El Pisco Sour: La tradición marca la diferencia

Pisco Sour de Market Place Barcelona
Pisco Sour de Market Place Barcelona

Explican los cronistas de la época que los españoles llevaron por primera vez la uva a Perú en el siglo XVI desde las islas Canarias esperando cosechar un fruto que le diera el mismo vino que se obtenía en su tierra natal. Sin embargo, las condiciones climáticas de aquella tierra condicionarían de forma definitiva el cultivo. Con el paso de los años el clima desértico propio de las regiones costeras del sur peruano hicieron que aquella uva negra se transformara en la uva quebranta, una exclusiva variedad peruana que daría luz al aguardiente que hoy conocemos como  el Pisco. Este es un reportaje para Shaking The Present, la revista digital de Drinksmotion.

En el idioma quechua, hablado por los nativos de la zona desde la época pre-colombina, «pisku», «pisccu», «phishgo» o «pichiu», era el denominativo de un pájaro que habitaba la zona costera de Ica. Paola Pisano, Brand Ambassador Europa del Pisco 1615, nos explica todo lo que concierne a este antiguo destilado.

1615 recoge la fecha en que por primera vez se registra la existencia del cultivo de la vid y su adaptación al clima y suelo de Pisco, así como su destilación local para producir los primeros Piscos.

El aguardiente es obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio tradicional de calidad establecido en las zonas de producción reconocidas (Norma Técnica Peruana, 2006).

Las uvas pueden ser aromáticas (Italia, Moscatel, Torontel y Albilla) o no aromáticas (Quebranta, Mollar, Negra Criolla, Uvina).

Así, el Pisco obtenido puede ser puro, obtenido exclusivamente de una sola variedad de uva; de mosto verde, por la destilación de uva o mostos frescos con fermentación interrumpida; o acholado, tras la mezcla de uvas pisqueras ya sea como uva, mosto o Pisco.

 

El proceso

Entre febrero y marzo se realiza la vendimia; más tarde, el despalillado y el prensado de uva dando como resultado el jugo puro o mosto de uva pisquera. La fermentación del mosto dura 7 días (2 para mosto verde). La primera destilación dura 4 hora la primera parte en la que la cabeza (48 grados) y la última cola (38 grados) se separan del cuerpo o destilación final.  El reposo se mantiene de 3 a 6 meses. Nos se le agrega ni agua ni azúcar y el producto final es un gran Pisco en 42-43 grados.

 

Bodega 1615

 

Paola Pisano nos cuenta que los viñedos de la marca de Pisco  se ubican a 243 km al sur de la ciudad de Lima en la provincia de Pisco, en parte de lo que fue la Antigua hacienda Santa Cruz de Lanchas en el siglo XVI, administrada por la orden Jesuita que tuvo como actividad principal la cosecha de la vid y producción de Pisco a escala comercial durante la colonia.  “Nuestros Viñedos, de 20 años de antiguedad, y sus privilegiados y particuarles i climáticas, inmejorables históricamente, determinan características y cualidades de aroma y fragancia propias a nuestra uva”

 

Más que una bebida, patrimonio cultural

Es tal el valor de esta bebida con denominación de origen que en Perú tienen un día reservado para celebrar la cosecha anual. Así, el cuarto domingo del mes de julio, se celebra el Día del Pisco.

Se trata de un destilado  muy valorado por conservar en gran parte el mismo proceso de cultivo desde hace siglos explica Víctor Renée Fernández Herrera, experto bartender del reconocido restaurante de gastronomía peruana The Market Barcelona. “Se valora mucho porque la manera de preparar, cosechar, sembrar es un proceso tradicional que data de antes del siglo XVI.  Todavía mantienen la tradición de pisar la uva y el destilado se conserva en vasijas de cerámica pertenecientes a la cultura Nazca.” Y añade que  elaborar un Pisco para tener el volumen de alcohol ideal es “toda una ciencia, todo un arte”. Ya que existe la figura de un maestro destilador que debe calcular el volumen de alcohol que reposa, por lo menos, durante tres meses. El proceso empieza cuando se siembra y el elixir peruano se va gestando durante unos nueve meses.

Renée hace hincapié sobre la fuerte presencia que el Pisco suele tener en la cultura de Perú. Dado el contexto actual de la industria de los destilados en el que se produce de forma masiva, el bartender destaca el hecho de que con la producción del Pisco se respeta mucho más el proceso ancestral: “se necesita buena mano y buen corazón ya que hoy en día todo el capitalismo y la sociedad de consumo conducen a una producción masiva donde lo primordial es la cantidad más que la calidad. Por ejemplo, en el caso de la ginebra, hoy en día hay más de 300 tipos. ¿Dónde está la tradición en esa bebida? ¿Qué estás valorando? ¿El diseño? ¿El precio? ¿La calidad del cristal? ¿Su color? ( … ) Lo más interesante es que mucha gente no sabe por qué bebe lo que bebe. La moda influye tanto que a la gente deja de interesarle lo que bebe y por qué lo bebe.”

 

Entrevista a Víctor Renée Fernández Herrera

Víctor Renée Fernández 3

Empezó a estudiar en 2002 en Gourmet Bar, una escuela de coctelería de Lima, y pero ya  trabajaba desde los 19 años como barman en una barra americana. Obtuvo sus primeros ahorros en hostelería para entrar en la academia.

