Coctelería Detox

Museo Chicote (Foto: ABC)
Museo Chicote (Foto: ABC)

Cócteles depurativos en el Museo Chicote

Creados para contrarrestar los excesos de comida, dulces y alcohol de las fiestas navideñas o de los que mantenemos durante el resto del año, en el Museo Chicote (Gran Vía, 12), sirven varios combinados depurativos a base de ingredientes naturales repletos de fibras, verduras y frutas frescas para ayudar a perder peso y limpiar el cuerpo de toxinas.

En el conocido restaurante madrileño  se han elaborado al menos tres cócteles vitamínicos y antioxidantes cuyos beneficios se traducen en mayor alerta mental, piel más suave y limpia, mejor sistema inmunológico y mejor digestión:

El primero es B-Tox tonic Es un gintonic original bajo en calorías con zumo de medio pomelo rojo y perejil fresco, un diurético natural.

Otra propuesta es Asceta. Lleva jengibre, y se acompaña con una cucharada de sirope de arce, considerado el rey de las dietas depurativas. También contiene té verde frío.

Por último, el Junger. El nombre se debe al médico afincado en Nueva York que popularizó las dietas D-tox. Es un cóctel analcohólico a base de frutas y frutos secos y antiradicales libres. Consiste en un “smoothy” hecho en batidora y colado para que no haya semillas o pipas y corona esta combinación unas pipas de granada para favorecer la limpieza del organismo.

Fever-Tree, la tónica más vendida

Fever-tree
Tónica Fever-Tree

En Drinksmotion sabemos lo importante que es estar al día de los rankings de las mejores bebidas a nivel mundial para que todo bartender/barmaid tenga presente cuáles son las claves del perferct serve. Por ese motivo os hablamos hoy de Fever-Tree, considerada la tónica más vendida y solicitada de todos los establecimientos según la prestigiosa publicación Drinks International, encargada de seleccionar cada año a “Los 50 Mejores Bares del Mundo” (publicado reportaje en nuestra revista Shaking the Present!)

Drinks International ha publicado recientemente su World’s 50 Best Bars Brands Report, un informe que recoge los resultados de qué marcas se consumen y se piden más en los mejores bares del mundo. Fever-Tree domina notablemente los rankings de las tónicas más vendidas y solicitadas en estos establecimientos.

Fever-Tree capitaliza el primer puesto en ambas áreas para tónicas (más vendida y más solicitada). Sólo dos marcas han logrado este éxito en la encuesta este año: Fever-Tree y el vodka Ketel One”, apunta Roger Betrieu de Drinks International.

Charles Rolls y Tim Warrillow, fundadores de Fever-Tree, se han mostrado contentos y orgullosos por este nuevo reconocimiento y comentan: “este hecho no hace más que certificar la calidad de Fever-Tree, reafirmar su respeto por todos los bartenders de élite y confirma que es un producto de valor indispensable en todos los bares”.

En el 37% de los mejores bares del mundo, Fever-Tree es la tónica más vendida. Centrándonos en la lista de tónicas más solicitadas, incluso en aquellos bares en los que no tienen Fever-Tree como tónica de tirada, los consumidores la piden. El 52% de los bares encuestados confirman su predominio como tónica más solicitada.

Comparativa de Fever-Tree con la competencia

Desde que Fever-Tree irrumpió en el mercado, hace ya diez años, Schweppes ha perdido su posición dominante en hostelería. El histórico de la compañía y su precio hacen de Schweppes una marca establecida en el sector. No obstante, según los resultados del informe de Drinks International, es la más vendida en el 23% de los bares encuestados, 14 puntos por detrás de Fever-Tree (37%). En cuanto a petición de marca, Fever-Tree lidera claramente el ranking de tónica más solicitada con un 52%, seguida a una notable distancia por Schweppes que es la tónica más pedida en el 8% de los bares encuestados.

 

Por lo que respecta a Fentimans, en tercera posición, se ha disparado como una de las marcas líderes dentro del sector de tónicas Premium y es la más vendida en el 11% de los bares encuestados. En cuanto a petición de marca, ocupa la cuarta posición.

 

Los bares y coctelerías encuestados

De los 250 mejores bares del mundo, han participado en la encuesta 100. De éstos:

–          El 38% se encuentran en el ranking de los 50 mejores bares del mundo.

–          El 22% están entre las posiciones 51 y 100.

