NO TE LA JUEGUES, BBBIEN!

BBBIEN! Pantalla de la aplicación
BBBIEN! Pantalla de la aplicación

Diageo ha actualizado su aplicación para móviles BBBien! para ayudar a evitar el alcohol al volante. Según detalla la compañía, la aplicación, lanzada en 2010 para iPhone, iPod e iPad, estará actualizada a partir de ahora para iPhone 5 y dispondrá de una nueva versión para Android e iOS.

Si todavía no la conocéis:

BBBien! recoge georeferencias para taxi (teléfonos e integración de llamada a las principales compañías locales), bus nocturno, metro y tren de todas las capitales de provincia de España y principalmente está enfocada para su uso durante la noche y evitar así la combinación de alcohol y conducción al permitir localizar cuál es el medio de transporte público más adecuado y cercano en cada momento.

Incluye también información sobre sobre el alcohol y sus efectos, un juego interactivo para seleccionar de forma lúdica al conductor alternativo de la noche (el que conduce y no bebe) y un juego de Verdad/Mentira que reta al usuario a demostrar su conocimiento en consumo responsable.

Además, por cada descarga que se realice de la aplicación, DIAGEO donará un euro a AESLEME (Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal), asociación con la que la compañía viene colaborando desde hace años.

Coca-Cola Life llega al Reino Unido

 

Lanzada en 2013 en Chile y Argentina, Coca-Cola Life llega a Reino Unido, se trata de una bebida dietética gasificada de extractos vegetales.

Esta Coca-Cola de suma a la gran familia integrada por Coca-Cola, Coca-Cola Light y Coca-Cola Zero. Es en bajas calorías (36 kcal / 200 mL) y endulzada naturalmente con Stevia y azúcar. La nueva propuesta intenta responder al compromiso de la empresa de ofrecer una amplia gama de productos para cualquier necesidad y gusto, incluyendo opciones bajas y sin calorías.

Coca-Cola Life tiene un perfil de sabor que se distingue en pequeños matices entre el resto de productos de la familia Coca-Cola. De esta forma la gente puede elegir entre las opciones que mejor se ajustan a sus gustos y necesidades. Además,  los envases plásticos de Coca-Cola Life se ofrecen en envases PlantBottle, elaborados con hasta un 30% de materiales de origen vegetal, y 100% reciclables.

La Stevia es una planta de la familia del crisantemo nativa de Paraguay. Su hoja es una singular fuente de intenso dulzor natural. Los endulzantes obtenidos a partir de ella son de origen natural y sin calorías.

 

Coca-Cola Life
Coca-Cola Life

Jared Brown, historia, maestría

Jared Brown
Jared Brown

Jared Brown, maestro destilador experto en historia de la mixología y autor de varios libros con más de dos décadas de experiencia en la industria de la bebida, recibió al equipo de Drinksmotion  en  Sipsminths, la primer destilería de cobre de Londres de los últimos 200 años. Apenas llegamos a Sipsmiths, Ed, el Brand manager, nos invitó a sentarnos y nos preparó un Gin tonic y un Summer Cup con un impecable diseño de presentación.

Antes incluso de que pudiéramos empezar a grabar la entrevista Jared se puso en movimiento. Se instaló tras la barra rápidamente, su espacio natural, y nos entretuvo por horas.

Jared Brown es toda una fuente de conocimientos y su pasión por la industria es insuperable. A continuación os mostramos todo lo que este maestro podía contarnos sobre su experiencia acerca de la bebida, desde su primera destilación a los 10 años de edad hasta explicarnos en qué consiste el hielo perfecto.

DM: Jared, háblanos de cómo has llegado hasta aquí, ¿cómo se ha desarrollado tu carrera?

JB: Hice mi primera destilación cuando solo tenía 10 años. Leí en un  libro que los colonizadores americanos habían fabricado Sidra, la pusieron en la nieve y la dejaron enfriar. Después quitaron el hielo y la volvieron a dejar en el frío, repitiendo el proceso 3 o 4 veces para concentrar el alcohol. Así que a los 10 años, al norte del Estado de Nueva York, descubrí que allí no había sidra, ellos no sabían qué era aquello, así que averigüé cómo fabricarla y preparé mi primer lote de sidra mediante congelación. Acabé consiguiendo una sidra muy cercana a la Apple Brandy. Era horrible. Ya había recibido una formación de tres años sobre vino en ese punto.