Desarrolla su trayectoria como bartender en España desde 2006, donde ha sido testigo del boom de la coctelería que nos h llegado gracias a la influencia de Norte América, Sur América  y Reino Unido. Continúa formándose en coctelería creativa realizando algunos seminarios en Drinksmotion y está siempre al tanto de las últimas tendencias y no duda en servirse de las nuevas tecnologías para combinar técnica, conocimiento  y actualidad.

¿Cómo se bebe el Pisco?

Hoy en día los jóvenes lo consumen mezclado con ginger ail, que es un combinado barato como aquí pueden ser los cubatas.

Como creativo tras la barra, ¿en qué medida puedes experimentar con el Pisco?

Al ser peruano yo veo el Pisco de una manera tradicional. No me arriesgo a combinarlo o a presentarlo en diferentes cócteles. Pero hoy en día, la coctelería creativa me permite jugar con los sabores y presentaciones como yo quiera y recientemente me estoy atreviendo a mezclar el Pisco en nuevas recetas: en diferentes volúmenes, diferente Pisco, diferente uva, et.

Es más fácil en la gastronomía si está comiendo.  Para los que prueban, cuanto más sepas, más lo vas a disfrutar pero muy pocas personas son las que sacan tiempo para investigar qué es lo que está consumiendo.

¿Ya se había experimentado con esta bebida con anterioridad?

A finales de los 90 ya existía el atrevimiento de cambiar el sabor. Hoy en día utilizas elementos de cocina, gastronomía y nos atrevemos a poner apio, pepino… Combinándolos con sabores de la coctelería tropical como la guanábana.

Háblanos de las innovaciones que propusisteis para The Market Barcelona en la carta de coctelería. ¿Qué ofrecéis exactamente?

De nuestra carta, la mayoría de cócteles presentan una fusión de sabores y de cócteles de autor. Obviamente debemos tener un Pisco sour y un Chilcano de Pisco porque es patrimonio cultural. Pero nos quisimos olvidar de hacer cualquier cóctel que se pudiera hacer en Perú, es decir, si allí se consume un Pisco Souer clásico, aquí le añadimos albahaca. Sigue siendo el mismo combinado pero le agregamos un aroma más reconocido de esta tierra.

 

Perú con Gracia es una de vuestras creaciones, ¿de qué se compone la receta  y cómo surgió la idea?

Utilizamos la naranja y la guanábana; las mezclamos, las infusionamos un poco con Pisco y añadimos jarabe de goma y la aromatizamos con nuez moscada y la piel twist de la naranja. A esa receta no sabíamos qué nombre ponerle. El resultado fue un estilo tropical y práctico y gustó mucho. Fue nuestro compañero Patrick Weber quien propuso el nombre de  Perú con Gracia con doble sentido puesto que estamos en la zona de Gràcia de Barcelona.

Es un cóctel totalmente tropical. No sabíamos cómo iba a serr recibido al estar en un país donde se conoce poco la coctelería tropical o no se suele consumir tanto como la más dura, como un gin tonic, un negroni… Pero la sorpresa fue que sí triunfó.

¿Qué otros productos típicos de la cocina peruana  utilizáis para elaborar los cócteles?

Nos atrevemos a utilizar una base de chicha morada (la bebida más importante del Perú y se consume en todas sus regiones). De esa esencia, hacemos un  macerado de pepino, le añadimos Pisco, jarabe de goma y ginger ail para crear el chilcano. También creamos otro a base de piña macerada y jengibre.

El Chilcano de Pisco es una bebida refrescante y sencilla, muy popular entre los cócteles clásicos de Perú. Se prepara a base de Pisco y de ginger-ale.

Otra cosa que hemos puesto son los Pisco Tonics. No quisimos compararnos con los gintonic pero sí quisimos utilizar la tónica. A quien le guste ese sabor de la quinina y le guste e sabor del Pisco le va a gustar este combinado.

Por último, ¿cuál es la mejor manera de disfrutar del Pisco?

A mí me gustan mucho los cócteles. Yo siempre los planteo de una manera: Para una cena o vienes a disfrutar del restaurante. El Pisco sour es un aperitivo nutritivo. Hay que empezar con él antes de los entrantes. Luego,  un chilcano de Pisco, acompañando con la comida, por ejemplo, con un ceviche.  Y, siguiendo con este destilado peruano  y terminada la cena, un Pisco tonic “mediterráneamente”. Con esas tres copitas  tendrías lo necesario para disfrutar del Pisco.

 

Aprende más sobre cócteles tradicionales como el Pisco Sour en Drinksmotion Academy y busca el curso que necesitas.

 

Cócteles sin alcohol

Low Alcohol cocktail2

Cócteles sin alcohol: más allá de una tendencia pasajera

“El mejor trago es aquel que te deja satisfecho y con ganas de tomar otro” dice el historiador de bebidas espirituosas Jared Brown (Ver entrevista a Jared Brown para Shaking The Present aquí).

Aunque el mes de enero siempre es el  foco de las mejores intenciones sobre la salud y moderación, teniendo en cuenta los estragos causados en las fiestas, debemos tener en cuenta que todavía nos queda un año entero para seguir cuidándonos.