–          El 14% entre las posiciones 101 y 150.

–          El 18% entre las posiciones 151 y 200.

–          El 8% entre las posiciones 201 y 250.

En cuanto a localización, dos tercios de estos bares son de Europa y Norteamérica. El tercio restante corresponde a bares localizados en otras zonas del mundo.

Ácidos: lo punzante perceptible

Por José Peñascal

Desde sus orígenes, la coctelería siempre ha estado vinculada al mundo de lo ácido. Un ejemplo claro sería el Ponche puesto que uno de sus cinco ingredientes originales era el zumo de limón.

Pero, ¿qué es exactamente un ácido?, ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales. Por otra parte, la noción de ácido (que proviene del latín acĭdus) se refiere a aquello con sabor agrio o de vinagre.

Los hemos visto habitualmente en los Sour para equilibrar el punto dulce, en los cordiales de lima para el Gimlet o incluso como regulador del ph en coctelería molecular.

En esta ocasión quiero hacer una revisión de los ácidos que más se utilizan en coctelería, desde el más básico antes mencionado, hasta algunos que se utilizan desde hace relativamente poco tiempo.

Dentro de los diferentes ácidos que solemos utilizar, el más afamado es, sin duda, el ácido Cítrico (C6 H8 O7). Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas, desde hace más de 4000 años han sido utilizados de diferentes maneras. Las numerosas especies de cítricos están prácticamente en todo el mundo, dentro de la banda delimitada por la línea de 40º de latitud.
Es curioso y de mención el caso de la naranja, para los griegos formaba parte del jardín de las Hespérides, egipcios ilustraron cuentos y leyendas con ella e incluso utilizaban fragancias e infusiones. Este ácido podemos verlo participar como nota agria en sustitución del zumo de un cítrico, o incluso para prevenir que las grasas se separen en una emulsión. Aunque una de mis maneras favoritas es usarlo para prevenir la cristalización de los siropes.

Vemos otros ácidos que utilizamos, aunque no directamente, como es el caso del el ácido acético (C2 H4 O2) presente en el vinagre (que también puede contener ácido tartárico y cítrico), es el ácido que más representa la nota amarga y astringente. El empleo del vinagre en gastronomía es posible que esté ligado al comienzo de la elaboración de bebidas alcohólicas. El primer testimonio escrito del empleo del vinagre viene del Imperio romano: el gastrónomo Apicio, autor del libro de cocina más antiguo que se conoce en la cultura occidental, De re coquinaria, presenta recetas que emplean vinagre. Más recientemente vemos fórmulas de cocktails que hacen pequeñas modificaciones en cocktails dulzones con notas de vinagre balsámico, o que por el contrario buscan dar un toque más picante al Bloody Mary con vinagre de Jerez.

El ácido tartárico (HO 2 CCH (OH) CH (OH) 2 OH HCC) se encuentra comúnmente en los plátanos y las uvas. Nos aporta un sabor afrutado aunque puede transformarse en excesivamente agrio. Generalmente se usa para acidular el pH del algún fermentado para impedir el crecimiento bacteriano. En cocktails lo podemos encontrar el algún mixer o soft drink y más habitualmente en el cordial de lima (Lime Cordial), en éste último se usa para prolongar su conservación y para la nota más amarga del mismo, también se suele encontrar el ácido cítrico en el mismo. Este ácido podemos encontrarlo como bitartrato de potasio (sal), generalmente se utiliza más para estabilizar las grasas en las claras de huevo o aumentar su volumen, (sour). Si queréis probar con él suele venderse en la zona de repostería de los supermercados, en formato granulado.

También suele aparecer en alimentación el ácido fosfórico (HO(PO 2 OH) x H) o fosfato ácido, se obtiene mediante el tratamiento de rocas de fosfato cálcico con ácido sulfúrico, tiene un sabor amargo más seco, un poco más astringente que otros ácidos, pero generalmente sin sabor fruta real en el paladar. Se emplea como ingrediente de bebidas no alcohólicas como por ejemplo la gaseosa (aditivo alimentario E-338). No es un ácido que recomiende para coctelería, pero es bueno saber los orígenes del producto, sobre todo si buscamos sensaciones ácidas que provengan de ácidos naturales.

