Coctelería Detox

Museo Chicote (Foto: ABC)
Museo Chicote (Foto: ABC)

Cócteles depurativos en el Museo Chicote

Creados para contrarrestar los excesos de comida, dulces y alcohol de las fiestas navideñas o de los que mantenemos durante el resto del año, en el Museo Chicote (Gran Vía, 12), sirven varios combinados depurativos a base de ingredientes naturales repletos de fibras, verduras y frutas frescas para ayudar a perder peso y limpiar el cuerpo de toxinas.

En el conocido restaurante madrileño  se han elaborado al menos tres cócteles vitamínicos y antioxidantes cuyos beneficios se traducen en mayor alerta mental, piel más suave y limpia, mejor sistema inmunológico y mejor digestión:

El primero es B-Tox tonic Es un gintonic original bajo en calorías con zumo de medio pomelo rojo y perejil fresco, un diurético natural.

Otra propuesta es Asceta. Lleva jengibre, y se acompaña con una cucharada de sirope de arce, considerado el rey de las dietas depurativas. También contiene té verde frío.

Por último, el Junger. El nombre se debe al médico afincado en Nueva York que popularizó las dietas D-tox. Es un cóctel analcohólico a base de frutas y frutos secos y antiradicales libres. Consiste en un “smoothy” hecho en batidora y colado para que no haya semillas o pipas y corona esta combinación unas pipas de granada para favorecer la limpieza del organismo.

Christmas cocktails: “MY WINTER LOVE”

 

 

“My winter love” by Javier Deorador
“My winter love” by Javier Deorador

 

Una semana más os traemos más Christmas Cocktails. Los momentos más bonitos de estas fechas son los que se comparten con las personas más queridas. Por eso, Javier Deorador, bartender del madrileño Ateneo Cocktail Club, se ha inspirado en el amor más cálido para crear  “My Winter Love”. Un combinado a base de tequila Don Julio Blanco, Gran Marnier Cordon Rouge, Lima y giffard abricot du roussillon. En definitiva, un cóctel para brindar en pareja al calor de la chimenea esta Navidad.

 

Receta:

3, 5 cl de Don Julio Blanco

2 cl de Gran Marnier Cordon Rouge

1,5 lima

1,5 de giffard abricot du rousillon

 

 

 

 

Cócteles con base de café

Amaretto coffee chiller
Amaretto coffee chiller

En Drinksmotion sabemos que tanto el buen barista como el buen mixólogo buscan una experiencia única con la preparación de sus bebidas: conseguir el mejor sabor y experimentar. No dejéis de seguir nuestros artículos sobre «el buen café» en nuestra revista Shanking the Present.

Los amantes del café y la coctelería están de suerte porque, afortunadamente, desde hace años se han ido inventado muchos combinados que incluyen la infusión y las bebidas espirituosas. Os presentamos una lista de ejemplos elaborada por Cafés Salvador que seguro os van a despertar la curiosidad. ¡Id preparando la cafetera!

Propuestas de coctelería con base de café:

Café Romano: preparar un café express, endulzarlo o no a gusto del cliente y ponerlo en la coctelera con dos cubitos de hielo y un trocito de piel de limón. Agitar y servir.

Capuccino helado: poner en la coctelera un café express con leche fría y dos cubitos de hielo. Agitar y servir decorando con un poco de cacao en polvo.

Cóctel flameado con aroma de cítricos: preparar un café expreso, una cucharada de azúcar morena, 1/4 de copa de brandi y otra de ron y un poco de cáscara de limón y naranja. Hacer un caramelo con el azúcar, añadir el ron y el brandi. Cuando comience a hervir, echar las cortezas de cítricos. Dejar unos segundos y flamear. Echarlo todo en una copa y a continuación añadir el expreso por encima, servir con el borde de la copa adornado con naranja, limón o lima.

