una combinación de frutas enteras, seleccionadas manualmente, y productos botánicos escogidos de diferentes partes del mundo, incluyendo cilantro y camomila, que hacen de Tanqueray Nº Ten la ginebra más especial y singular del mercado.

 

 

ESENCIA Y AMBROSÍA

Laboratorio: Esencia y ambrosía
Laboratorio: Esencia y ambrosía

Si nunca abandonas la curiosidad de tus cinco sentidos prueba con lo que nuestro experto José Peñascal ha experimentado en coctelería. Éste es un artículo para la magazine Shaking the Present, donde cada mes publicamos la sección de Laboratorio.

 

Nuestro objetivo en la academia surgió a raíz de intentar crear algo analcohólico con las sensaciones que el alcohol produce en boca y nariz.

Curiosamente, este experimento nació de la elaboración de un bitter; básicamente, un bitter es un alcohol muy aromatizado, ¿Podríamos conseguir lo mismo aromatizando una bebida analcohólica?

Partamos de la base de que un alcohol posee 4 notas significativas en lengua: amargo al final de la misma, dulce en la punta, especiada (astringente/salada) en los laterales del principio y ácida en los laterales más adyacentes al final (no contamos el Umami conocido como el quinto sabor).

Para imitar los efectos de una bebida no alcohólica, simplemente tenemos que agregar los ingredientes que nos producen las mismas sensaciones.

Utilizando diversas técnicas (humo, fuego, infusionador al vacío, etc…), podemos darnos cuenta de que la nota picante es fácilmente imitable gracias al jengibre o el chile. Aunque los compuestos implicados son diferentes (mismas notas no se saborean igual, véase nota picante de un vodka y nota picante heredada del jengibre), sí es cierto que estimula el mismo nervio al cual afecta el alcohol.

La nota astringente es la más difícil de imitar, pero ciertamente tanto el Mate como el Té negro contienen taninos naturales que imitan la astringencia del alcohol, esto es debido a que el alcohol extrae el agua de las células de la lengua (apreciándose la nota «seca» o astringente), mientras que los taninos se unen a las proteínas de la mucosa de la lengua haciéndonos sentir la misma «seca», parecido a las reacciones que solemos tener al tomar algo muy ácido o alguna especia muy amarga.

Así, la mayoría de las notas amargas de los cócteles (Negroni por ejemplo) se basan en el Quino o la raíz de Genciana, que son difíciles de conseguir. Para conseguir esta nota podemos utilizar una infusión doble de Té Negro hirviéndolo durante 10 minutos, llegando así a una astringencia similar.

En el laboratorio, esta semana hemos experimentado las sensaciones que nos transmite (marcando los límites, por supuesto) el tratamiento del chile, el jengibre y la infusión prolongada de té negro, obteniendo unos resultados sorprendentes, puesto que su combinación con refrescos gasificados (para suplir la nota dulce) nos evocaba a otras notas que se pueden apreciar en el Negroni (amargo), el Dry Martini (seco, utilizando soda en vez de refresco con azúcar) o un Sazerac.

La capsaicina es la responsable del picante del chile. El gingerol es el compuesto del jengibre que se asocia con su picor, pero en realidad es el shogaol, que aparece cuando hervimos el jengibre (sirope por ejemplo), siendo en realidad más picante, se aprecia claramente al hervirlo sin azúcar, la nota picante se acentúa.

Incluso nos planteamos crear una nueva base para formular coctelería sin alcohol pero centrándonos en este tipo de notas, ya que hasta ahora lo más conocido de la coctelería sin alcohol era la nota dulce. De esta manera podemos experimentar sensaciones parecidas sin la ingesta de alcohol. Es únicamente un proyecto pero creemos que es una buena manera de experimentar en nuestro taller de I+D para aplicarlo a los tiempos que corren: consumo Responsable, mujeres en estado de gestación, etc… degustar aromas, experiencias y sabores cuando el alcohol no es una opción.

Dicho esto, vamos a elaborar una esencia para dotar a nuestros cócteles sin alcohol de las sensaciones que nos aportaría un cóctel clásico. Para elaborar esa esencia nos vamos a basar en el principio de elaboración de bitters, pero modificando los tiempos. Básicamente un bitter es, como dijimos antes, un alcohol infusionado. Si rehacemos la fórmula desde el principio lo que vamos a crear serán infusiones pasadas de tiempo o muy intensas. Existen diferentes fórmulas para elaborar bitters alcohólicos, nosotros les llamaremos Esencias (ya que técnicamente no son bitters), y con lo explicado anteriormente nuestro objetivo será implementar la ambrosía de los botánicos en una Esencia, el espíritu de aquello que queremos expresar.