Saltándonos algunos años, en 1995 un amigo nuestro me dijo “Esto de internet va a ser algo grande, deberías hacerte con ello, hazte un sitio web”. Así que la noche de Halloween del mismo año, mi esposa estaba delante del ordenador  y me preguntó qué tipo de página web deberíamos hacer mientras que en ese momento yo sostenía dos Martinis. Entonces lanzamos el site que ahora es www.mixellany.com y la web simplemente explotó. Seis meses después, Harper Collins Publishers de New York nos envió un correo diciéndonos que había estado visitando en nuestra web y que desde la primera vez, quería convertir sus contenidos en un libro. Cuatro meses más tarde el libro Shaken Not Stirred: A Celebration of the Martini (1996) ya estaba acabado. De repente estábamos haciendo de jueces en competiciones de coctelería y escribiendo para espectadores del vino.

Un tiempo después de esto nos trasladamos a Nueva York donde mi esposa consiguió un trabajo cooperativo por uno años como directora creativa para una compañía de relaciones públicas. Uno de los primeros clientes que le asignaron fue una productora de Vodka de Suecia y a mí me llevaron a participar de la reunión también. Aunque no trabajara allí, nos gustó la botella, el nombre era interesante, pero lo probamos y era horrible. Dijimos que no la trabajaríamos y uno de ellos nos preguntó “¿creéis que lo podéis hacer mejor?”. Y yo dije “¡sí!”. Así que acabamos en la destilería, primero en Noruega y después en Suecia y conseguimos crear un Vodka que fue considerado la mejor bebida espirituosa blanca en el mundo en 2002. Yo obtuve mi título formándome como cocinero, no como químico así que realmente no estoy interesado en las reacciones químicas de la destilación pero sí sobre el aroma y el sabor de lo que surge de ella.

 

Jared Brown
Jared Brown

DM. Has conseguido muchísimo dentro de esta industria ¿cuál es el secreto?

JB. Principalmente porque nunca dije un ‘no’. Esta es provablemente la cosa más aterradora que puedas hacer en la vida, resistir la tentación de decir que no y seguir adelante. Conocí a Sam y Fairfac (Sipsmiths) en una fiesta en la destilería de Beefeater en 2005 y nos pusimos a hablar sobre fabricar Gin. Él se había inspirado por Bardenay, Boise, Idaho y se mostraron muy sorprendidos al escuchar que yo había trabajado allí y dijeron “ lo único que no tenemos es dos penques para frotar juntos”. De esta manera, trabajamos sin sueldo durante un año, para abrir Sipsmith todos creímos en ella y ahora estoy conociendo a muchísima gente que comparta la misma pasión, es algo maravilloso de ver. Significa mucho que el amor que le pones a esta industria y el respeto por la profesión sea algo que vuelva a ti, y que se vaya expandiendo. Hay muchas industrias, esto es más que una familia.

DM. ¿Cuáles son las últimas tendencias que observas en la mixología moderna?

 JB. Durante algunos años ha habido cierta tendencia de elaborar bebidas con  más 12 o 15 ingredientes  utilizando al menos 3 ginebras diferentes debido a esta joven pasión de descubrir. Ahora hemos llegado a una etapa de simplicidad que sólo puede derse gracias a la madurez y la sofisticación. Ahora se vuelve a valorar una cipa con sólo 3 o 4 ingredientes. Esta es una “simple complejidad” que veo emerger como una nueva tendencia, una maravilla de ver. Como dijo Antoine de Saint-Exupér “la perfección  no se alcanza cuando no hay nada más que añadir, sino cuando no nada que quitar”.

Es fascinante observar el crecimiento de esta industria. Está cambiando notablemente. Antes la gente se metía a trabajar en el bartending porque querían llegar a ser actores. Hace tiempo que no veo esto, es más, he conocido a banqueros  y a abogados que  dejaron sus puestos de trabajo un día y al segundo consiguieron el empleo en el bar.

La sofisticación de los consumidores ha aumentado de forma espectacular también. Como ya sucedió con el vino antes, si volvemos 20 años atrás  la gente sabía pedir el vino blanco o el otro; si querían uno rosado, mezclaban los dos. Ahora, un cliente normal tiene el conocimiento de un sommelier de nivel  intermedio. Y ahora sucede lo mismo con los cócteles. Tenemos muchos casos, personas que vienen aquí cada semana para recibir una clase magistral y aprender más, luego entran en un bar y conocen la diferencia entre un buen hielo y uno malo.

DM. ¿Cuál es el hielo perfecto?