No se trata de hablar de moderación o de beber correctamente, pero los cócteles bajos en alcohol ofrecen un amplio espectro de opciones desde los primeros años de vida de la coctelería.. Rene Hidalgo, head bartender del  Grand Banks en Nueva York apunta: “ El mayor malentendido sobre los cócteles bajos en alcohol es son algo nuevo, y no es así. ¿Os habéis tomao alguna vez un Kir Royale?” Las bebidas de este tipo no son una moda pasajera sino más bien su retorno a la tradición, así como la vuelta de una gran variedad de ingredientes.

Han vuelto y, por lo que podemos ver alrededor del mundo: han venido para quedarse.  Yao Lu, antiguo bartender de Anvil en Houston y ahora head bartender y propietario de The Union Trading Company en Shanghai tiene una visión muy clara al respecto: “La gente va a un bar por varias razones; puede ser por celebrar su cumpleaños, un aniversario, un nacimiento o por algo totalmente contrario”;  y añade: “La única razón de existir para un bar,  y remarco la palabra única, es para que la gene salga más feliz que cuando entraron. Por lo tanto, depende de los bartenders asegurarse de que esto pueda suceder más allá de lo que los clientes puedan beber”.

Sociabilizarse no es sinónimo de beber alcohol

Tal y como apunta Lu, se trata de la experiencia: las personas no van a un restaurante solo para llenarse ni visitan el bar solo para beber. Jennifer Colliau, head bartender  de The Interval Cocktail Bar de San Francisco, celebra ese aspect social esencial: “No es necesario beber para integrarse en comunidad en un bar”.

El énfasis en la felicidad del consumidor se encuentra en el núcleo de los mejores servicios. El menú de Artesian Bar de Londres contiene cócteles con y sin alcohol juntos y sin distinción alguna. El gerente del bar Alex Kratena explica: “Creemos que si hay platos vegetarianos increíbles, si los cocineros no necesitan la carne en todos los platos, ¿Por qué debemos limitarnos sólo al alcohol? No queremos decepcionar a aquellos que no puedan o simplemente no quieran beber esa noche ni que se sientan apartados o presionados por su compañía. Queremos que disfruten de bebidas deliciosas y muy bien presentadas”.

 

 

Fuente: www.thespiritsbusiness.com

Fever-Tree, la tónica más vendida

Fever-tree
Tónica Fever-Tree

En Drinksmotion sabemos lo importante que es estar al día de los rankings de las mejores bebidas a nivel mundial para que todo bartender/barmaid tenga presente cuáles son las claves del perferct serve. Por ese motivo os hablamos hoy de Fever-Tree, considerada la tónica más vendida y solicitada de todos los establecimientos según la prestigiosa publicación Drinks International, encargada de seleccionar cada año a “Los 50 Mejores Bares del Mundo” (publicado reportaje en nuestra revista Shaking the Present!)

Drinks International ha publicado recientemente su World’s 50 Best Bars Brands Report, un informe que recoge los resultados de qué marcas se consumen y se piden más en los mejores bares del mundo. Fever-Tree domina notablemente los rankings de las tónicas más vendidas y solicitadas en estos establecimientos.

Fever-Tree capitaliza el primer puesto en ambas áreas para tónicas (más vendida y más solicitada). Sólo dos marcas han logrado este éxito en la encuesta este año: Fever-Tree y el vodka Ketel One”, apunta Roger Betrieu de Drinks International.

Charles Rolls y Tim Warrillow, fundadores de Fever-Tree, se han mostrado contentos y orgullosos por este nuevo reconocimiento y comentan: “este hecho no hace más que certificar la calidad de Fever-Tree, reafirmar su respeto por todos los bartenders de élite y confirma que es un producto de valor indispensable en todos los bares”.

En el 37% de los mejores bares del mundo, Fever-Tree es la tónica más vendida. Centrándonos en la lista de tónicas más solicitadas, incluso en aquellos bares en los que no tienen Fever-Tree como tónica de tirada, los consumidores la piden. El 52% de los bares encuestados confirman su predominio como tónica más solicitada.

Comparativa de Fever-Tree con la competencia

Desde que Fever-Tree irrumpió en el mercado, hace ya diez años, Schweppes ha perdido su posición dominante en hostelería. El histórico de la compañía y su precio hacen de Schweppes una marca establecida en el sector. No obstante, según los resultados del informe de Drinks International, es la más vendida en el 23% de los bares encuestados, 14 puntos por detrás de Fever-Tree (37%). En cuanto a petición de marca, Fever-Tree lidera claramente el ranking de tónica más solicitada con un 52%, seguida a una notable distancia por Schweppes que es la tónica más pedida en el 8% de los bares encuestados.

 

Por lo que respecta a Fentimans, en tercera posición, se ha disparado como una de las marcas líderes dentro del sector de tónicas Premium y es la más vendida en el 11% de los bares encuestados. En cuanto a petición de marca, ocupa la cuarta posición.

 

Los bares y coctelerías encuestados

De los 250 mejores bares del mundo, han participado en la encuesta 100. De éstos:

–          El 38% se encuentran en el ranking de los 50 mejores bares del mundo.

–          El 22% están entre las posiciones 51 y 100.

–          El 14% entre las posiciones 101 y 150.

–          El 18% entre las posiciones 151 y 200.

–          El 8% entre las posiciones 201 y 250.

En cuanto a localización, dos tercios de estos bares son de Europa y Norteamérica. El tercio restante corresponde a bares localizados en otras zonas del mundo.