Como medio para crear esta esencia utilizaremos el Porthole, explicado en el número anterior de esta revista, básicamente un recipiente para macerar. Los ingredientes a utilizar para esta Esencia serán agua, jengibre, albahaca, moras, té negro, Pomelo y chile. Previo a la utilización del Porthole deberemos secar las pieles de pomelo, podemos utilizar una desecadora, el horno o simplemente el alféizar de nuestra ventana (mejor orientación sur) para que se sequen al sol. Con las pieles ya secas procedemos a infusionar el té negro, deberemos colocar el agua y el té (preferiblemente a granel) en la cantidad deseada y dejarlo hervir durante 10 minutos (dependiendo de la astringencia que se quiera conseguir).

Realizado este paso, el siguiente corresponde a la maceración de botánicos en 10cl del té preparado anteriormente; introducimos jengibre en trozos, la piel seca del pomelo y las moras (éstas serán en mayor o menor medida las que compensen la parte dulce).

Una vez tenemos todas las partes terminadas, exprimimos el zumo del pomelo (ya sin piel) y por lo tanto sólo quedará realizar la proporción final del cocktail elegido. Esto es, podemos basarnos en recetas tradicionales como, por ejemplo, las clásicas terminaciones de cocktails (sour, fizz, julep…) para sustituir el destilado por nuestra mezcla analcohólica. Pero antes de todo esto necesitamos terminar la mezcla base; mezclamos los 10cl de té macerado con otros 10cl de té negro (también puede ser agua, té normal o soda, por ejemplo) para suavizar nuestra Esencia, y acto seguido dejaremos un chile (con un corte longitudinal, no es recomendable dejarlo más de 2 horas) y la pulpa del pomelo dentro del Porthole (es recomendable darle una forma estética, puede estar hasta 8 horas pero sin piel). Luego cualquier combinado que queramos crear lo podremos hacer utilizando nuestra mezcla final en lugar del aguardiente, licor, destilado o fermentado que lleve el cocktail en el que nos inspiremos.

De esta manera tendremos cocktails analcohólicos muy sugerentes e incluso también nos valdría para elaborar ponches e incluso refrescos, todo depende de cómo queramos utilizarlo.

 

Bouche Au Caramel

Bouche Au Caramel
Bouche Au Caramel by Ivan Gómez Pequeño

 

Receta:

1 1/2 oz Endimburgh Gin

1/2 oz Peter Heering Cherry Liqueur

1 oz Zumo de pomelo rosa

30 granos de Granada

1 Kumquat

1 oz Sirope pimienta blanca casera

1/2 oz Miel de tomillo

 

En copa metálica enfriada previamente. Primero maceramos la granada y el kumquat. Incorporamos todos los ingredientes en la coctelera, batimos con energía, servimos con un doble colado y disfrutamos de su universo de matices!

 By Ivan Gomez Pequeño 

LA INTEMPORALIDAD DE LOS BITTER

Bitter
Bitter

Navegando por la red nos hemos topado con un artículo del 2 de junio de 1980 de la revista Cocktail, del Nederlandse Bartenders Club (Club de Bartenders Holandés) donde se explicaba la historia y origen de los bitters. Muchos consumen o utilizan estos productos para la elaboración de sus cócteles, pero pocos conocen su verdadero origen. Por ello, a continuación os dejamos el escrito que realizó Ron Busman para la revista. Siempre es bueno tener alguna historia más para contar.

Originalmente la palabra bitter se utilizaba para denominar todo tipo de extractos de hierbas o frutas. Se maceraban estas en el alcohol y como consecuencia de estas mezclas se consiguió dar un toque diferente, más “dinámico”, a las bebidas que se consumían por entonces. Gracias a sus propiedades médicas estos productos se conocían entonces como elixires.

Según el país los bitters más famosos variaron. En Inglaterra el más conocido fue el Law’s Peach Bitters mientras que Abbot’s Aged Bitters en Peychauds fueron los más conocidos en EUA. De Peychaud’s dicen que era el elixir más antiguo, por no decir el primer bitter, que tuvo reconocimiento internacional. El nombre de este proviene de Antoine Amedie Peychaud quien huyó a Nueva Orleans después de las rebeliones de los esclavos en la isla de Santo Domingo. En 1973 empezó a trabajar la composición de su propio elixir, que dio el nombre de Peychaud’s Aromatic Cocktail Bitters. En Alemania, sin embargo, es más conocico el Underberg, que se creó en Rheinberg. Hoy en día se continúa comercializando en pequeñas botellas envueltas en papel. Su sabor es amargo y un poco picante y dicen que es bueno contra las resacas al igual que se considera un importante digestivo. Otros conocidos bitters alemanes son Mampe Bitter y Boonekamp. El Boonekamp, como lo tienen actualmente en el mercado alemán es una versión bebible de una medicina para el estómago holandesa que tradicionalmente se bebía mezclado con ginebra.