JB. El hielo muy frío y muy fresco. Todo el mundo sabe que se puede hacer un acero muy duro manipulándolo con la temperatura, subiéndola o bajánadola por encima y por debajo del punto de fusión, para hacer que el acero se temple. Pues se puede hacer lo mismo con el hielo, levantando y bajando la temperatura bajo cero y que se haga un hielo muy duro.

Cuando me fui a estudiar el hielo pensé que podía aprender de chefs que se dedicaran a la talla de hielo, pero ellos sabían muy poco. Finalmente descubrí investigadores antárticos y fabricantes de pistas de hockey sobre hielo que sabían más acerca del hielo más que nadie en el mundo.

También voy a contar un pequeño secreto sobre lo que  distingue a un camarero principiante de un barman profesional. Cuando el hielo se va volando, el principiante se horroriza y el profesional se ríe.

 

DM. Qué paises crees que están emeriendo dentro de la industria ?

JB. En todos estos años que he estado viajado y bebiendo alrededor del mundo nunca he visto un país que acabe de ponerse al día. Se juega siempre con ventaja si uno se pone al día, va a ir más allá. Ahora veo que Australia va más allá y antes estaban en la cola; lo mismo sucede con Francia, han acabado tomando ventaja. Hace seis años muchos franceses me decían que nunca iba a suceder aquí, “somos una nación de bebedores de vino”. Y ahora, un 20% de champagne de Francia se utiliza en bebidas mezcladas. Hace poco estuve en el sur francés bebiendo Pimms Champagne, donde se utilizaba champán en vez de limonada, era una bebida hermosa.

 DM. ¿Cuál es tu parte favorita de esta industria?

JB.  La historia. Siempre amaré la historia, pero no la historia tal y como la encontraréis en los libros, sino la historia aplicada. Y esa es la parte que más me gusta, la que sigue cavando, descubriendo y trayendo de vuelta las viejas tradiciones olvidadas. Cuando creé la fórmula Sipsmith ya había creadas una docena de diferentes fórmulas Gin, comenzando con una de 1736 que contenía sólo Enebro, hasta  que en 1859 reunió alrededor de 12 ingredientes. Probé todas estas recetas para comprender la evolución de London Dry Gin. Hice todas estas ginebras para entender la London Dry Gin, en el contexto histórico, y esto me ayudó a crear este Gin. Y es por eso que me encanta la historia.

DM. ¿Cuál es tu cóctel favorito?

JB. Probablemete me embarcaría con el Martini en este aspect, aunque en este momento sería una relación 50/50 entre la ginebra y el vermut. Como un Martino seco con una gran cantidad de vermut. También me encanta  el Martini original de Harry Johnson, el cual no era un Martini seco si no dulce, una bebida muy clásica que ha sido casi olvidada.

Las medisas originales de 3 partes y media, con un toque amargo de naranja

Original measures of 3 and a half parts to one. With a dash of orange bitters. And it was not shaken or stirred it was thrown.

Probablemente embarcar en el Martini en este punto, aunque en este momento sería una relación de 50/50 de la ginebra y el vermut. Al igual que un Martini seco con una gran cantidad de Vermouth. También me encanta el Martini originales de Harry Johnson, que no era un martini seco, pero un dulce Martini, una bebida muy clásico que casi ha caído en el olvido.

Las medidas originales eran de 3 y partes y media a uno con un toque de bitter con naranja. Y no se sacudía o agitaba, simplemente se vertía todo.

DM. ¿Tienes algo en marcha?

JB. Lo único que acabamos de finalizar es el V.J.O.P (Very Juniper Over Proof, Sipsmith VJOP Gin). Los chicos me siguieron la corriente permitiéndome fabricar esto pensando que no iría más allá de un solo lote.  Pero al ponerlo en venta, se agotó a los 5 minutos. No realicé ninguna prueba específica sobre la ginebra pero yo estaba tan fascinado como un historiador viendo que había teres maneras posibles de poner enebro en el gin y nadie antes había utilizado todas las técnicas al mismo tiempo para crear una ginebra.

DM. ¿Qué consejo le darías a los bartenders que quieran entrar en este mundo?