Precisamente hablando de ácidos naturales, tenemos dos ejemplos. El primero sería el ácido málico (HO 2 CCH 2 CHOHCO 2 H) es más agrio que el ácido cítrico, pero lleva un sabor a frutas y un final refrescante. Es famoso en el mundo de la bodega precisamente porque lo vemos presente en la fermentación maloláctica, proceso dado en el 95% de los vinos tintos. Esta fermentación, a diferencia de la alcohólica, la realizan bacterias y no levaduras. Digamos que en coctelería una parte de ácido málico equivale a la mitad en ácido cítrico, especialmente en la nota agria. Y hablando de los vinos no podía faltar el ácido tánico (C 76 H 52 O 46), también se también se conoce como “vino de taninos”, es un polifenol que promueve la sensación en la boca y evita la oxidación. En esencia, los fenoles del ácido tánico se aferran al oxígeno para evitar la interacción con los otros componentes del cóctel, de manera que aumenta el aroma natural del cóctel. Los productores de vino generalmente lo usan como un rectificador o para afinar el producto. Es también muy utilizado en el curtido del cuero, de hecho su etimología hace referencia al “tanning”, curtido en inglés.

Hemos visto una serie de ácidos que se encuentran presentes en varios productos que utilizamos en coctelería, pero una buena manera de empezar a comprender los ácidos y a tratar con ellos es empezar haciendo un cordial de lima. Para hacer este cordial necesitaremos 0,75 litros de agua, 400 gr de azúcar, 1cdta de ácido cítrico, ½ cdta de ácido tartárico y 6 limas (zumo y piel). Lo primero que haremos será mezclar el ácido tartárico, el ácido cítrico y el azúcar por un lado, mientras ponemos en un cazo el agua a hervir. A continuación mezclamos los ácidos y el azúcar con el agua y movemos enérgicamente hasta que se disuelva, añadimos el zumo de las 6 limas y la piel de sólo 2 de ellas y lo mantenemos a fuego fuerte durante 1 minuto después de su ebullición. Lo dejamos enfriar a temperatura ambiente y después 24 horas en el frigorífico, finalmente lo colamos bien con un colador de tela o café y embotellamos. Aproximadamente nos durará hasta 2 meses refrigerado.

Jose Peñascal

Los 10 mandamientos de un servicio responsable de alcohol


CONSUMO RESPONSABLE

“El consumo responsable, sensato y moderado por parte de los adultos permite que el alcohol sea perfectamente compatible con una vida saludable.  Incluso, científicos y médicos han corroborado los efectos cardiovasculares beneficiosos del etanol o alcohol de origen agrícola presente en todas las bebidas de contenido alcohólico”. (Fundacion Alcohol y Sociedad)

Los 10 mandamientos de un servicio responsable de alcohol:

Por FEBE: Federación Española de Bebidas Espirituosas

1. Recomienda beber degustando la bebida, bebiendo despacio, poco a poco y posando el vaso entre trago y trago.

2. Ofrece comida junto con las bebidas.

3. Ten disponible y ofrece suficiente variedad de bebidas no alcohólicas para alternar con las alcohólicas.

4. Ofrécete a llamar un taxi o proporciona información sobre otras opciones de transporte. Ten en cuenta en tus promociones a los conductores alternativos.

5. No sirvas alcohol a personas en estado de embriaguez (borrachera), bajo el efecto de drogas o de medicamentos.

6. No sirvas alcohol bajo presión o sin haberlo solicitado el cliente.

7. No consumas alcohol durante tu horario de trabajo.

8. En caso de dudas sobre la edad del cliente, pide la documentación. Y, recuerda, nunca sirvas a alcohol a un menor de edad.

9. No organices promociones ni competiciones en las que se incite a abusar del alcohol.

10. Difunde los conceptos de U.B.E (Unidad de Bebida Estándar) y recomienda pautas de consumo responsable.

 

 

Receta de vodka: Red Star

RED STAR Coktail Drinksmotion
RED STAR Coktail Drinksmotion

 

Red Star by Esteban Sánchez

4CL VODKA

3CL POMELO EXPRIMIDO

2CL ZUMO DE LIMON

2CL SODA

GARNISH: RODAJAS DE LIMON, MINI CEREZAS Y ESTRELLA

 

Presentación: servido en copa Old Fashion

El rincón del barista: Efectos beneficiosos del café

CAFÉ

Café… ¿Qué tendrá esta infusión que nos gusta tanto? Su origen se halla en Etiopía y la península arábiga pero su consumo se ha ido extendiendo por todo el mundo occidental de tal manera que hoy en día es muy difícil para muchos imaginar un desayuno sin esta bebida caliente (o fría) para aportarnos energía cada día. Su toma es casi una costumbre ritual así que es importante buscar siempre la mejor calidad, el mejor servicio. No os olvidéis de los consejos DRINKSMOTION de nuestro barista Alfred Cortés en Shaking the Present.