En Holanda el Boonekamp ya no existe. En su lugar encontramos un bitter que se ha mantenido a lo largo de los años conocido como Catz Elixer, como podemos leer en la botella, “El bitter estomacal más puro y sano el mundo”. La casa Catz, actualmente única en Holanda, produce todavía Pommeranz rojo y verde y una versión de Angostura. Además, como el color nacional es naranja se crearon bitters de este tono con una variante en Inglaterra llamada Gordon’s.

Sin embargo, es el bitter de Angostura el que es reconocido internacionalmente:

Dr. Siegert

El creador de la Angostura es Johan Gottlieb Benjamin Siegert. Nació en 1796 en Crosswalditz, donde fue médico militar activo en la lucha contra Napoleón Bonaparte. Tras la batalla de Waterloo y con anhelo de más aventuras Siegert se fue con el ejército del conocido Simon Bolivar a Venezuela.

Le hicieron director de un lazareto en la ciudad de Angostura. Allí descubrió que la falta de apetito como consecuencia de diversas enfermedades tropicales era el enemigo más grande para los hombres de Bolívar. En 1824, tras muchos años de experimentar llegó a la composición de un elixir que el describió como una tónica con propiedades digestivas y efecto calmante. Llamó a esta tónica Amaro Aromático. Rápidamente el producto se dio a conocer, así que ya en 1830 comenzaron a exportarlo, primero a Trinidad y más tarde incluso a Inglaterra. El nombre Amaro Aromático en sí mismo no duró mucho tiempo. Popularmente la mezcla cogió más conocimiento debajo de su nombre actual Angostura Bitter, así nombrada a la ciudad donde se produjo este por primera vez.

En 1875 desplazaron la empresa a Trinidad, donde la ciudad Port of Spain ha quedado como la sede de la producción de Angostura. La importación de la Angostura de Dr. Siegert’s data del 1884 y desde hace más que 100 años está en manos de Distilleerdeerij Jeneverstokerij Nolet B.V. en Schiedam.

 

Bloody Diamonds

Blody Diamonds by Enrique Javier Tierno Molina
Blody Diamonds by Enrique Javier Tierno Molina

1 fruta de la pasión

1/2 zumo de lima

4 cl Vodka Grey Goose

dash angostura

2 cl clara huevo

2 cl Triple Sec

Ponemos todos los ingredientes en la coctelera, mezclamos enérgicamente y servimos en un vaso bajo. Finalmente decoramos con una rodaja de fruta de la pasión.

 

 

By Enrique Javier Tierno Molina

‘FIESTA DE LOS 80’ EN LA TERRAZA LE CABRERA

Fiesta de los 80 en La Terraza Le Cabrera
Fiesta de los 80 en La Terraza Le Cabrera

 

No van a faltar los auténticos planes de verano con la mejor coctelería del momento. Fiestas temáticas y mixología son la combinación perfecta para disfrutar del tiempo, la compañía y los sabores más cosmopolitas que ofrecen las grandes ciudades.

Un ejemplo es la próxima fiesta en La Terraza Le Cabrera de Madrid:

El próximo viernes los jardines del Palacio de Linares retrocederán en el tiempo con una fiesta temática de la década más fiestera de nuestro país

La Terraza Le Cabrera, ubicada en el patio interior del Palacio de Linares, a escasos metros de la Plaza de Cibeles y con parking cercano, se ha convertido en el punto de encuentro para disfrutar de las tardes-noches de verano cóctel en mano. Este año, además, vuelve más animada que nunca con un calendario de actividades programadas para que cada día sea diferente. El próximo viernes 4 de julio, a partir de las 22.00 horas, la terraza retrocederá en el tiempo para celebrar ‘La fiesta de los 80’ y revivir una de las décadas más fiesteras de nuestro país con esta fiesta temática. La entrada es gratuita y las copas tienen un precio medio de 12€.

Un Dj que pinchará los éxitos musicales de la época, una pista de baile y camareros que representarán a personajes de los ochentas acompañarán a la oferta de cócteles de la terraza. Una propuesta mixológica que apuesta por clásicos en formato frozen con destilados de alta gama (Margarita, Bloody Mary o Silver Gin Fizz, entre otros), a la que se añade una carta gastronómica de máxima tendencia que atiende las necesidades de su cosmopolita público.