JB. Leer, estudiar y dedicar mucho tiempo a Facebook. Ver lo que otros bartenders están haciendo. Enterarse de cuándo alguien se hace famoso por crear una bebida, porque aparecerá ahí. Si hay alguien en Nueva Zelanda  descubre un avance, tú podrías probarlo 20 minutos más tarde. No hay duda de que los medios de comunicación social han contribuido en gran medida a que esta sea la edad de oro del cóctel. Y este es el renacimiento, no durante la vida de Jerry Thomas. Sus ingredientes de toda la vida fueron de temporada y sólo disponía de cítricos un par de meses al año. ¿Os podéis imaginar un bar sin cítricos durante 8 meses?  Ahora podemos tener de todo, tenemos herramientas como alambiques de vacío y marcar una diferencia. Para cualquier joven camarero, se debe empezar por el estudio de las filosofías de la profesión, como en la medicina. Se comienza a través de la educación, luego se gasta una gran cantidad de tiempo trabajando para los maestros de la profesión.  Se trabaja primero como auxiliar, después como residente y luego viene cuando te conviertes realmente en un médico.  Siguiente paso es el de encontrar un lugar donde se pueda trabajar y seguir tomando notas siempre. Apunta  siempre las ideas porque cuando surgen normalmente estás bebiendo. Si no la escribes en el momento, probablemente se te habrá olvidado al día siguiente. Un rasgo muy común entre los mejores camareros es que suelen tener un cuaderno, una pluma y escriben sus cosas.

Me alegra ver que la tendencia de enseñar a nuevos camareros a ser maestros en repetir las recetas más estandarizadas se ha terminado. Se deben aprender esas recetas, sí, pero no para aplicarlas una y otra vez sino para innovar después.

DM. ¿Algunas sabias palabras que quieras compartir con nosotros?

JB. “Una bebida nunca debe ser servida en grandes cantidades, se puede calentar, siempre es mejor servirla en dos copas pequeñas”.

“El tipo y el material del vaso depende totalmente de la bebida. Un Gin Martini debe ser servido en una copa estilo abierta de cristal  y un Martini Vodka debe ser servido en una copa de cocktail”.

“Si te has olvidado de enfriar los vasos, el mal ya está hecho y la bebida y el combinado ya no saldrá bien. Habrás trabajado duro para mantener una bebida fría pero si se vierte en un vaso caliente, no habrá servido de nada”.

Y por último, “si dejo este mundo con gente bebiendo mejor que cuando llegué, ya habré hecho mi trabajo”.

DM. Jared Brown tuvo la amabilidad de compartir con nosotros su receta casera:

 

THE RED CAT

3 Partes Gin

1 Parte de Vermouth

½ -1 Parte de zumo de cerezas Luxardo Maraschino

Decorado con una cereza

 

 

 

 

 

 

 

 

Mojito de Pacharán

Mojito de Pacharán
Mojito de Pacharán

By José Mutilva, extraído de Vanitatis

Ingredientes:

– 5 cl de pacharán 

– 3 cl de base de mojito

– 5 cl zumo de naranja natural con mandarina

– cubitos de hielo

Elaboración:

Elaborar la base de mojito machacando trocitos de lima y hojas de hierbabuena.

Echarla sobre el hielo picado colocado ya en la copa, y agregar el pacharán.

Añadir el zumo de naranja y mandarina con una cuchara de remover combinados.

*Sírvelo en copa de cóctel y acompáñalo con una pajita para darle un toque tropical. También puedes colocar una rodaja de lima y un poco de hierbabuena, o si eres detallista, una brocheta compuesta por trocitos de lima y naranja, para aumentar el colorido del cóctel.

Bases de un Consumo Responsable

Portada de El libro blanco del consumo responsable
Portada de El libro blanco del consumo responsable

Muchos ya estaréis disfrutando del fin de semana y por ello deseamos que tengáis un magnífico descanso y, si salís de copas, que sepáis disfrutar de un consumo responsable.

Ninguna precaución es poca cuando hablamos de salud y por ello os presentamos algunos conceptos clave sobre el consumo de alcohol que quizá no conozcáis. De esta forma podéis identificar cuál es vuestro patrón de consumo y saber si son adecuados  o no.

¿Conocíais el concepto de  “bebedor de riesgo”? Según el Libro Blanco de Consumo Responsabe de Alcohol en España, un estudio sobre el consumo de alcohol realizado por Diageo y la Universidad de Navarra,  “también se considera bebedor de riesgo aquella persona que consume gran cantidad de alcohol en poco tiempo, es decir, cinco o más bebidas alcohólicas que puedan suponer más de 8 UBES (cuatro combinados, o cuatro cañas de cerveza más dos combinados, por ejemplo) en una sola ocasión o en un período corto de tiempo (horas), al menos una vez al mes. Esta conducta, que en la literatura médica se conoce como «atracón» (binge drinking), es de alto riesgo y es la que siguen actualmente una parte de los jóvenes en España y en otros países de nuestro entorno. Aunque no es frecuente hablar del bebedor normal, puesto que podría traducirse como que lo razonable es beber, es necesario que se establezcan criterios que ayuden a distinguir este tipo de individuo del bebedor problemático.