Cubafé: la base es café y caña de azúcar añadiéndole nata montada. En un vaso bajo y ancho ponemos el azúcar morena, ron añejo y lo flambeamos al tiempo que añadimos un café espresso recién hecho. Terminamos el cubafé decorándolo con un poco de nata montada y caramelo líquido.

Fariseo: es una mezcla de café, cacao, ron y nata.

Mazagran: esta bebida consiste en café muy frío con Marrasquino, azúcar y cubitos de hielo.

Crema de Café Irlandés: Un bote pequeño de leche condensada; 1 huevo; la misma medida del bote de leche, de whisky; cacao en polvo; café. Se mezclan bien todos los ingredientes con la batidora. La cantidad de café o de cacao, depende del gusto del consumidor. Si lo quereis más chocolateado, o más con gusto a café.

Brown owl: colocar en una coctelera 1 taza de café muy fuerte, 1 huevo entero, 1 cucharada sopera de crema fresca, un poco de miel o azúcar y unos trocitos de hielo granizado (picado). Agitar enérgicamente y servir.

Dream Team: mezclar bien un dash de ron negro, azúcar, nata y un café espresso.

Frangelico: preparar un café concentrado al que añadiremos una cucharadita de Fangelico, un poco de crema chantilly y canela en polvo. Podemos servirlo frío o caliente

Brûlé: se prepara en un vaso resistente al calor un café solo, a parte se calienta una copa de Brandy y una piel de limón (a veces unos granos de café ). Posteriormente lo incorporamos en el vaso despacio y en una cucharilla se pone el terrón de azúcar impregnado de Brandy, se prende fuego y se incorpora.

Café Champs Elysees: mezclar una cucharada de café molido, otra de Parfait Amour, dos de nata montada, un jarabe de grosella y otra de azúcar.

Borgia: utilizar café y chocolate a partes iguales, terminando con crema chantilly y corteza de naranja.

Celta: café con azúcar moreno, orujo, tres granos de café y una rodaja de limón

Barraquito: en vaso pequeño poner un poco de leche condensada, café y leche natural hasta completar el vaso. A continuación se pone un chorrito de “Tía María o Licor 43″, una ramita de canela y una corteza pequeña de limón.

Café con tequila: café espresso con la espuma de la leche condensada vaporizada en la lanceta de vapor y se acompaña con un poco de tequila servido en copa cognaquera o caballito.

Amaretto Coffee Chiller: Amaretto con licor de café, crema de cacao y crema.

 

FUENTES:

-http://www.cafessalvador.es/

– http://cafeyte.about.com Lola Sancho

-Forum del Café

 

Los 10 mandamientos de un servicio responsable de alcohol


CONSUMO RESPONSABLE

“El consumo responsable, sensato y moderado por parte de los adultos permite que el alcohol sea perfectamente compatible con una vida saludable.  Incluso, científicos y médicos han corroborado los efectos cardiovasculares beneficiosos del etanol o alcohol de origen agrícola presente en todas las bebidas de contenido alcohólico”. (Fundacion Alcohol y Sociedad)

Los 10 mandamientos de un servicio responsable de alcohol:

Por FEBE: Federación Española de Bebidas Espirituosas

1. Recomienda beber degustando la bebida, bebiendo despacio, poco a poco y posando el vaso entre trago y trago.

2. Ofrece comida junto con las bebidas.

3. Ten disponible y ofrece suficiente variedad de bebidas no alcohólicas para alternar con las alcohólicas.

4. Ofrécete a llamar un taxi o proporciona información sobre otras opciones de transporte. Ten en cuenta en tus promociones a los conductores alternativos.

5. No sirvas alcohol a personas en estado de embriaguez (borrachera), bajo el efecto de drogas o de medicamentos.

6. No sirvas alcohol bajo presión o sin haberlo solicitado el cliente.

7. No consumas alcohol durante tu horario de trabajo.

8. En caso de dudas sobre la edad del cliente, pide la documentación. Y, recuerda, nunca sirvas a alcohol a un menor de edad.