Le Cabrera Palacio de Linares
Le Cabrera Palacio de Linares

Fernando Ameneiros, World Class Competition 2014

El bartender Fernando Ameneiros
El bartender Fernando Ameneiros

Fernando Ameneiros bartender de Bistró Plaza Ferrol, coctelería de referencia de Lugo, ha sido este año uno de los siete semifinalistas que optarían a competir en junio por el título de Mejor Bartender de España. Fernando consiguió ganarse al exigente jurado con su creación “Al Alam”, un cóctel de inspiración mediterráneo-oriental que recoge la esencia aromática del ron Zacapa en unas evocadoras nubes de algodón con las que se acompaña la degustación del cóctel en un maridaje seductor.

¿Cómo empezaste en el mundo de la coctelería?

Hace 8 años me dedicaba principalmente al mundo del vino. Acudí entonces a una feria gastronómica donde se presentaban innovaciones en el sector del destilado. Gracias a ello empecé  a informarme de las últimas tendencias y  a experimentar poco a poco dentro de este amplio abanico de posibilidades, hasta día de hoy que se ha convertido en mi profesión.

¿Qué significado tiene el cóctel para ti?

Para mí significa la máxima expresión dentro del mundo de las bebidas alcohólicas.

¿Quienes son tus mentores, tus influencias?

No podría marcar solo una influencia, sino un conjunto de valores tanto a nivel destilado, con los clásicos de la coctelería y nuevas tendencias, hasta matices en el sector de la cocina creativa.

¿Qué piensas sobre la actual situación del cóctel en el mundo?

Me atrevería a decir que estamos en la época dorada de la coctelería.

¿Y la situación de este en tu país?

Es un gran momento en la coctelería española, estamos creciendo a pasos agigantados y valorándola como se merece.

¿Donde se está dirigiendo el cóctel? ¿Cuáles crees que serán las tendencias futuras?

Igual que el mundo de la cocina o el vino, el cóctel se está convirtiendo en una bebida de culto y la coctelería en un arte. Hay tendencias, fusiones y colaboraciones entre las distintas ramas de la gastronomía, y existen muchos campos abiertos para experimentar y profesionales dispuestos a deleitar y sorprender al cliente.

¿Cuáles son tus planes para el futuro?

Ante todo seguir estudiando y formándome para mantenerme siempre activo. También me interesa viajar, quizás una temporada, para ver otras formas de coctelería y tengo en mente un nuevo establecimiento aunque ya se verá, no siempre cumplimos nuestros propósitos de año nuevo.

¿Cómo conociste la existencia del concurso de World Class?

Lo conocí hace cuatro años por los comerciales de la marca, me abrió una nueva visión de la coctelería a nivel mundial.

¿Qué destacarías de la experiencia?

La oportunidad de probarme a mí mismo y compartir  todo este mundo con compañeros que no paran de crear e innovar.

¿Cuál es tu cóctel favorito?

El negroni.

 

Heineken España promueve el consumo responsable en el Jazzaldia

Heineken y consumo responsable en el festival Jazzaldia
Heineken y consumo responsable en el festival Jazzaldia

Para los afortunados que asisten al Jazzaldia este fin de semana os anunciamos que Heineken en España realiza una  promoción responsable para una conducción segura en el marco del 49 Heineken Jazzaldia de San Sebastián, que durará hasta el  domingo en la capital guipuzcoana.

Heineken presentará una app simuladora de conducción para disuadir del consumo de alcohol al volante, «mostrando la cerveza sin como una alternativa de disfrute segura cuando hay que coger el coche». Los asistentes al Festival podrán acercarse al stand habilitado en el paseo de la Playa de Zurriola para proba resta aplicación y llevarse un recuerdo del Heineken Jazzaldia.

Además, la compañía  unirá cultura, música y gastronomía en Heineken Jazzaldia Gastro, una iniciativa en la que participarán 54 bares, en los que se podrá adquirir por tres euros un pintxo especial, creado para la ocasión por cada establecimiento, junto a una botella «Your Heineken» edición especial Jazzaldia.

Primera edición del ‘Cocktail Week’ en Gran Canaria y Tenerife

La azotea de Benito
La azotea de Benito

 

La alta coctelería hará su puesta de largo en Gran Canaria y Tenerife gracias a una iniciativa de Diageo Reserve para promover la cultura del cóctel Premium .Las islas acogerán del 5 al 12 de julio  la primera edición del  ‘Cocktail Week’, según ha anunciando a través de un comunicado la empresa de bebidas premium número uno del mundo.  Diageo, que abarca una amplia gama de marcas de bebidas alcohólicas que incluye bebidas espirituosas, cervezas y vinos Premium, promueve la cultura del cóctel a través de diferentes iniciativas dirigidas tanto a profesionales de la hostelería como al consumidor. Ahora la alta coctelería se acerca al público canario con la 1ª Edición de la Cocktail WeekUna semana de celebración y homenaje al mundo de la coctelería en la que participan 42 de los mejores locales del archipiélago: 21 en Tenerife y 21 en Gran Canaria.