Ácidos: lo punzante perceptible

Por José Peñascal

Desde sus orígenes, la coctelería siempre ha estado vinculada al mundo de lo ácido. Un ejemplo claro sería el Ponche puesto que uno de sus cinco ingredientes originales era el zumo de limón.

Pero, ¿qué es exactamente un ácido?, ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales. Por otra parte, la noción de ácido (que proviene del latín acĭdus) se refiere a aquello con sabor agrio o de vinagre.

Los hemos visto habitualmente en los Sour para equilibrar el punto dulce, en los cordiales de lima para el Gimlet o incluso como regulador del ph en coctelería molecular.

En esta ocasión quiero hacer una revisión de los ácidos que más se utilizan en coctelería, desde el más básico antes mencionado, hasta algunos que se utilizan desde hace relativamente poco tiempo.

Dentro de los diferentes ácidos que solemos utilizar, el más afamado es, sin duda, el ácido Cítrico (C6 H8 O7). Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas, desde hace más de 4000 años han sido utilizados de diferentes maneras. Las numerosas especies de cítricos están prácticamente en todo el mundo, dentro de la banda delimitada por la línea de 40º de latitud.
Es curioso y de mención el caso de la naranja, para los griegos formaba parte del jardín de las Hespérides, egipcios ilustraron cuentos y leyendas con ella e incluso utilizaban fragancias e infusiones. Este ácido podemos verlo participar como nota agria en sustitución del zumo de un cítrico, o incluso para prevenir que las grasas se separen en una emulsión. Aunque una de mis maneras favoritas es usarlo para prevenir la cristalización de los siropes.

Vemos otros ácidos que utilizamos, aunque no directamente, como es el caso del el ácido acético (C2 H4 O2) presente en el vinagre (que también puede contener ácido tartárico y cítrico), es el ácido que más representa la nota amarga y astringente. El empleo del vinagre en gastronomía es posible que esté ligado al comienzo de la elaboración de bebidas alcohólicas. El primer testimonio escrito del empleo del vinagre viene del Imperio romano: el gastrónomo Apicio, autor del libro de cocina más antiguo que se conoce en la cultura occidental, De re coquinaria, presenta recetas que emplean vinagre. Más recientemente vemos fórmulas de cocktails que hacen pequeñas modificaciones en cocktails dulzones con notas de vinagre balsámico, o que por el contrario buscan dar un toque más picante al Bloody Mary con vinagre de Jerez.

El ácido tartárico (HO 2 CCH (OH) CH (OH) 2 OH HCC) se encuentra comúnmente en los plátanos y las uvas. Nos aporta un sabor afrutado aunque puede transformarse en excesivamente agrio. Generalmente se usa para acidular el pH del algún fermentado para impedir el crecimiento bacteriano. En cocktails lo podemos encontrar el algún mixer o soft drink y más habitualmente en el cordial de lima (Lime Cordial), en éste último se usa para prolongar su conservación y para la nota más amarga del mismo, también se suele encontrar el ácido cítrico en el mismo. Este ácido podemos encontrarlo como bitartrato de potasio (sal), generalmente se utiliza más para estabilizar las grasas en las claras de huevo o aumentar su volumen, (sour). Si queréis probar con él suele venderse en la zona de repostería de los supermercados, en formato granulado.

También suele aparecer en alimentación el ácido fosfórico (HO(PO 2 OH) x H) o fosfato ácido, se obtiene mediante el tratamiento de rocas de fosfato cálcico con ácido sulfúrico, tiene un sabor amargo más seco, un poco más astringente que otros ácidos, pero generalmente sin sabor fruta real en el paladar. Se emplea como ingrediente de bebidas no alcohólicas como por ejemplo la gaseosa (aditivo alimentario E-338). No es un ácido que recomiende para coctelería, pero es bueno saber los orígenes del producto, sobre todo si buscamos sensaciones ácidas que provengan de ácidos naturales.

Precisamente hablando de ácidos naturales, tenemos dos ejemplos. El primero sería el ácido málico (HO 2 CCH 2 CHOHCO 2 H) es más agrio que el ácido cítrico, pero lleva un sabor a frutas y un final refrescante. Es famoso en el mundo de la bodega precisamente porque lo vemos presente en la fermentación maloláctica, proceso dado en el 95% de los vinos tintos. Esta fermentación, a diferencia de la alcohólica, la realizan bacterias y no levaduras. Digamos que en coctelería una parte de ácido málico equivale a la mitad en ácido cítrico, especialmente en la nota agria. Y hablando de los vinos no podía faltar el ácido tánico (C 76 H 52 O 46), también se también se conoce como “vino de taninos”, es un polifenol que promueve la sensación en la boca y evita la oxidación. En esencia, los fenoles del ácido tánico se aferran al oxígeno para evitar la interacción con los otros componentes del cóctel, de manera que aumenta el aroma natural del cóctel. Los productores de vino generalmente lo usan como un rectificador o para afinar el producto. Es también muy utilizado en el curtido del cuero, de hecho su etimología hace referencia al “tanning”, curtido en inglés.