9. No organices promociones ni competiciones en las que se incite a abusar del alcohol.

10. Difunde los conceptos de U.B.E (Unidad de Bebida Estándar) y recomienda pautas de consumo responsable.

 

 

El rincón del barista: Efectos beneficiosos del café

CAFÉ

Café… ¿Qué tendrá esta infusión que nos gusta tanto? Su origen se halla en Etiopía y la península arábiga pero su consumo se ha ido extendiendo por todo el mundo occidental de tal manera que hoy en día es muy difícil para muchos imaginar un desayuno sin esta bebida caliente (o fría) para aportarnos energía cada día. Su toma es casi una costumbre ritual así que es importante buscar siempre la mejor calidad, el mejor servicio. No os olvidéis de los consejos DRINKSMOTION de nuestro barista Alfred Cortés en Shaking the Present.

Mientras que os preparáis un café en vuestra  casa o acudís a una cafetería (de recomendación imprescindible), os proponemos leer sobre los efectos beneficiosos del café, que los hay ¡y muchos!

El café no es una simple mezcla de agua y cafeína,  esta  infusión tiene muchos otros nutrientes esenciales para nuestro organismo. Una taza de café contiene riboflavina (vitamina B2), ácido pantoténico (vitamina B5), manganeso, potasio, magnesio y niacina. Tampoco podemos olvidar que café es una droga psicoactiva con efectos sobre nuestro sistema nervioso y es por eso que ha sido objeto de numerosos estudios sobre salud.

A parte de ser un poderoso estimulante tiene un efecto vasodilatador lo que lleva a presentar un efecto preventivo en aparición de enfermedades como la diabetes o algunos tipos de cáncer.

El café nos mantiene despiertos… ¿pero cómo?: La cafeína actúa casi de inmediato cuando te tomas un café bloqueando un neurotransmisor, la adenosina, que hace aumentar otras sustancias como la dopamina o la norepinefrina, que aceleran la actividad cerebral. Actúa mejorando de la función cerebral como la memoria, el ánimo, la vigilancia, los niveles de energía, los tiempos de redacción y la función cognitiva general. De esta forma “nos mantiene despiertos” hasta tal punto que puede interrumpir nuestros patrones del  sueño y es por eso que se recomienda no superar las tres tazas de café al día (incluso menos si uno no está acostumbrado a tomarlo a diario).

Otro bueno aliciente: la quema de grasas. La cafeína es una sustancia que contribuye a la quema de grasas. ¿Sabías que está presente en la mayoría de suplementos alimenticios orientados a adelgazar?  También mejora nuestro rendimiento físico aumentando nuestros niveles de adrenalina. Esta hormona prepara el cuerpo para un esfuerzo físico excepcional y hace que las células grasas descompongan la grasa corporal liberándola como ácidos grasos libres, que usamos como combustible al hacer ejercicio.

Por supuesto, todas estas propiedades del café sólo se pueden encontrar en un producto de calidad  y un servicio ética y profesionalmente adecuados.

Recordamos las palabras de Alfred Cortés:

“Una taza de café seguro ha sido testigo de reuniones importantes y que habrán pasado a la historia, también de multitud de primeras citas, reencuentros con amigos, comidas familiares y quién sabe si también del inicio de una buena amistad… Solo por ello, valdría la pena poner todo nuestro empeño en cada taza de café que servimos en nuestro establecimiento.»

 

El pasado de la cerveza III

PASADO DE LA CERVEZA

Por Fco. Javier Ruiz Vera.

Seguimos repasando el pasado de nuestra amiga la cerveza en Shaking the Present. Y seguimos viendo su importancia en las vidas y sociedades de nuestros antepasados. Ya sabéis que podéis repasar los anteriores capítulos de esta sección en nuestra magazine online.

En nuestro último artículo habíamos hablado de la Ley de Pureza de la Cerveza, o “Reinheitsgebot”, de 1516. Hoy día sigue siendo una referencia en la fabricación de cerveza, normalmente tipo Lager. En este sentido conviene dejar claro que cuando se creó, la distinción entre “ale” y “lager” no era tan clara como ahora.