Nota de prensa:

Desde hace años Diageo Reserve promueve la cultura del cóctel a través de diferentes iniciativas dirigidas tanto al bartender como al consumidor final. Si a principios de junio se celebraba en Madrid la final nacional de World Class Competition 2014, el certamen profesional de mixología más importante a nivel mundial que organiza desde 2007, ahora se acerca al público canario con la primera edición de la Cocktail Week. Una semana de celebración y homenaje al mundo de la coctelería en la que participarán 42 de los mejores locales del archipiélago: 21 en Tenerife y 21 en Gran Canaria. De sábado a sábado los locales ofrecerán una amplia carta de cócteles por un precio único de 5,95€, previa adquisición, en cualquiera de ellos, de una pulsera de 2 € que es válida para toda la ruta y durante todos los días que dure la iniciativa. Además en 13 de los establecimientos grancanarios y en 12 de los tinerfeños habrá master class y talleres temáticos en los que aprender a entender, vivir y dominar el complejo arte de la coctelería.

El sugerente Bellini, el clásico Dry Martini, el Bloody Mary de los domingos o el exótico Japanese Slipper son algunos de los cócteles que el público podrá disfrutar por un precio inferior al habitual en los locales más punteros de las Islas. Para las tardes se ha programado además un completocalendario de actividades participativas entre sesiones de maridaje, ponencias, talleres de coctelería y mezclabilidad y jornadas de Guest Brantending que tendrán lugar todos los días de lunes a viernes. Entre todas ellas destaca el Guest Bartending que tendrá lugar el viernes 11 de julio a partir de las 20:00 h. en cada una de las dos capitales canarias y que dará cita a algunos de los más prestigiosos bartenders del país -como algunos de los ganadores españoles de World Class Competition-.

En Tenerife, el escenario elegido para esta gran jornada será Las Terrazas del Sauzal y contará con tres invitados de honor: Ivan Talens, bartender manager de Cocktail&Clam; Diego Cabrera, el carismático argentino recientemente aterrizado en el nuevo multiespacio gourmet Platea Madrid, y Giuseppe Santamaría, bartender de Ohla Boutique en Barcelona y ganador de la final nacional de World Class Competition en 2012. Tras la mesa redonda, habrá también una clase magistral impartida por los brand ambassadors de Diageo Reserve Jorge Pineda y Jordi Bernedo.

En Las Palmas de Gran Canaria, La Azotea de Benito acogerá una master class de la mano de Alberto Pizarro, responsable de Bobby Gin (Barcelona) y Mejor Bartender de España 2011; Luca Anastasio, bartender de Platea Madrid, el cocktail-showman Carlos Moreno, de Charly´s Bar (Madrid) y los embajadores de las marcas Premium del portfolio de Diageo Reserve Diego Pinza y Javier Reynoso.

En definitiva, un broche de oro para una semana de experiencias únicas, lúdicas e interactivas en las que los asistentes podrán, no solo degustar la mejor coctelería sino, también, adquirir los conocimientos para poder elaborar cócteles en casa como un profesional.

 

La primera guía de coctelerías en España

World Class
World Class

Sale en España la primera Guía de coctelerías elaborada por el crítico gastronómico Jonatan Armengol con el nombre de World Class Experience Guide.

La guía selecciona las mejores experiencias en coctelería  contemplando factores como la carta, el diseño, la música, la iluminación, etc.

Ha sido publicada exclusivamente online (www.worldclassexperience.es ) y está al alcance de todo aquel que no quiera arriesgarse a la hora de elegir lugar para tomar el cóctel. Dada la experiencia de su autor, Worldclass Guide Experience es una apuesta segura por la calidad, el buen trato y el buen hacer dentro del mundo de los combinados.

Os dejamos con un artículo de su creador desde World Class Experience Guide

«La coctelería está de moda”.

«No hago más que escuchar este comentario por acá y por allá todos los días. Si atendemos al boom del Gin-tonic que azota nuestro país y al número de concursos que casi todos los días se realizan, seguramente toca rendirse a la evidencia. Sí señores, la coctelería está de moda.