Mientras que os preparáis un café en vuestra  casa o acudís a una cafetería (de recomendación imprescindible), os proponemos leer sobre los efectos beneficiosos del café, que los hay ¡y muchos!

El café no es una simple mezcla de agua y cafeína,  esta  infusión tiene muchos otros nutrientes esenciales para nuestro organismo. Una taza de café contiene riboflavina (vitamina B2), ácido pantoténico (vitamina B5), manganeso, potasio, magnesio y niacina. Tampoco podemos olvidar que café es una droga psicoactiva con efectos sobre nuestro sistema nervioso y es por eso que ha sido objeto de numerosos estudios sobre salud.

A parte de ser un poderoso estimulante tiene un efecto vasodilatador lo que lleva a presentar un efecto preventivo en aparición de enfermedades como la diabetes o algunos tipos de cáncer.

El café nos mantiene despiertos… ¿pero cómo?: La cafeína actúa casi de inmediato cuando te tomas un café bloqueando un neurotransmisor, la adenosina, que hace aumentar otras sustancias como la dopamina o la norepinefrina, que aceleran la actividad cerebral. Actúa mejorando de la función cerebral como la memoria, el ánimo, la vigilancia, los niveles de energía, los tiempos de redacción y la función cognitiva general. De esta forma “nos mantiene despiertos” hasta tal punto que puede interrumpir nuestros patrones del  sueño y es por eso que se recomienda no superar las tres tazas de café al día (incluso menos si uno no está acostumbrado a tomarlo a diario).

Otro bueno aliciente: la quema de grasas. La cafeína es una sustancia que contribuye a la quema de grasas. ¿Sabías que está presente en la mayoría de suplementos alimenticios orientados a adelgazar?  También mejora nuestro rendimiento físico aumentando nuestros niveles de adrenalina. Esta hormona prepara el cuerpo para un esfuerzo físico excepcional y hace que las células grasas descompongan la grasa corporal liberándola como ácidos grasos libres, que usamos como combustible al hacer ejercicio.

Por supuesto, todas estas propiedades del café sólo se pueden encontrar en un producto de calidad  y un servicio ética y profesionalmente adecuados.

Recordamos las palabras de Alfred Cortés:

“Una taza de café seguro ha sido testigo de reuniones importantes y que habrán pasado a la historia, también de multitud de primeras citas, reencuentros con amigos, comidas familiares y quién sabe si también del inicio de una buena amistad… Solo por ello, valdría la pena poner todo nuestro empeño en cada taza de café que servimos en nuestro establecimiento.»

 

Johnnie Walker y sus cócteles exclusivos para los Goya

Johnnie Walker crea cinco cócteles exclusivos para los  Premios Goya

Johnnie Walker Gold Label Reserve, whisky oficial de los premios Goya,  ha creado cinco cócteles exclusivos en homenaje a las cinco películas nominadas en la categoría de Mejor Película, además de uno inspirado en el Goya de Honor que será otorgado a Antonio Banderas y otro cóctel más como homenaje al presentador de la gala, que será Dani Rovira.

La marca estará presente en esta 29ª edición que se celebrará el próximo 7 de febrero, ha querido rendir tributo a todas las películas que optan al máximo galardón.

De momento, conocemos la elaboración de dos cócteles, creados por el bartender bilbaíno David Ríos (puedes leer aquí la entrevista para nuestra magazine Shaking The Present) –que fue galardonado con el premio al mejor bartender del mundo World Class 2013-. El cóctel Goya de Honor tiene un toque dulce que permanece en el paladar, se decora con un twist de naranja y canela en espiral; mientras que el cóctel Presentador lleva un sabor protagonista: la lima.