En la Edad Media, no se tenía un conocimiento profundo sobre cómo actúan las levaduras; de hecho, tuvieron que pasar varios siglos para que los científicos demostraran la relación entre la fermentación y la temperatura en la que se produce por medio de dichas levaduras. Normalmente, los maestros cerveceros controlaban estos procesos gracias a su experiencia, no a su conocimiento científico sobre esos organismos unicelulares. Así que de inicio, las cervezas que habían de pasar por el control de esa Ley, no tenían por qué ser “lager”.

Pero a pesar de que en aquellos tiempos dominaban las “ale”, históricamente en Alemania ya venía habiendo un auge de cervezas de fermentación baja (lager). En Munich, en 1420, ya había normativas municipales que hablaban de cervezas de “fermentación fría”. En la misma ciudad, pero en 1551, encontramos nuevas ordenanzas relacionadas con dicha bebida y este tipo de procesos naturales. Esa experiencia progresiva sobre ello les mostró a los alemanes que a baja temperatura la cerveza consigue una mayor estabilidad para ser conservada por más tiempo y que fuera de épocas de calor se puede producir con menor riesgo de ser corrompida por bacterias. Es por eso que en 1553 en Bavaria se establecieron por ley unas fechas de inicio y final para la producción de este tipo de bebidas que “nacen” a baja temperatura, que iban del día de San Miguel (29 de septiembre) al día de San Jorge (23 de abril); el resto del año quedó prohibida su elaboración.

Tanto el “Reinheitsgebot” como la antes mencionada exclusión bávara de mediados de siglo XVI, fueron en detrimento de las cervezas de alta fermentación y por ello, las más populares en países de influencia germana son las “lager”.

Este afán de legislar favoreciendo consciente o inconscientemente a las cervezas de “fermento bajo”, continuó con Maximiliano I, el sucesor de Guillermo V. Maximiliano era un enamorado de las bebidas de malta de cebada de la zona de Einbeck, que eran “lagers” oscuras y potentes y por tanto, quiso que incluso las cervezas oscuras tradicionales de Munich (Bavaria en general), fueran como aquéllas.

En 1612 llevó a Munich al maestro cervecero Elias Pichler con ese propósito. En poco tiempo, las antiguas y fuertes “ale” de la zona, dejaron paso a las “lager” potentes que se conocen hoy día como Bock.

Pero tanto la famosa Ley de 1516 como la prohibición de 1553, no pudieron acabar con otro tipo de cerveza tradicional alemana: la hecha con trigo. Son las únicas “ales” tradicionales alemanas que han llegado hasta nuestros días: “Weissbier”.

Por tanto, tenemos en el siglo XVI una Alemania en la que por un lado se beben “lagers” oscuras y fuertes y por otro, cervezas de trigo blancas.

Esto que no es más que un dato estadístico, acabará convirtiéndose en algo más bien relacionado con una lucha de poderes políticos y económicos.

En Bavaria sobre todo, y en el resto de  Alemania en menor medida, se librará una especie de batalla político-económica entre nobles.

Por un lado, los co-Duques de Wittelsbacher, Wilhelm IV y Ludwig X, proclaman de manera oficial que el grano de trigo no es bueno para hacer cerveza “pura”.

Por otro tenemos al clan de los Dagenberg, familia noble de la villa de Schwarzach (cerca de Munich), que durante muchos años había estado fabricando cerveza de trigo con mucho éxito y en monopolio.

Los Duques llegaron a considerar la cerveza clara de trigo una bebida reservada al vulgo. Había por tanto, una especie de persecución clasista de las “weissbier” que llegó a traducirse en mayores cargas fiscales con la llegada del Duque Abrecht V, provocando el enfado de los Dagenberg y una lucha política para influenciar sobre las bondades de un tipo u otro dentro de las “bier” alemanas. Hacia 1566, las cervezas de trigo estaban casi fuera de la Ley.