Cuesta mucho para alguien que como yo lleva muchos años consumiendo y elaborando cocktails, pensar que algo que casi se refleja en mi ADN es ahora una moda, pero resulta que la coctelería es mucho más y ha venido esta vez (esperemos que sí) para quedarse.

Supongo que tras leer esto muchos pueden pensar que el hecho de publicar en estos momentos una guía de cocteleríaes fruto del oportunismo, del subirse al carro ganador y apuntarse un tanto. Pues siento decepcionarles, pero no es el caso, por lo menos de esta guía.

Tomar un cocktail es mucho más que elegir un destilado Premium y una compañía. Un buen cocktail es una obra de arte que al igual que los platos de los grandes cocineros de nuestro país y del resto del mundo se crea en un instante y se consume en otro para con suerte dejar una pequeña huella en nuestro recuerdo.

Disfrutar de un cocktail tiene que ser mucho más que tomar una combinación acertada de ingredientes. Un buen cocktail, que nadie les engañe, es una experiencia multisensorial en la que se implican todos nuestros sentidos y muchos de nuestros recuerdos y emociones.

Para que esto suceda hay que comenzar por elegir con cuidado el local donde se va a degustar, la hora, la compañía, etc. Aunque inicialmente no nos lo parezca, en la experiencia de tomar un cocktail influyen la música que escuchamos, la iluminación del local, la comodidad y la ubicación del asiento que hemos elegido, la indumentaria del barman y la conversación e información que éste nos sepa dar, del espectáculo que seamos capaces de ver si estamos en plena hora punta en una coctelería y de si somos capaces de ver cómo un bartender puede presentar 6 cocktails distintos en 7 minutos o por el contrario de dedicarle 7 minutos a un solo cocktail.

Como les decía, en nuestro país y en el resto del mundo hay un sinfín de concursos de coctelería de los cuales yo ya he sido jurado de algunos y espero serlo de muchos más; pero si uno me ha llamado la atención por el momento sobre todos los demás, ha sido WORLD CLASS COMPETITION. En este concurso no basta con elegir los ingredientes y mezclarlos con maestría; aquí se mide todo al milímetro, la indumentaria del bartenders, su puesta en escena, la historia que es capaz de contarnos mientras nos prepara el cocktail, sus conocimientos sobre los destilados e ingredientes que utiliza, la elección de la vajilla, los movimientos al prepararlo…, es decir, se evalúa de forma integral la experiencia del momento de tomar un cocktail.

Les invito a revisar la guía y sumergirse en las historias personales de los bartenders que la protagonizan, en las fuentes de inspiración que han tenido para elaborar sus cocktails. En ella encontrarán de todo, desde recetas que en muchos casos podrán imitar en sus casas, hasta algunas de aquellas que deberían tener el cartel de “no intente repetir esto en casa solo sin la ayuda de un profesional”. Pero si algo me ha emocionado es ver la pasión, la ilusión, las horas, el cariño que cada uno de los protagonistas de este concurso WORLD CLASS COMPETITION ha puesto en su candidatura, el ver como algunos ya querían ser bartenders desde niños y otros han descubierto su afición después de estudiar carreras de lo más diverso, cómo algunos empezaron en esto por ganarse unos euros mientras estudiaban o como profesión para poder ganarse la vida y cómo otros estudiaron a fondo la coctelería desde el primer día. No lo duden, detrás de cada local, de cada bartender, de cada cocktail hay una historia, una experiencia y mucha, mucha, mucha ilusión, estudio, esfuerzo y emoción. Metan estos ingredientes, agítenlos en la coctelera de la vida y cada vez que se acerquen a uno de los locales que les recomiendo en esta guía obtendrán una experiencia que almacenar en un rincón de su recuerdo.»

Jonatan Armengol es periodista especializado en gastronomía, vinos y tecnología.

El pasado de la cerveza (I)

El pasado de la Cerveza: Antiguo Egipto
El pasado de la Cerveza: Antiguo Egipto

 

 

Por Fco. Javier Ruiz Vera. Head Bartender Coctelería Lubbock Cornellá (Ctra. d’Esplugues, 127-129- Cornellá – BCN) e impulsor Club de la Cerveza Lubbock.

 

Como se suele decir: Todos tenemos un pasado. Y nuestra amiga la cerveza no iba a ser menos.

Probablemente, si hablamos con personas de nuestro entorno acerca de los orígenes de la cerveza o de cuán antigua es ésta, muchas de ellas buscarán estas referencias en el nacimiento de sus marcas de cerveza de cabecera. Algunos más versados sobre el tema o más viajeros, nos hablarán de la cerveza inglesa del siglo XIX, de la cerveza Belga medieval, relacionada con los monasterios, o de la cerveza alemana renacentista y su Ley de Pureza Bávara de 1516.