Cóctel Goya de Honor
45 ml Johnnie Walker Gold Label Reserve
15 ml Pedro Ximenez
10 ml sirope de canela
5 ml licor de vainilla de Madagascar
dash bitter de chocolate Mozart

WALKER GOYA

 Cóctel del Presentador
50 ml Johnnie Walker Gold Label Reserve
25 ml zumo de lima fresco
15 ml sirope de azúcar
dash bitter de lima y limón
2 hojas de albahaca
1 clara de huevo

 

El rincón del barista: No perdamos la esperanza

Taza cuore

El café, parece ser, será el último en todo, pero tengamos esperanza. Ya hubo la revolución del vino en Horeca, se pasó de poder tomar prácticamente solo el vino de la casa y sin etiqueta a tener hasta en el más modesto de los establecimientos un mínimo de dos o tres dominaciones de origen en cada carta. Dejó de ser una commodity.

Ahora es posible que también pueda suceder algo similar con el aceite: ponerle marca, orígenes, variedades, etc., y no dejarlo en una aceitera neutra, seguro hará prosperar la cultura del aceite además de obligar al hostelero a cuidar un poco más este producto si no lo estaba haciendo ya y, seguramente, a contribuir al aumento de su calidad. Sin duda ahora sabremos con qué aliñamos nuestros platos.

Imagino el día que suceda algo parecido con el café. No se trataría de que en las tazas pusieran los orígenes del grano, bastaría con que obligarán a tener bien visible en el establecimiento una ficha técnica del café que se está sirviendo.  Algo tan simple como el porcentaje de robusta y arábica, o, todavía más, en muchos casos por desgracia procedería indicar el porcentaje de torrefacto que tiene la mezcla, los orígenes y certificaciones. Quizá, de esta manera, la industria española del café en Horeca se vería obligada a aumentar la calidad del producto, creo que a más de uno le daría vergüenza  describir lo que está vendiendo. Eso contando que lo que dicen sea cierto, es increíble la cantidad de paquetes de café en grano para hostelería que indican una mezcla concreta de café en el exterior del paquete y en realidad los ingredientes que contienen en su interior no tienen nada que ver. ¿Existirá algún día una normativa o control que regule este clamoroso engaño al consumidor?

 

También el hostelero que está comprando cafés solo por su precio sin importar su calidad  se vería en la tesitura de poner un poco más de cariño al producto. En la actualidad, prácticamente la única visibilidad que tenemos del café que nos están sirviendo es la taza, taza que en muchos casos es neutra o en otros, lo que es peor, del proveedor anterior.  También el sobre de azúcar podría ser de ayuda y contener cierta información, a no ser, claro, que sean también personalizados con el nombre del local.

 

Aún en el caso de que podamos ver el nombre de la marca del café, solo cuando se trate de un café italiano tendremos la seguridad y garantía de que la mezcla de café es de calidad. Si se trata de un tostador nacional, es posible que el producto sea de calidad pero también que nos estén dando una mezcla pésima o con torrefacto, ya que en el portafolio de productos normalmente tienen los dos extremos y con la misma marca.

La esperanza es que el consumidor sea cada vez más exigente y que su exigencia haga que toda la industria se vea forzada a mejorar, tanto en el producto como en su preparación. Parece que en el canal de gran consumo ya está sucediendo.  Hasta no hace mucho, las tres grandes empresas que copaban los lineales del supermercado competían para ver quién era capaz de vender el peor café, mayoritariamente mezcla 50% torrefacto.

La única propuesta era la de vender barato, sin molestarse en  la calidad, perdiendo con ello la posibilidad de poder aumentar el precio y su margen comercial. Parece ahora evidente que la estrategia era del todo errónea y que el consumidor sí estaba dispuesto a pagar más, mucho más, por un buen café.

Con el Euro y poco que pagaba por 250gr de café, hoy solo compra 3 cápsulas y es capaz de hacer colas o desplazarse lejos de su casa para comprarlo.

Esperemos que un día todos los implicados en la industria del café en la hostelería, desde el tostador al hostelero, se den cuenta que las cosas se pueden hacer distintas. Es posible que todos ganemos si solo compramos y vendemos mezclas de café de calidad y si el hostelero se preocupa de que el café se haga correctamente. Cuando la diferencia del peor café del mercado al mejor no llega a los 0,10€ por taza, parece evidente que algo no se está haciendo bien. ¿Aprenderemos la lección de lo sucedido en gran consumo?

Semana del Chilcano en Perú

Chilcano de Market Place Barcelona
Chilcano de Market Place Barcelona

En Drinksmotion nos gusta rendir homenaje a las bebidas históricas  y aprovechando la celebración de la Semana del Chilcano en su tierra de origen, Perú, hoy os hablaremos de este mítico combinado preparado  a base de Pisco.