Retirar los derechos de los Dagenberg, nobles, no era algo que se fuera a dar en aquellos años, pero la guerra económica y de desprestigio a sus cervezas continuó hasta 1602, cuando la estirpe de los “Dagenbergers” se extinguió a la muerte de su último representante, el Baron Hans Sigmund de Dagenberg. Todos sus derechos adquiridos sobre la fabricación de las “weissbier” pasaron a la familia noble dominante: los Duques de Bavaria (familia Wittelsbacher).

Este hecho fue la salvación de la espumosa bebida de trigo. En aquellos momentos los Duques tenían la posibilidad de ganar dinero con ella y por tanto, dejó de ser tan mala como años atrás habían sostenido y revirtieron sus trabas en la legislación local Bávara. Los aristócratas Wittelsbacher mantuvieron el monopolio sobre este tipo de cervezas blancas hasta el siglo XIX.

Pero cabe decir que durante siglos, la cerveza oscura y fuerte alemana fue la más consumida y que la de trigo no resurge con fuerza hasta 1872, cuando los Duques venden sus privilegios sobre ellas a una compañía cervecera privada.

Hoy día, a pesar de todo, hay varias empresas dedicadas a la producción de “ales” de trigo y su consumo, por suerte, se ha estandarizado en Alemania y en el mundo entero.

Y no podemos por menos que hacer referencia a algo que en aquella convulsa época en Europa supuso un impulso a la industria de la Cerveza.

Si hasta el siglo XVIII la bebida de malta de cereales había sido objeto de un cierto proteccionismo por parte del poder establecido, mediante leyes, a partir del siglo XIX la cosa cambiará.

La burguesía comienza a mediados del XVIII a asomarse en los círculos de poder de los principales países europeos, aunque no sería hasta la llegada de la Revolución Francesa de 1789 y de Napoleón Bonaparte luego, que tomarían realmente el poder. Estos hechos hicieron que muchos de los postulados aristocráticos dejasen de seguirse.

Bonaparte, tras conquistar parte de Europa (que incluía zonas de la actual Alemania en las que las “lager” eran casi una religión), cuando hubo de capitular tras la batalla de Waterloo (1815), dejó establecido en los tratados de paz para  las zonas alemanas, bajo control prusiano, que finalizaba la protección de la producción de cerveza (sólo se mantuvieron las tasas). Desde ese momento, comenzó una sana competencia entre todas las cerveceras para hacerse con el mayor número de mercado posible.

Puede decirse que nace oficialmente, de alguna manera, la industria cervecera como la conocemos hoy día. El Mercado, igual que en la actualidad, impuso su Ley (nada que ver con los preceptos del “Reinheitsgebot”): En 1790 había en Munich 60 empresas que producían nuestro líquido favorito; en 1819 ya sólo quedaban 35 y en 1865 eran 15. Eso sí, siguiendo con la Ley del Mercado, las que sobrevivieron se hicieron muy grandes.

A este éxito comercial de la cerveza en el siglo XIX contribuyeron los descubrimientos científicos, muchos de los cuales se aplicaron en la producción de nuestra bebida amiga. Algunos de ellos creados en el XVIII y otros en el propio siglo posterior.

Hablamos por ejemplo de la invención del termómetro  de Gabriel Daniel Fahrenheit en 1714, del de Antonine Ferchault de Réaumur  en 1731 o el de Anders Celsius en 1742.

Sin la medición exacta de la temperatura, la cerveza no sería la misma.

También hablamos de los descubrimientos de 1789 de Antoine L. Lavoisier en relación al CO2 y el Etanol, tan importantes también en la carbonatación y alcohol de la “birra”.

Nos referimos también a los cambios en los sistemas de malteado de la cebada que se dieron hacia 1818.

O al descubrimiento de la importancia de los azúcares en el proceso de la fermentación con levaduras, gracias a los apuntes de Theodor Schwann.