“Se denomina consumo problemático cuando el bebedor ha padecido o padece algún problema relacionado con el alcohol, como haber conducido bajo sus efectos o presentar complicaciones médicas, familiares o conductuales. Se considera consumo perjudicial el realizado por una persona que, independientemente de la cantidad consumida de alcohol, presenta problemas físicos o psicológicos como consecuencia del mismo.”

Desde el Internacional Center for Alcohol Policies (ICAP) se propone un decálogo del consumidor de bajo riesgo:

1. Ser mayor de 18 años.

2. Si es mujer, no estar embarazada ni en período de lactancia.

3. Estado nutricional adecuado.

4. Bebidas ingeridas aprobadas por las autoridades sanitarias.

5. No presentar embriaguez atípica.

6. Consumo de alcohol sin consecuencias negativas para uno mismo ni para otros.

7. No presentar problemas familiares o laborales debidos al consumo.

8. No depender del alcohol para sentirse más alegre o para poderse comunicar más fácilmente.

9. No presentar patologías que se agraven o se compensen con alcohol.

10. No embriagarse.

Aunque no es frecuente hablar del bebedor normal, puesto que podría traducirse como que lo razonable es beber, es necesario que se establezcan criterios que ayuden a distinguir este tipo de individuo del bebedor problemático.

Se denomina consumo problemático cuando el bebedor ha padecido o padece algún problema relacionado con el alcohol, como haber conducido bajo sus efectos o presentar complicaciones médicas, familiares o conductuales. Se  considera consumo perjudicial el realizado por una persona que, independientemente de la cantidad consumida de alcohol, presenta problemas físicos o psicológicos como consecuencia del mismo.

 

Johnnie Walker estrena cortometraje con Jude Law

 

Intrépidos hombres y grandes apuestas: es lo que define la historia del whisky escocés Johnnie Walker. El creador empezó sus andaduras  a los 15 años haciéndose cargo del negocio familiar y buscando el mejor de los sabores para marcar la diferencia de otros destilados.

‘The Gentleman’s wager’ (La apuesta del caballero), es un cortometraje protagonizado por el dos veces nominado al Oscar, Jude Law, y el veterano actor italiano Giancarlo Giannini, y cuenta la historia de una apuesta entre dos hombres en busca de una experiencia realmente inusual.

Law interpreta el papel de un hombre que, a pesar de tenerlo todo, utiliza una apuesta como excusa para desafiarse a sí mismo y luchar por algo que quiere, pero no puede comprar.

Rodado en las Islas Vírgenes Británicas, Caribe y Londres, respectivamente, la historia comienza con Law y Giannini disfrutando de una copa en un hermoso velero en medio del océano en un impresionante paisaje.

Jude Law stars in the latest film for JOHNNIE WALKER BLUE LABEL
Jude Law en ‘The Gentleman’s Wager’

El personaje de Jude Law quiere comprar el barco, pero no está en venta y la única forma de que pueda conseguirlo, es realizando una actuación verdaderamente única. Se inicia la apuesta.

Cóctel «Brote de manzana» de Christian Heiss

Cóctel Brote de Manzana de Christian Heiss
Cóctel Brote de Manzana de Christian Heiss

“An Apple a day keeps the doctor away”:  eso es lo que dice un dicho en lengua inglesa y de forma muy acertada puesto que la fruta tiene tantas propiedades beneficiosas para la salud que, comiendo una cada día, realmente podríamos mantener al doctor alejado.

Se podría decir que el cultivo de la manzana es tan antiguo como la humanidad, poco a poco se han ido descubriendo  las múltiples propiedades medicinales que ofrece. Es antiinflamatoria, antidiarreica y laxante, diurética y depurativa y anticancerígena.

Se trata de un fruto imprescindible en nuestra dieta, aparte de comerla cruda, cocida, sola o combinada con otros alimentos, se elaboran productos tan conocidos como el vinagre de manzana o la sidra.

Hoy te ofrecemos una receta exclusiva del barman Christian Heiss , quien ha aprovechado el comienzo de temporada de las manzanas Marlene® para elaborar un cóctel  para el consorcio.

Heiss es  barman del prestigioso restaurante Kronenhalle de Zúrich ha creado un delicioso y refrescante cóctel que celebra los aromas y sabores de las frutas Marlene® desde la floración hasta la recogida.