Aunque su origen está reservado al misterio—no se ha podido determinar con exactitud el año en que se descubrió el chilcano de pisco— la mayoría de investigaciones apuntan hacia las primeras décadas del siglo XX.

El nombre proviene del quechuismo chillk’a que denomina el nombre de una planta usada por la población prehispánica de Chilca para construir los techos de sus viviendas.

RECETA CLÁSICA DEL CHILCANO CLÁSICO

– 6 cl Pisco (1615 Pisco puro quebranta)

– 20 cl de Ginger Ale

– Hielo al gusto.

– Rodajas de limón.

Para degustar un buen chilcano os recomendaremos disfrutar de la gastronomía peruana por completo, sumergiros en su cultura y su historia para que la experiencia sea total.

Aquí van algunas propuestas de restaurantes:

A&G Madrid  Calle Ayala, Madrid. www.aygmadrid.com

KENA Ferrer del Río, 7. Madrid. www.kenadeluisarevalo.com

Tampu Suero de Quiñones, 3. Madrid. www.tampurestaurante.com

Pakta Lleida, 5. Barcelona. www.es.bcn50.or

Tanta Córcega, 235. Barcelona. www.tantabarcelona.com

Ceviche 103 Londres, 103. Barcelona. www.ceviche103.com

The Market Barcelona Gran de Gràcia, 7 www.themarketbarcelona.com

Qbar Cocktail Bar  Quintana, 6 Barcelona

 

La arquitectura a través de la coctelería

GD_GB_ENG_PRINT_SMALL_18

Dicen que una mente creativa puede cruzar más de un arte en un solo objeto, así lo han hecho Kosmos Archictects, relacionando las obras arquitectónicas más emblemáticas con un cóctel. En ellas puedes encontrar un Manhattan por el Mies, un Blue Blazer por el edificio Zumthor  o un Martini ahumado para el Herzog & Meuron.

Así lo explican en Plataforma Arquitectura:

Parafraseando un viejo adagio, «detrás de cada gran edificio hay un gran arquitecto». Según Kosmos Architects, oficina con sede en Suiza, una versión menos conocida de este dicho podría decir «al lado de cada gran edificio hay un cóctel que le combina perfectamente». La firma ha revelado un manifiesto científicamente (no) comprobado, de la relación entre el alcohol y la arquitectura: las rampas, por ejemplo, a menudo se construyen con una inclinación de entre cinco y siete grados, una estadística que se correlaciona con el porcentaje alcohólico de una cerveza normal. Por otra parte, una pendiente de techo de cuarenta grados, está perfectamente diseñada para deshacerse de las nevadas y coincide con el contenido de alcohol en un cuarenta por ciento del vodka, también utilizado en climas los climas árticos para protegerse del frío del invierno.

 

 

Dawa Cocktail

Ejemplo de Dawa del restaurante Heaven (Ruanda)
Ejemplo de Dawa del restaurante Heaven (Ruanda)

Dawa Cocktail: Saboreando un poco de África

Hoy os traemos una receta originaria de ese continente africano, tan rico en variedad sabores que es difícil apaciguar la tentación de marchar e investigar allí mismo. El Dawa es un cóctel de origen keniata que fue popularizado por el restaurante Carnivore de Nairobi.

Dawa significa “medicina” en Swahili así que puede ser la solución perfecta para aliviar y mitigar el ardiente calor que desprende el Sol en el este lado del continente africano.

La bebida es una mezcla de vodka, zumo de lima, miel y un poco de agua con gas y se sirve decorando el filo de la copa con un poco de azúcar.

Esperemos que la magia curativa del Dawa os traiga los hipnotizantes paisajes de la sabana africana, su clima y su historia natural. ¡Cheers!

 

Receta del Dawa Cocktail

(También puede elaborarse con ginebra o ron blanco.)

1 cucharada de azúcar

1 lima cuarteada

4.5 cl de vodka

Miel

Garnish: se sirve en copa Old Fashioned. Añadir hielo picado y twist de lima,

Diageo comprometida con el consumo sostenible

Diagrama de compromisos de Diageo para 2020
Diagrama de compromisos de Diageo para 2020

Los compromisos de Diageo para el 2020 son alcanzar el liderazgo en consumo responsable de alcohol en la sociedad, construir comunidades prósperas y reducir el impacto medioambiental.