Incluso la invención del hidrómetro por parte de Carl J.N. Balling en 1843 forma parte de la evolución de nuestro líquido elemento de referencia. Todo ello, junto con la aportación de Louis Pasteur, hizo que la cerveza evolucionara en sus procesos de producción hasta lo que conocemos hoy día.Pero esto ya es tocar demasiado de cerca la actualidad y aún quedan algunas cosas por destacar en la historia de la Cerveza.

¿Por qué no hablar de la importancia de las “ales inglesas”? El mundo anglosajón de la cerveza también es muy interesante. Pero eso será en el próximo artículo.

 

 

 

Johnnie Walker y sus cócteles exclusivos para los Goya

Johnnie Walker crea cinco cócteles exclusivos para los  Premios Goya

Johnnie Walker Gold Label Reserve, whisky oficial de los premios Goya,  ha creado cinco cócteles exclusivos en homenaje a las cinco películas nominadas en la categoría de Mejor Película, además de uno inspirado en el Goya de Honor que será otorgado a Antonio Banderas y otro cóctel más como homenaje al presentador de la gala, que será Dani Rovira.

La marca estará presente en esta 29ª edición que se celebrará el próximo 7 de febrero, ha querido rendir tributo a todas las películas que optan al máximo galardón.

De momento, conocemos la elaboración de dos cócteles, creados por el bartender bilbaíno David Ríos (puedes leer aquí la entrevista para nuestra magazine Shaking The Present) –que fue galardonado con el premio al mejor bartender del mundo World Class 2013-. El cóctel Goya de Honor tiene un toque dulce que permanece en el paladar, se decora con un twist de naranja y canela en espiral; mientras que el cóctel Presentador lleva un sabor protagonista: la lima.

Cóctel Goya de Honor
45 ml Johnnie Walker Gold Label Reserve
15 ml Pedro Ximenez
10 ml sirope de canela
5 ml licor de vainilla de Madagascar
dash bitter de chocolate Mozart

WALKER GOYA

 Cóctel del Presentador
50 ml Johnnie Walker Gold Label Reserve
25 ml zumo de lima fresco
15 ml sirope de azúcar
dash bitter de lima y limón
2 hojas de albahaca
1 clara de huevo

 

Pernod Ricard lanza nueva app: ‘Wise Drinking’

Wise Drinking
Wise Drinking

 

Pernod Ricard  acaba de desarrollar la aplicación ‘Wise Drinking’, con el fin de educar a los consumidores en un consumo responsable, en el marco de una de las múltiples iniciativas llevadas a cabo en todo el mundo por Pernod Ricard y sus filiales a nivel local, con el fin de promover la ingesta de alcohol con moderación.

Así, ‘Wise Drinking’ es una aplicación para que los consumidores aprendan a través de un juego interactivo a controlar su ingesta de alcohol. Disponible para móviles desde su lanzamiento en mayo, en 37 idiomas para iPhone y Android, se ha completado con nuevas características para que los consumidores sean capaces de controlar lo que beben.

Con esta nueva actualización, los usuarios podrán poner a prueba sus conocimientos sobre consumo responsable a través de un juego interactivo que consta de 17 desafíos, cada uno con cinco preguntas.

Además de esta aplicación, en España, Pernod Ricard ha puesto en marcha otra acción para recordar la importancia de disfrutar del consumo responsable en esta época del año: ‘Hoy a casa en Taxi’, una alternativa responsable a la conducción tras el consumo de bebidas espirituosas.

En colaboración con mytaxi, de cara a las celebraciones de Navidad, y activa desde el 1 de diciembre de 2014 al 11 de enero de 2015, la campaña cuenta con la participación de 200 locales de Madrid y Barcelona que en los que se invita a los clientes que hayan consumido bebidas espirituosas a no coger el coche, ofreciéndoles una alternativa responsable: un viaje en taxi. Se prevé que esta iniciativa impacte a más de 200.000 personas en ambas ciudades.