Ingredientes para 3 o 4 copas:

2 manzanas Royal Gala Marlene®

4/5 flores de jazmín secas

500 ml de agua caliente

100 ml de sirope de vainilla

20 ml de sirope de granadina

40 ml de zumo de limón fresco

20 ml de agua de rosas

5 a 10 g de jengibre fresco

Preparación del sirope de vainilla

Hierve 1 kg de azúcar en 1 litro de agua con 3 vainas de vainilla abiertas por la mitad a lo largo, deja templar el líquido y termina de enfriarlo en el frigorífico. Envasa el sirope con las vainas en una botella y consérvalo en el frío.

Preparación del té de jazmín

Pon las flores de jazmín en el agua caliente y déjalas 4-5 minutos. Retira las flores del agua y deja enfriar el té en el frigorífico.

Preparación del cóctel

Lava y trocea las manzanas. Pon el té de jazmín con los demás ingredientes en una batidora eléctrica y tritura bien con un poco de hielo. Cuela el batido por un colador de malla fina, envásalo en una botella y déjalo en el frigorífico.

Para servirlo

Vierte en una copa de vino 100 ml de la mezcla fría y añade 50 ml de agua con gas.

 

¡A disfrutar!

BARUC CORAZÓN DISEÑA PARA SEAGRAM’S GIN

Seagram's & Baruc
Seagram’s & Baruc

Por segunda vez desde su lanzamiento en España, Seagram’s Gin, la ginebra americana por excelencia, ha puesto a la venta una exclusiva edición de limitada de botellas customizadas por un diseñador. Esta vez el encargado de darle forma al proyecto ha sido el diseñador Baruc Corazón, quien ha interpretado el espíritu vintage de la marca para transformar la icónica botella de Seagram’s Gin en un homenaje a las míticas lámparas estilo Art Nouveau, que tanto peso tuvieron en el diseño americano y que continúan siendo un objeto de coleccionista aún hoy en día.

Seagram’s Gin Originality Edition by Baruc Corazón es una edición limitada de tan solo 200 unidades producidas de forma estrictamente artesanal y firmadas personalmente por el creador.

Con esta edición limitada, el diseñador ha querido reforzar los valores de una botella que ya de por sí es un tesoro de los años 30, creando 200 piezas inigualables que evocan a los clásicos americanos. Y es que, Seagram’s Gin representa como ninguna otra bebida, la pasión por los orígenes de la sociedad americana tal y como los conocemos ahora.

Aplicando la técnica para hacer las famosas lámparas Art Nouveau, que segmenta la botella en diferentes partes, se redefine y se refuerza su diseño original. La patina de color resalta, además, los relieves del vidrio.

Para conseguir este resultado, que nos transporta inmediatamente a la América de mediados del siglo XX, se aplica una capa ligera de color sobre las diferentes secciones de la botella y se consigue el mismo efecto que en las lámparas aplicando una lámina de cobre sobre las junturas de las secciones, que recibe la aleación de estaño y plomo que permite soldar y contornear libremente. Una patina bronce crea el acabado final.

El diseñador Baruc Corazón
El diseñador Baruc Corazón

Baruc Corazón es un diseñador único, que ha puesto en marcha un proyecto en Madrid en el que aporta su propia visión como creador, haciendo diseños atemporales, unisex e incluso ha patentado un cuello de camisa. Vendió su primera camisa al director de orquesta Daniel Barenboim, a quien le gustó tanto que ordenó una docena para llevar a sus conciertos. Baruc trabaja en el perfeccionamiento de su concepto por encima de los dictados de la moda, de la que es un conocedor tras sus experiencias como diseñador en firmas como Missoni o Jesús del Pozo y sus estudios en la prestigiosa escuela Sant Martin’s de Londres. Asimismo, baruc ha trabajo como director creativo de visual merchandising para Hermès y Loewe. Las raíces mediterráneas de Baruc y su refinado gusto se plasman en unas colecciones que simpatizan tanto con los cánones culturales de oriente como con los de occidente. La clave de su colección es la camisa Baruc, que evoluciona en polos, kurtas, kaftanes y todas las prendas del armario del hombre y de la mujer.

 

Puntos de venta

Madrid:

Economato de Comunidades

C/ Bolivia 34

28016 Madrid

91 345 67 29

 

Barcelona:

Magatzem Escolá

C/ Comercial 13

08003 Barcelona

93 167 26 55

 

 

PVP: 59,87 euros

Beefeater Spirit of London: espíritu cosmopolita

Beefeater Spirit of London
Beefeater Spirit of London

La excentricidad, el espíritu cosmopolita y la efervescencia que guarda cada rincón de Londres llegan a España a través de Beefeater Spirit of London. Una edición limitada que rinde homenaje al lugar que vió nacer a la ginebra Beefeater, y donde hoy en día se sigue destilando bajo la cuidadosa mirada de Desmond Payne.