Hemos visto una serie de ácidos que se encuentran presentes en varios productos que utilizamos en coctelería, pero una buena manera de empezar a comprender los ácidos y a tratar con ellos es empezar haciendo un cordial de lima. Para hacer este cordial necesitaremos 0,75 litros de agua, 400 gr de azúcar, 1cdta de ácido cítrico, ½ cdta de ácido tartárico y 6 limas (zumo y piel). Lo primero que haremos será mezclar el ácido tartárico, el ácido cítrico y el azúcar por un lado, mientras ponemos en un cazo el agua a hervir. A continuación mezclamos los ácidos y el azúcar con el agua y movemos enérgicamente hasta que se disuelva, añadimos el zumo de las 6 limas y la piel de sólo 2 de ellas y lo mantenemos a fuego fuerte durante 1 minuto después de su ebullición. Lo dejamos enfriar a temperatura ambiente y después 24 horas en el frigorífico, finalmente lo colamos bien con un colador de tela o café y embotellamos. Aproximadamente nos durará hasta 2 meses refrigerado.

Jose Peñascal

Sin calorías

nueva-lata-cocacola-light

Notas para Drinksmotion Shaking the Present

Hablemos de consumo saludable: siempre tendremos la opción de elegir entre nuestros favoritos aquellos que benefician más a nuestra salud o que son menos dañinos para nuestro cuerpo. De esta manera y gracias a la libre elección de los productos por parte de los consumidores, las alternativas de las bebidas y refrescos bajos o sin calorías representan actualmente el 35% del volumen total de ventas del portfolio que una gran empresa como Coca-Cola comercializa en España. Este dato es fruto de un proceso iniciado hace ya tiempo por la compañía con la finalidad de ofrecer a los consumidores diferentes opciones para que sean ellos los que, en cada momento, puedan elegir la bebida que más se adecúa a sus necesidades. Esto ha supuesto que Coca-Cola en España pueda cumplir, desde finales del 2014 con el lanzamiento de Nordic Mist Tonic Water Zero Calorías, su compromiso de ofrecer una versión baja o sin calorías en toda la gama de sus bebidas.

En concreto, la cantidad de calorías por litro aportadas por los productos de Coca-Cola a la dieta de la población en nuestro país se ha reducido un 8,74% respecto a 2013 y un 32% con respecto al año 2000, pasando de las 391 kcal por litro de entonces, a las 286 kcal por litro de 2013 y las 261 kcal por litro en 2014. Para lograrlo, la compañía lleva años realizando un notable esfuerzo en la innovación y apoyo y difusión de los valores nutricionales de todas sus bebidas, lo que hace que el consumidor pueda elegir entre todas ellas y que de esta forma las nuevas bebidas bajas o sin calorías supongan una opción real en su dieta diaria.

El último producto de la compañía en sumarse a este compromiso en España es la marca Nordic Mist, que mediante Nordic Mist Tonic Water Zero Calorías, ofrece ya a los consumidores la versión zero azúcares, zero calorías de su tónica favorita.

Gracias a la libre elección de los productos por parte de los consumidores, las alternativas de las bebidas y refrescos bajos o sin calorías representan actualmente el 35% del volumen total de ventas del portfolio que Coca-Cola comercializa en España. Este dato es fruto de un proceso iniciado hace ya tiempo por la compañía con la finalidad de ofrecer a los consumidores diferentes opciones para que sean ellos los que, en cada momento, puedan elegir la bebida que más se adecúa a sus necesidades. Esto ha supuesto que Coca-Cola en España pueda cumplir, desde finales del 2014 con el lanzamiento de Nordic Mist Tonic Water Zero Calorías, su compromiso de ofrecer una versión baja o sin calorías en toda la gama de sus bebidas.

En concreto, la cantidad de calorías por litro aportadas por los productos de Coca-Cola a la dieta de la población en nuestro país se ha reducido un 8,74% respecto a 2013 y un 32% con respecto al año 2000, pasando de las 391 kcal por litro de entonces, a las 286 kcal por litro de 2013 y las 261 kcal por litro en 2014. Para lograrlo, la compañía lleva años realizando un notable esfuerzo en la innovación y apoyo y difusión de los valores nutricionales de todas sus bebidas, lo que hace que el consumidor pueda elegir entre todas ellas y que de esta forma las nuevas bebidas bajas o sin calorías supongan una opción real en su dieta diaria.

El último producto de la compañía en sumarse a este compromiso en España es la marca Nordic Mist, que mediante Nordic Mist Tonic Water Zero Calorías, ofrece ya a los consumidores la versión zero azúcares, zero calorías de su tónica favorita.

Receta de vodka: Red Star

RED STAR Coktail Drinksmotion
RED STAR Coktail Drinksmotion

 

Red Star by Esteban Sánchez

4CL VODKA

3CL POMELO EXPRIMIDO

2CL ZUMO DE LIMON

2CL SODA

GARNISH: RODAJAS DE LIMON, MINI CEREZAS Y ESTRELLA

 

Presentación: servido en copa Old Fashion

Jigger Cocktail Bar

Murakuc Zacapa, de Jigger Coktail-Bar
Murakuc Zacapa, de Jigger Coktail-Bar

Esto es una muestra de lo que podéis encontrar en Jigger, el cocktail bar de Jorge y David Ríos. Situado en una de las zonas más exclusivas de Bilbao, muy cerca de la Gran Vía y de los museos de Bellas Artes y Guggenheim.

Los hermanos Jorge y David Ríos, reconocidos profesionales y avalados por numerosos premios y reconocimientos, como campeones de España e Internacional de GinTonic o como mejor Bartender del mundo por Diageo Reserve World Class competition, máximo galardón en el mundo de la coctelería.