 

Semana del Chilcano en Perú

Chilcano de Market Place Barcelona
Chilcano de Market Place Barcelona

En Drinksmotion nos gusta rendir homenaje a las bebidas históricas  y aprovechando la celebración de la Semana del Chilcano en su tierra de origen, Perú, hoy os hablaremos de este mítico combinado preparado  a base de Pisco.

Aunque su origen está reservado al misterio—no se ha podido determinar con exactitud el año en que se descubrió el chilcano de pisco— la mayoría de investigaciones apuntan hacia las primeras décadas del siglo XX.

El nombre proviene del quechuismo chillk’a que denomina el nombre de una planta usada por la población prehispánica de Chilca para construir los techos de sus viviendas.

RECETA CLÁSICA DEL CHILCANO CLÁSICO

– 6 cl Pisco (1615 Pisco puro quebranta)

– 20 cl de Ginger Ale

– Hielo al gusto.

– Rodajas de limón.

Para degustar un buen chilcano os recomendaremos disfrutar de la gastronomía peruana por completo, sumergiros en su cultura y su historia para que la experiencia sea total.

Aquí van algunas propuestas de restaurantes:

A&G Madrid  Calle Ayala, Madrid. www.aygmadrid.com

KENA Ferrer del Río, 7. Madrid. www.kenadeluisarevalo.com

Tampu Suero de Quiñones, 3. Madrid. www.tampurestaurante.com

Pakta Lleida, 5. Barcelona. www.es.bcn50.or

Tanta Córcega, 235. Barcelona. www.tantabarcelona.com

Ceviche 103 Londres, 103. Barcelona. www.ceviche103.com

The Market Barcelona Gran de Gràcia, 7 www.themarketbarcelona.com

Qbar Cocktail Bar  Quintana, 6 Barcelona

 

WORLD CLASS COMPETITION

Charles Joly, ganador de la WCC
Charles Joly, ganador de la WCC en 2014

La final global de World Class Competition 2014, celebrada el pasado verano en el Reino Unido, puede verse y vivirse por televisión todos los lunes de diciembre a las 23:30 horas

Emoción, tensión, momentos dramáticos y de auténtica euforia, pinceladas de humor y, sobre todo, mucho talento y creatividad se dan cita en el nuevo show televisivo de MTV España. Un programa documental de cuatro capítulos en el que 49 de los mejores bartendes del planeta compiten para ganar World Class Competition, el concurso conocido como “los Oscar de la Mixología”, supone un homenaje al arte de la coctelería y a la cultura de los destilados Premium, así como un reconocimiento al trabajo y la innovación de los profesionales del combinado.

Creado 2007 por Diageo Reserve, líder mundial en el segmento de las bebidas espirituosas Premium, World Class es el mayor programa de formación de bartenders a nivel internacional, con presencia en más de 50 mercados y más de 15.000 bartenders formados desde su nacimiento. Como precursor de tendencias, escaparate de nuevos talentos y plataforma mundial para la reinvención y evolución de la coctelería, World Class organiza anualmente World Class Competition: el certamen de mixología más importante y prestigioso del mundo, que en verano de 2014 celebró su sexta edición entre Escocia y Londres con la participación de 49 bartenders procedentes de los cinco continentes.

 

Producido por Shine Norte y basado en el éxito de World Class Competition, el programa de MTV se grabó durante la gran final internacional de la competición y muestra a la élite de la mixología mundial poniendo a prueba su destreza a través de una serie de desafíos: desde el dominio de los espirituosos, el arte del maridaje o la calidad del servicio, hasta la creación de recetas inspiradas en los héroes de la literatura o la elaboración de cócteles contra reloj. Retos que llevaron a uno de ellos a obtener el título de Mejor Bartender del Mundo 2014.

El formato televisivo refleja los mejores y peores momentos de los participantes, las eliminaciones dramáticas y las escenas de más tensión en cuatro capítulos únicos que se retransmitirán en MTV España los lunes 8, 15, 22 y 29 de diciembre a las 23:30 horas.