Beefeater Spirit of London, edición limitada, mezcla el patriotismo con el estilo más transgesor y una pizca de excentricidad Esto le permitecaptar el espíritu del Londres más actual, al tiempo que pone de relieve la condición de la marca como la ginebra más premiada del mundo.

Su diseño llamativo y envolvente con la bandera de la Union Jack, la convierten en el centro de atención de lineales y locales. La tradicional silueta recortada de los guardianes de la torre de Londres (mundialmente conocidos como Beefeaters) ocupa un lugar de honor en la etiqueta, posicionándose como el icono de la Dry Gin londinense más vendida.

El  diseño de la botella también muestra a una de las figuras más transgresoras de los visuales de Beefeater: la de Justin O’Shea. Un contraste de “yeoman” que refleja que la marca es tanto un icono londinense moderno como una marca con orígenes genuinos y un gran legado.

La edición limitada contendrá la misma fórmula tradicional premiada que la de Beefeater London Dry con una graduación del 40º, en las principales cadenas y al mismo precio que la tradicional.

 

 

VINTAGE 56. FUN EATING & DRINKS

VINTAGE 56. FUN EATING & DRINKS
VINTAGE 56. FUN EATING & DRINKS

Os traemos nuevas propuestas para el tiempo de ocio. Estan importante y esencial saber disfrutar como escoger el lugar adecuado. Por eso te animamos a visitar Vintage 56:

Bajo una nueva sociedad, aunque manteniendo el nombre de su predecesor, abre sus puertas Vintage 56. Un restaurante ubicado en pleno Paseo de la Castellana y con terraza en el mismo bulevar, llamado a convertirse en punto de encuentro para comer a mediodía, picar a cualquier hora o alternar por la noche en el mejor ambiente. La leyenda en su logo lo dice todo: “Fun eating & drinks”, ya que ha sido diseñado para nutrir a la agenda del madrileño inquieto de una nueva dirección en la que pasar un buen rato en torno a la mesa. Para ello cuenta con una decoración acogedora y actual, una cocina fresca en la que casi todo se puede compartir y una cuidada oferta de coctelería para disfrutar a ritmo de house y música chill out.

La carta de Vintage 56 es una carta abierta al mundo que lleva el sello personal de su artífice, Michel Reynaud. De padre francés y madre mexicana, Michel trabajó en varios locales de su México natal antes de trasladarse a España para hacerse cargo del restaurante de México de la Expo de Zaragoza y, más tarde, a Madrid donde ha sido asesor de buenas taquerías como El Mestizo o La Lupita. En Vintage 56 ha ideado una carta eminentemente mediterránea aunque con guiños también a sus raíces franco-mexicanas. Así, en los entrantes pueden encontrase desde unos tomates confitados con anchoas del Cantábrico hasta unas quesadillas a la francesa (con queso azul y guacamole casero), unos mejillones al curry o una ensalada César sin pollo, “como se hacía en el César Palace de Tijuana” donde nació la receta original. Pasando, por supuesto, por solventes propuestas como las croquetas de temporada o el carpaccio de pez mantequilla, un hit de la casa.

Entre los principales destacan la variedad de ceviches (el de gambas con mango, el campechano de pulpo y pescado del día  o el de salmón marinado), el pulpo a la mexicana braseado y con pico de gallo, el Steak Tartar, unos imaginativos y ligeros tallarines de calabacín al pesto o la hamburguesa Rossini, junto a otros clásicos como el rodaballo Meunier o el pollo Kiev que aquí se rellena con salvia. También en Vintage 56 sobresalen especialmente los arroces y, entre ellos, el rojo con carabinero y el arroz meloso de pato y canela con crujiente de alcachofa. En definitiva, una carta con mucho movimiento que pronto se completará con dumplings y otras especialidades de corte asiático, según anuncia un chef que también ha vivido en Hong Kong.