En Jigger Cocktail Bar, ofrecen una cuidada selección de Cocktails y destilados donde destacan todas las creaciones de David Rios para World Class, además de los clásicos:  el mundo del GinTonic, Whiskys, Vodkas, Champagnes y Cavas, gran variedad de Vinos, etc… utilizando técnicas diferentes como Cocktails añejados en barrica (con lista de espera para degustarlos), escanciados y ahumados.

Lee la entrevista que le hicimos a David Ríos para Shaking the Present de Drinksmotion  tras ser campeón de World Class International de Diageo.

 

El rincón del barista: No perdamos la esperanza

Taza cuore

El café, parece ser, será el último en todo, pero tengamos esperanza. Ya hubo la revolución del vino en Horeca, se pasó de poder tomar prácticamente solo el vino de la casa y sin etiqueta a tener hasta en el más modesto de los establecimientos un mínimo de dos o tres dominaciones de origen en cada carta. Dejó de ser una commodity.

Ahora es posible que también pueda suceder algo similar con el aceite: ponerle marca, orígenes, variedades, etc., y no dejarlo en una aceitera neutra, seguro hará prosperar la cultura del aceite además de obligar al hostelero a cuidar un poco más este producto si no lo estaba haciendo ya y, seguramente, a contribuir al aumento de su calidad. Sin duda ahora sabremos con qué aliñamos nuestros platos.

Imagino el día que suceda algo parecido con el café. No se trataría de que en las tazas pusieran los orígenes del grano, bastaría con que obligarán a tener bien visible en el establecimiento una ficha técnica del café que se está sirviendo.  Algo tan simple como el porcentaje de robusta y arábica, o, todavía más, en muchos casos por desgracia procedería indicar el porcentaje de torrefacto que tiene la mezcla, los orígenes y certificaciones. Quizá, de esta manera, la industria española del café en Horeca se vería obligada a aumentar la calidad del producto, creo que a más de uno le daría vergüenza  describir lo que está vendiendo. Eso contando que lo que dicen sea cierto, es increíble la cantidad de paquetes de café en grano para hostelería que indican una mezcla concreta de café en el exterior del paquete y en realidad los ingredientes que contienen en su interior no tienen nada que ver. ¿Existirá algún día una normativa o control que regule este clamoroso engaño al consumidor?

 

También el hostelero que está comprando cafés solo por su precio sin importar su calidad  se vería en la tesitura de poner un poco más de cariño al producto. En la actualidad, prácticamente la única visibilidad que tenemos del café que nos están sirviendo es la taza, taza que en muchos casos es neutra o en otros, lo que es peor, del proveedor anterior.  También el sobre de azúcar podría ser de ayuda y contener cierta información, a no ser, claro, que sean también personalizados con el nombre del local.

 

Aún en el caso de que podamos ver el nombre de la marca del café, solo cuando se trate de un café italiano tendremos la seguridad y garantía de que la mezcla de café es de calidad. Si se trata de un tostador nacional, es posible que el producto sea de calidad pero también que nos estén dando una mezcla pésima o con torrefacto, ya que en el portafolio de productos normalmente tienen los dos extremos y con la misma marca.

La esperanza es que el consumidor sea cada vez más exigente y que su exigencia haga que toda la industria se vea forzada a mejorar, tanto en el producto como en su preparación. Parece que en el canal de gran consumo ya está sucediendo.  Hasta no hace mucho, las tres grandes empresas que copaban los lineales del supermercado competían para ver quién era capaz de vender el peor café, mayoritariamente mezcla 50% torrefacto.

La única propuesta era la de vender barato, sin molestarse en  la calidad, perdiendo con ello la posibilidad de poder aumentar el precio y su margen comercial. Parece ahora evidente que la estrategia era del todo errónea y que el consumidor sí estaba dispuesto a pagar más, mucho más, por un buen café.

Con el Euro y poco que pagaba por 250gr de café, hoy solo compra 3 cápsulas y es capaz de hacer colas o desplazarse lejos de su casa para comprarlo.

Esperemos que un día todos los implicados en la industria del café en la hostelería, desde el tostador al hostelero, se den cuenta que las cosas se pueden hacer distintas. Es posible que todos ganemos si solo compramos y vendemos mezclas de café de calidad y si el hostelero se preocupa de que el café se haga correctamente. Cuando la diferencia del peor café del mercado al mejor no llega a los 0,10€ por taza, parece evidente que algo no se está haciendo bien. ¿Aprenderemos la lección de lo sucedido en gran consumo?

Local: En copa de balón

 

En Copa de Balón Gin Tonic

Hacía tiempo que en Drinksmotion no os recomendábamos local y hoy lo hacemos con el peculiar En Copa de Balón , un nuevo concepto hostelero en Madrid que busca acercar al público la cultura del vino a través de una cuidada selección de referencias  a precios imbatibles. Una fórmula de éxito que la marca quiere completar ahora con una fuerte apuesta por los destilados, un mundo tan rico y complejo en cuanto a variedades y procedencias como el del vino. Para ello, En Copa de Balón ha diseñado una completa y variada carta con más de 100 referencias, que se adaptan a todos los públicos y entre las que incluye desde los destilados más TOP del mercado, hasta los más curiosos, desconocidos y difíciles de encontrar en otros establecimientos. Todos ellos servidos por sus cocteleros profesionales, y tal y como caracteriza al local, a precios asequibles.