Dawa Cocktail

Ejemplo de Dawa del restaurante Heaven (Ruanda)
Ejemplo de Dawa del restaurante Heaven (Ruanda)

Dawa Cocktail: Saboreando un poco de África

Hoy os traemos una receta originaria de ese continente africano, tan rico en variedad sabores que es difícil apaciguar la tentación de marchar e investigar allí mismo. El Dawa es un cóctel de origen keniata que fue popularizado por el restaurante Carnivore de Nairobi.

Dawa significa “medicina” en Swahili así que puede ser la solución perfecta para aliviar y mitigar el ardiente calor que desprende el Sol en el este lado del continente africano.

La bebida es una mezcla de vodka, zumo de lima, miel y un poco de agua con gas y se sirve decorando el filo de la copa con un poco de azúcar.

Esperemos que la magia curativa del Dawa os traiga los hipnotizantes paisajes de la sabana africana, su clima y su historia natural. ¡Cheers!

 

Receta del Dawa Cocktail

(También puede elaborarse con ginebra o ron blanco.)

1 cucharada de azúcar

1 lima cuarteada

4.5 cl de vodka

Miel

Garnish: se sirve en copa Old Fashioned. Añadir hielo picado y twist de lima,

Lavazza elige al mejor ‘chef del café’ de España

Finalistas del concurso
Finalistas del concurso

Es posible que estemos viviendo el  “Siglo de oro” de la coctelería y el café así que, baristas y mixólogos, ahora más que nunca, es hora de compartir y llevar este mundo de buenos placeres a cuanta más gente mejor. Además de la formación que podemos ofrecer en Drinksmotion Academy , los concursos y eventos de muestra o competición son la mejor herramienta para predicar estos artes gastronómicos.  Como por ejemplo, el concurso por el “Mejor Chef del café” de Lavazza, donde recientemente se ha nombrado a Noelia Zaragoza como a la mejor barista de España según el certamen.

Lavazza, la compañía de café líder en Italia, ha promovido la segunda edición de Tazzina d’Oro, el Campeonato Nacional de Baristas que ha rastreado la geografía española con el fin de encontrar al mejor chef del café.

La gran final del certamen se llevó a cabo en la Casa Batlló. Un jurado compuesto por distintos expertos en el mundo del café ha elegido a la ganadora Noelia Zaragoza (restaurante Son Sant Joan del aeropuerto de Palma de Mallorca), que disfrutará de un gran premio: un viaje a Turín para conocer el mundo Lavazza y un Curso Master Coffee en el Innovation Center Lavazza.

Abierto a todos los clientes con café Lavazza en grano, el certamen Tazzina d’Oro 2014, organizado por Lavazza con la participación de Áreas, se proponía reconocer a los baristas que mejor preparan un auténtico espresso italiano y un perfecto cappuccino, además de dar rienda suelta a su creatividad. Como ya ocurrió en la primera edición celebrada en 2013, todos los candidatos participantes hicieron  gala de sus conocimientos como baristas y de su profesionalidad e inventiva en el arte de preparar un café perfecto y experimentar con su sabor a través de sus propias recetas.

“Desde Lavazza seguimos firmes con nuestra apuesta por Tazzina d’Oro, un proyecto diseñado con el objetivo de motivar, profesionalizar y formar a baristas de toda España a través del know how Lavazza. El certamen nació el pasado año junto a Áreas y La Spaziale, compañías con las que estamos encantados de trabajar conjuntamente en pro de la cultura del café”, explicaba Santiago Ros, Director de Lavazza AFH Península Ibérica. “Un barista debe preparar y servir un café tan bien como un chef de cocina lo hace con la comida de un buen restaurante. Por ello, queremos convertir a los baristas Lavazza en chefs del café, maestros que dominan el arte de su profesión y practican la alta cocina del café”.

Si queréis informaros sobre cómo debe ser el buen café, no olvidéis que ya estamos incluyendo una sección de baristas en Shaking the Present, ¡nuestra magazine!