 

Antes de hacer otras consideraciones sobre el mundo de la cerveza, creemos importante hacer un inciso sobre la historia de esta bebida, porque igual que el Sazerac no ha nacido en el Cocktail-Bar de moda de nuestra ciudad, ni el Mojito en un chiringuito playero, la cerveza – ese bendito liquido que tomamos solo o que usamos como parte de la coctelería –, no se originó gracias a ninguna campaña de marketing. Lo que hoy disfrutamos de muy diversas formas, tiene un “background” digno de consideración y que nos mostrará la gran importancia que ha tenido en la historia de la humanidad y el por qué, generación tras generación, sigue siendo protagonista en nuestras vidas.

 

Los posibles inicios y los primeros productores.

 

Como indica la profesora Linda Raley de la Texas Tech University en su estudio “A concise timeline of beer history”, la mayoría de historiadores coinciden en que la cerveza posiblemente ya se daba en los antiguos pueblos nómadas de la prehistoria y los primeros datos fiables sobre bebidas fermentadas nos hablan de los primitivos pueblos sedentarios que comenzaban a dominar la agricultura (hace unos 12000 años). Hay quien dice que de hecho, probablemente, el hacer “cerveza” con grano y agua  es anterior a hacer pan. Sobre esto último hay cierta controversia.

 

Ya en el 4300 a.C. algunas tablas de la antigua Babilonia detallaban recetas de algo parecido a un “vino de grano”. Es más, se cree que siglos antes, los que primero dominaron una modesta técnica de la cerveza fueron los pobladores de la antigua Mesopotamia.  Sí, muchos historiadores otorgan a los Sumerios ese honor.

En el templo de Uruk, en Ur (mítica ciudad), en unas tablillas con escritura cuneiforme, se habla de ofrendas de cerveza a los dioses.

Curiosamente, en esta ciudad, surgen también los primeros vestigios de otra invención crucial: la rueda. Me viene a la memoria una frase de Dave Berry (audaz periodista) que traducida del inglés es algo así: “Sin duda, la más grande invención de la historia de la Humanidad es la cerveza. Oh, admito que me digas que la rueda fue la más importante invención, pero la rueda no marida bien con la pizza”.

 

Pero sigamos con la historia de los antepasados de nuestra cerveza. Aquel primer líquido similar a la cerveza nacido entre el Tigris y el Eúfrates recibía el nombre de “kas_ikaru”, “s’ikaru” o “sikaru” (según autores). Hoy día, podemos encontrar algunas marcas de cerveza artesana con este último nombre en honor a esos orígenes de la cerveza. Se hacía hirviendo cereal fermentado con agua caliente. Al parecer el sabor era algo ácido, lo que no era del todo malo, pues esa acidez libraba de bacterias a ese líquido. Era algo habitual que el agua se corrompiera por el calor en regiones tan cálidas y que se generaran en ella bacterias perjudiciales para la salud. Quizás fue por ello que se popularizó el “sikaru” y llegó a ser considerado una especie de bebida nacional. No estaba filtrada y presentaba restos del cereal, pero se  bebía bastante como alimento, como “quitapenas” e incluso como medicina.

Más tarde, en la época de Hammurabi, la cerveza era conocida como “vino de dátiles con sésamo” y tiene una explicación: en aquellos tiempos no se conocía el azúcar, por tanto, el azúcar que se necesita para producir la maltosa en la fermentación del cereal era aportado por los dátiles. En su famoso Código (1750 a.C.), Hammurabi reguló la fabricación y venta de esta bebida.

 

Cerveza también en el Antiguo Egipto

 

La cerveza, o bueno, el antepasado de la cerveza que se daba en el Egipto de los Faraones (las cervezas antiguas no tienen mucho que ver con lo que conocemos hoy día), tuvo gran importancia para esta civilización. Se le otorgaba un origen Divino: se creía que era una invención del dios Osiris y que este la había cedido a los hombres; según antiguas escrituras, el pan y la cerveza eran llamados los “dos nuevos ojos” por su importancia.

En Egipto comenzó a ser producida en muy grandes cantidades y estaba compuesta básicamente de agua y cebada u otros cereales. Autores posteriores como Heródoto la denominaban “vino de cebada”.

Según los textos hallados en las Pirámides (en papiros y estelas), su uso era más que nada alimenticio, pero también medicinal.

La manera de elaborar cerveza de los egipcios viene detallada en numerosos grabados y en pinturas jeroglíficas. Incluso aparece en tumbas, pues tenía además otro uso a modo de ofrenda a los muertos, para que les quitara su sed en su último viaje. También se ofrecía a los Dioses.