Diageo, la empresa líder de bebidas premium, anunció 20 compromisos de sustentabilidad y responsabilidad social, a cumplirse para el 2020, en tres áreas centrales: liderazgo en consumo responsable de alcohol en la sociedad, construir comunidades prósperas y reducir el impacto ambiental.

Estos objetivos se basan en los logros actuales de la firma y están alineados a las Metas de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. Asimismo, se centran en las áreas de mayor impacto material para el negocio de Diageo y representan una evolución del acercamiento para medir y evaluar de una mejor manera la diferencia tangible que los programas generan en la vida de las personas.

“En Diageo creemos que celebrar la vida todos los días significa aprovecharla al máximo: ser el mejor en el trabajo, en casa, con los amigos, en la comunidad. Queremos contribuir siempre de manera positiva con la sociedad y crear valor en todos los lugares donde trabajamos”, afirmó Ivan Menezes, CEO de Diageo.

“Estoy muy orgulloso de la trayectoria de Diageo en responsabilidad social y ambiental, incluyendo la creación de un rol positivo del alcohol en la sociedad. Sabemos que hay mucho trabajo por hacer a medida que respondemos al mundo cambiante a nuestro alrededor. Nuestros objetivos son flexibles y ambiciosos. Estamos decididos a concentrar nuestros recursos y creatividad para hacer realmente la diferencia, y nos comprometemos a entender mejor y reportar con eficiencia nuestros programas”, refirió.

Las tres áreas centrales de liderazgo, el consumo responsable de alcohol en la sociedad, construir comunidades prósperas y reducir el impacto ambiental, representan un acercamiento interconectado y holístico para entender y manejar el impacto de responsabilidad y sustentabilidad de Diageo.

Liderazgo en consumo responsable

Para Diageo el rol del alcohol en la sociedad y su impacto es el foco principal, y durante la última década han centrado sus esfuerzos en promover el consumo responsable a través de cientos de programas mundiales.

“Mantendremos estos esfuerzos enfocándonos en brindar a la industria cinco compromisos globales para reducir el abuso en el consumo y el uso nocivo del alcohol. Para ir más allá de estos compromisos, continuaremos creando alianzas para apoyar programas que nos permitan combatir el uso nocivo del alcohol en nuestros 20 mercados principales”, acotó Menezes.

Diageo se comprometió a ser riguroso en la medición, evaluación y difusión de sus programas de consumo responsable, para seguir aprendiendo y mejorando en su esfuerzo por hacer una diferencia tangible. Para lograr este objetivo, se basarán en los estándares del programa Actuando Mejor, un movimiento social que comenzó en Querétaro y ahora es implementado en el DF y que ha demostrado su eficacia en la creación de una cultura de consumo, servicio y venta responsable de bebidas con alcohol.

Para el 2020 prevén la creación de 1 millón de embajadores de consumo responsable, quienes se convertirán en promotores de un rol positivo y responsable del alcohol en la sociedad.

Construir comunidades prósperas

“Sabemos que nuestras plantas de producción se encuentran en el corazón de las comunidades donde operamos y que tenemos la responsabilidad de crear valor a través de nuestra cadena de suministro. Nuestros objetivos al 2020 nos comprometen a ampliar alianzas con productores y comunidades agrícolas locales para desarrollar cadenas de suministro más sustentables y abastecimiento de materias primas. Evaluando exhaustivamente el impacto material de nuestros programas en la vida de las personas, podremos fortalecer y expandir aquellos enfocados en proveer agua potable y saneamiento (Water for Life), desarrollo de habilidades, especialmente en la industria de la hospitalidad (Learning for Life) y empoderamiento femenino (Plan W)”, explicó el CEO de Diageo.

Reducir el impacto ambiental

Cada año, Diageo produce más de 6.5 billones de litros de sus marcas en más de 130 plantas de manufactura en cerca de 30 países. Reconociendo que el impacto ambiental no se limita sólo a las instalaciones de Diageo, los objetivos al 2020 reflejan la necesidad de una mejor administración del agua y emisiones de carbono en toda la cadena de suministro. Esta mentalidad avanzada y un acercamiento integral significan que trabajarán constantemente con los proveedores, esforzándose para separar el crecimiento del negocio del impacto en el medio ambiente.

 

Fuente: www.diageo.com