Para ese público hedonista al que le gusta disfrutar de un gin tonic bien servido, el local ofrece hasta 40 ginebras de marcas premium. Una selección que va desde las clásicas London Dry pasando por las ginebras más cítricas, las especiadas y aromáticas o las más afrutadas, hasta otras referencias más novedosas y difíciles de encontrar que tienen un toque herbal.

Dentro de esta carta, En Copa de Balón también ha incluido una gran variedad de rones, en total una selección de 30 referencias que cuenta con rones blancos -perfectos para mezclar en cócteles- y añejos, entre los que destacan rones más desconocidos y singulares y algunas referencias premium. Destilados perfectos para aquellos a los que les gusta disfrutar de una copa pausadamente.

El local también se hace eco de las últimas tendencias internacionales en destilados incorporando una selección de tequilas y vodkas, los dos destilados que se erigen como las bebidas de moda en ciudades como Nueva York. Así, cuenta con referencias premium tanto en el apartado de tequilas como en el de vodkas.

Una carta que se completa con una selección de whiskys, entre los que incluye blendeds, maltas y bourbons, y una lista de cócteles clásicos como el Bloody Mary, el Old Fashion o el Dry Martini, entre otros. En definitiva, En Copa de Balón ofrece una variada oferta de destilados a precios asequibles para disfrutar desde la sobremesa hasta la noche, pasando por el afterwork.

En Copa de Balón 1

 

SOBRE EN COPA DE BALÓN

En Copa de Balón nació hace dos años como un modelo pionero de negocio que apuesta por la democratización de la cultura del vino. Un concepto único en Madrid que busca, ante todo, acercar la cultura del vino al público general a través de una cuidada selección de referencias, que incluye desde los vinos más TOP del mercado hasta los más singulares y difíciles de encontrar, y de unos precios imbatibles, por debajo de cualquier establecimiento hostelero. Una ecuación de éxito que ha llevado a la marca a contar ya con tres sucursales en Madrid: una en Aravaca, otra en el Soto de La Moraleja y el Copa Club en el Zoco de Pozuelo.

Ahora, En Copa de Balón también ha puesto en marcha el primer catering especializado en vinos y destilados premium. Desde una cena reducida familiar hasta un evento de empresa multitudinario, En Copa de Balón presta en toda clase de eventos este servicio de catering de vinos asesorado por su equipo de expertos sumilleres, sus barras de destilados premium de la mano de cocteleros profesionales, además de sus catas de vino privadas.

 

 EN COPA DE BALÓN EL SOTO DE LA MORALEJA

Dirección: Calle Begonia, 135

C.C. Los Porches

Teléfono: 91 805 30 71

 EN COPA DE BALÓN ARAVACA

Dirección: Avda. de Valdemarín, 165

Teléfono: 91 307 92 63

COPA CLUB

Dirección: Calle Barlovento, 1

C.C. El Zoco de Pozuelo

Teléfono:91 513 81 00

San Valentín en un Coktail-bar

Rescatamos un artículo de nuestro bartender Juan Antonio García para Shaking the Present en el día de los enamorados.

REFLEXIONES DE BARRA

Por Juan Antonio García

Ahí estaba ella, la espera había merecido la pena, después de unos diez minutos aguardando en el mostrador (estos mostradores de los bares actuales poco tienen que ver con las barras clásicas) apareció. Diez minutos de espera que, si bien no se hicieron eternos, sirvieron para realizar un barrido visual por el local.

Llevaban varios días bombardeándonos con San Valentín, intentando fomentar unas veces el consumismo más visceral y otras dar ideas a aquellos enamorados y enamoradas que deciden pasar el 14 de Febrero como un día especial de celebración de su amor. Cada uno tiene, en este aspecto, sus propias ideas. A unos les gusta mucho y a otros no tanto, pero  todos, en mayor o menor medida, aunque sea desde la indiferencia, acabamos colaborando para que esta tradición se mantenga en el tiempo.

Estaba en estas divagaciones mientras intentaba hacerme una idea del tipo de gente que compartía en esa noche un gusto como el mío en cuanto al lugar de celebración y que, por otra parte, conocían que este día de los enamorados se trataba de la conmemoración de la tortura y muerte de San Valentín a mano de los romanos. Ironías aparte. El Bar presentaba un aspecto adecuado para la ocasión. No se veían estridencias en cuanto a la decoración de San Valentín, pero sí que los parroquianos más habituales distinguían, perdón, distinguíamos, una mayor cantidad de velas y flores por todo el establecimiento, una decoración sutil y elegante, típica de este Cocktail Bar que destaca tanto por su cuidadoso trabajo en los cócteles más clásicos como por su coctelería fresca y de temporada.

El aspecto del bar esa noche no era el habitual, con un par de mesas vacías de las catorce que se repartían a lo largo de la planta rectangular. Todas ellas ocupadas por parejas, algunas se veían encendidas, disfrutando de la novedad de esas primeras citas entre curiosas y enigmáticas de aquellos que no saben si deben arriesgarse con un nuevo amante o seguir en búsqueda de su media naranja, otras, en cambio, no ocultaban el hastío que produce a veces la rutina y el día a día y que hacían que salir el día de San Valentín se convirtiera más en un suplicio que una alegría. Por último, en las dos esquinas más alejadas de la puerta y con menos luz, se podía entrever la picardía y el riesgo que supone el pasar una noche como esta con un compañero o compañera de cama diferente al habitual.