Tan importante era la cerveza en aquellos tiempos que el oficio de cervecero era muy respetado y daba derecho a tener un entierro superior al de la mayoría de egipcios.

 

El cereal principal usado para fabricar cerveza según muchos autores era la cebada; pero hay otros muchos que dicen que realmente era la espelta (una especie de trigo rojo), pues era más barata.

El proceso de fabricación era algo parecido al actual y en tumbas como la de Ty (o Tiy, Tiyi…) en Saqqara, hay jeroglíficos que indican paso a paso como fabricarla, según aseguran autores como el egiptólogo Juan de la Torre. Interesante por ejemplo es el detalle del proceso de fabricación descrito por un médico llamado Panoplis en el llamado papiro de Zozime. Resumiéndolo, se hacía una especie de pan de cerveza con el grano germinado que se medio-horneaba y era introducido en trocitos en agua con dátiles o miel; después se terminaba de fermentar con levadura y había un trasiego a una cuba en la que se tamizaba y estrujaba la masa; el líquido final se almacenaba en ánforas en cuevas. Tras un cierto tiempo, ya estaba listo para su consumo.

La importancia de la cerveza era tal que estaban reguladas tanto la producción como la venta de manera muy estricta.

 

Según el historiador Diodoro de Siculo, los egipcios hacían una especie de vino de cebada llamado “zythum”, así que esta era su denominación en aquel entonces.

Pero había otras palabras para hablar de cerveza, o mejor dicho, para denominar algunos tipos de cerveza: destacaremos la que era más suave, llamada “Higit” (más clara de color) y otra que era algo más fuerte de sabor y textura, llamada “Sepejet” o “Jenea” (era más oscura), que era la más popular.

Lo cierto es que, al parecer, hubo muchos tipos de cerveza a lo largo de las diferentes Dinatías (unos 17 tipos), como describe en sus escritos el sacerdote Manetón: unas más espesas que casi se comían más que bebían, otras algo saladas, otras con dátiles… Se indica que en las últimas Dinastías había algunas cervezas fuertes que alcanzaban el 14% de alcohol o más. Este componente embriagador hacía que su uso fuera muy extendido en lugares de esparcimiento, como lupanares y “casas de cerveza” (algo así como tabernas).

 

Cerveza Griega y Romana

 

A pesar de ser pueblos para los que la bebida más importante era el vino, tanto griegos como romanos incorporaron a su vida la cerveza, probablemente gracias a la influencia egipcia. Pero quizás su sabor, algo áspero y ácido, y el hecho de que fuera muy popular entre pueblos poco cultos para los griegos (y luego los romanos), como podían ser los Egipcios o los Tracios, hizo que esta bebida de cereal no alcanzara cotas de popularidad demasiado elevadas, al menos entre las clases dominantes.

 

Grecia, civilización viajera, incorporó a sus costumbres el “zythum” que había descubierto en Egipto, al que llamaron “zythos”. A esta primitiva cerveza la consideraban una gran bebida; Herodoto incluso la recomienda para uso medicinal, cosa sobre la que incidirá también Hipócrates, quien según recogen diversos autores dijo: “La cerveza es un calmante suave que apaga la sed, facilita la dicción, fortalece el corazón y las encías”.

 

El Imperio Romano hereda de Grecia la tradición cervecera, pero es considerada una bebida barata y sólo para el pueblo llano; los romanos de clases superiores bebían vino. Igual influyó que, según parece, la cerveza romana no tenía muy buen sabor. Con la expansión del Imperio, esta bebida llegó a las Galias (pueblos de la actual Francia) que fueron grandes productores y consumidores de cerveza (llamada cerevesia, como en otras partes del Imperio, en honor a la diosa de la agricultura Ceres); a Hispania (actual España), donde igualmente tuvo su importancia esa cerveza (también llamada cerea o caelia) y luego se extendió por donde estaban los pueblos germanos (Alemania y Centro-Europa), que también dominaron el arte de producir cerveza y consumirla.

 

Recordar también que fuera de Mesopotamia y de los países bañados por el Mediterráneo también se desarrolló la cerveza en la Antigüedad, como por ejemplo en la actual China hacia el 23 a.C. se producía una cerveza con arroz llamada “kiu”, probablemente basada en una aún más antigua bebida de esa región, de hace unos 9000 años, hecha a base de arroz, miel y fruta.

También algunas culturas precolombinas tenían bebidas similares a la cerveza, hechas con base de cacao.

 

La cerveza siguió con su importancia en posteriores sociedades y civilizaciones. En el próximo artículo hablaremos de ello y del pasado de la cerveza en nuestro país.