DONDE LA MÁXIMA ES DISFRUTAR

Desde la carta hasta la decoración, Vintage 56 es una clara invitación a la distensión en compañía. Estéticamente ofrece una atmósfera acogedora, desenfadada y alegre en la que se combinan con estilo los must en el diseño de espacios modernos: mesa bajas desnudas, una mesa alta corrida frente a la barra y una acertada combinación de sillas dispares, maderas naturales, coloridas telas muebles recuperados y reciclados y lámparas de inspiración vintage. Para completar la experiencia cuenta con una cuidada oferta de cócteles clásicos y modernos, una cabina de DJ con sesiones todas las noches de jueves a sábado y una carta de picoteo disponible en horario non stop en la que se incluyen básicos como ensaladilla Rusa, tostas, anchoas de Santoña, croquetas de puchero, totopos artesanos con guacamole o una tabla de quesos seleccionados por Poncelet.

 

 

Dirección: Paseo de la Castellana, 56.

Teléfono: 91 564 50 27

Horarios: de martes a viernes de 13:30 a 02:00 h., sábados hasta las 02:30 y lunes de 13:30 a 17:00 h.

Precio medio: 30 €.

Menú del día.

Servicio de aparcacoches a partir de las 21:00 h.

 

 

 

 

Un robot que prepara cócteles

Estudiantes con su robot 'UrCocktail'
Estudiantes con su robot ‘UrCocktail’

Es difícil imaginarse un futuro no muy lejano en el que te dirijas a una barra y no sea un bartender de carne y hueso quien vaya a atender tus preferencias. No obstante, dos estudiantes españoles ya han unido sus brillantes conocimientos sobre robótica con su interés por el mundo de la coctelería.

Pertenecen a la facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y han diseñado un robot, llamado «UrCocktail», que prepara cócteles automáticamente y que está pensado para su uso profesional en bares, hoteles y restaurantes.

El sistema se complementa con una aplicación, a modo de recetario, en la que el usuario elige el cóctel a realizar, según un comunicado de la institución académica.

Emilio López Juárez y Juan Carlos Blay Torregrosa, integrantes del equipo de «UrCocktail», fueron los ganadores del concurso de la UMH de Software Libre, en la modalidad de StartUp, que premia al mejor trabajo que está relacionado con la creación de empresas basadas en software o hadware libre.

Los dos alumnos comenzaron el proyecto gracias al trabajo que tenían que llevar a cabo para la asignatura Sistemas Informáticos Industriales, de 5º curso de Ingeniería Industrial.

Según los creadores de este robot, «UrCocktail» aporta la innovación de las electro-válvulas, que posibilita calibrar exactamente la cantidad que se quiere del ingrediente en el recipiente.

Otra de las novedades que ofrece es que puede realizar hasta cincuenta tipos distintos de cócteles.

Fuentes de la UMH han destacado que el robot permite integrar dieciséis ingredientes diferentes.

Para la elaboración de los cócteles, el usuario debe seleccionar el tipo de bebida que quiere en el ordenador de «UrCocktail».

Una vez elegido, el robot tarda en preparar la bebida entre 30 y 40 segundos. En concreto, según la UMH, si es un cóctel que tiene muchos ingredientes, 7 u 8 segundos, mientras que si es uno de 3 o 4 ingredientes, entre 10 y 15 segundos.

«El proyecto está pensado para que lo pueda usar cualquier persona, sin tener ningún conocimiento técnico», ha explicado Blay Torregrosa.

Los alumnos de la UMH califican su proyecto de ‘low-cost’, pues ha sido fabricado con materiales reciclados y otros de bajo coste.

Ambos estudiantes han manifestado su deseo de mejorar la máquina -hacerla más compacta y atractiva visualmente- y pretenden financiarla a través de crowfunding.

Disaronno y Versace, un diseño único

 

La nueva botella de Disaronno, un diseño de Versace
La nueva botella de Disaronno, un diseño de Versace

Inspirada en la Versace Home Collection, el nuevo diseño presenta un fondo azul claro con motivos en blanco y oro. El año pasado, Disaronno producida por Illva Saronno y distribuida por William Grant & Sons en el Reino Unido, lanzaron una edición limitada de la botella asociados con la otra casa italiana de moda, Moschino.

“Por segundo año consecutivo nos complace asociarnos con otra de las casas italianas más reconocidas en el mundo de la moda.”

Para poder incluir Moschino y Versace entre nuestra lista de colaboradores es un verdadero honor y un testimonio de la posición de Disaronno como licor italiano más popular del mundo.»

Parte de las ganancias de la edición limitada serán donadas a la Fashion for Development (moda para el desarrollo), una campaña mundial que está siendo patrocinado por las Naciones Unidas y utiliza la moda para hacer frente a los problemas del mundo en desarrollo.

La nueva edición estará disponible desde principios de este mes a un precio recomendado de £15 (19€  aprox.)

 

Fuente: www.thespiritsbusiness.com