Mientras volvía mi cabeza reestructurando estas observaciones, apareció. No se había vestido especialmente para la ocasión a pesar de mi devoción casi religiosa por ella. No estaba diferente a como lo estaba ayer y yo sabía que tampoco lo estaría al día siguiente. A ella estas celebraciones mundanas no le afectaban. Quizás su perfume marcadamente cítrico (a ella le gustaba así) era un tanto diferente por el tipo de noche, pero eso no importaba, ahora era nuestro momento. En unos segundos, demasiados para mi espera, iba a notar su calor mientras se iba acercando a mis labios, acariciándolos, dotándolos de una suavidad extrema. En vano era el intento de disfrutar el momento, ella me invitaba a que ese beso no acabara nunca, como si quisiera demostrarme amor eterno.

Una vez pasada esa sensación maravillosa, ese cambio de temperatura en la boca, volvió a tratarme con la dureza de siempre, esa que extrañamente me gusta, esa que deja un gusto agresivo, personal y casi ofensivo pero que, a su vez, es el secreto de que me tenga a su merced.

Cuando me repuse pensé….¡¡Y hay gente que la toma con tónica!!

 

Feliz San Valentín.

 

La arquitectura a través de la coctelería

GD_GB_ENG_PRINT_SMALL_18

Dicen que una mente creativa puede cruzar más de un arte en un solo objeto, así lo han hecho Kosmos Archictects, relacionando las obras arquitectónicas más emblemáticas con un cóctel. En ellas puedes encontrar un Manhattan por el Mies, un Blue Blazer por el edificio Zumthor  o un Martini ahumado para el Herzog & Meuron.

Así lo explican en Plataforma Arquitectura:

Parafraseando un viejo adagio, «detrás de cada gran edificio hay un gran arquitecto». Según Kosmos Architects, oficina con sede en Suiza, una versión menos conocida de este dicho podría decir «al lado de cada gran edificio hay un cóctel que le combina perfectamente». La firma ha revelado un manifiesto científicamente (no) comprobado, de la relación entre el alcohol y la arquitectura: las rampas, por ejemplo, a menudo se construyen con una inclinación de entre cinco y siete grados, una estadística que se correlaciona con el porcentaje alcohólico de una cerveza normal. Por otra parte, una pendiente de techo de cuarenta grados, está perfectamente diseñada para deshacerse de las nevadas y coincide con el contenido de alcohol en un cuarenta por ciento del vodka, también utilizado en climas los climas árticos para protegerse del frío del invierno.

 

 

Diageo comprometida con el consumo sostenible

Diagrama de compromisos de Diageo para 2020
Diagrama de compromisos de Diageo para 2020

Los compromisos de Diageo para el 2020 son alcanzar el liderazgo en consumo responsable de alcohol en la sociedad, construir comunidades prósperas y reducir el impacto medioambiental.

Diageo, la empresa líder de bebidas premium, anunció 20 compromisos de sustentabilidad y responsabilidad social, a cumplirse para el 2020, en tres áreas centrales: liderazgo en consumo responsable de alcohol en la sociedad, construir comunidades prósperas y reducir el impacto ambiental.

Estos objetivos se basan en los logros actuales de la firma y están alineados a las Metas de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. Asimismo, se centran en las áreas de mayor impacto material para el negocio de Diageo y representan una evolución del acercamiento para medir y evaluar de una mejor manera la diferencia tangible que los programas generan en la vida de las personas.

“En Diageo creemos que celebrar la vida todos los días significa aprovecharla al máximo: ser el mejor en el trabajo, en casa, con los amigos, en la comunidad. Queremos contribuir siempre de manera positiva con la sociedad y crear valor en todos los lugares donde trabajamos”, afirmó Ivan Menezes, CEO de Diageo.

“Estoy muy orgulloso de la trayectoria de Diageo en responsabilidad social y ambiental, incluyendo la creación de un rol positivo del alcohol en la sociedad. Sabemos que hay mucho trabajo por hacer a medida que respondemos al mundo cambiante a nuestro alrededor. Nuestros objetivos son flexibles y ambiciosos. Estamos decididos a concentrar nuestros recursos y creatividad para hacer realmente la diferencia, y nos comprometemos a entender mejor y reportar con eficiencia nuestros programas”, refirió.

Las tres áreas centrales de liderazgo, el consumo responsable de alcohol en la sociedad, construir comunidades prósperas y reducir el impacto ambiental, representan un acercamiento interconectado y holístico para entender y manejar el impacto de responsabilidad y sustentabilidad de Diageo.

Liderazgo en consumo responsable

Para Diageo el rol del alcohol en la sociedad y su impacto es el foco principal, y durante la última década han centrado sus esfuerzos en promover el consumo responsable a través de cientos de programas mundiales.

“Mantendremos estos esfuerzos enfocándonos en brindar a la industria cinco compromisos globales para reducir el abuso en el consumo y el uso nocivo del alcohol. Para ir más allá de estos compromisos, continuaremos creando alianzas para apoyar programas que nos permitan combatir el uso nocivo del alcohol en nuestros 20 mercados principales”, acotó Menezes.

Diageo se comprometió a ser riguroso en la medición, evaluación y difusión de sus programas de consumo responsable, para seguir aprendiendo y mejorando en su esfuerzo por hacer una diferencia tangible. Para lograr este objetivo, se basarán en los estándares del programa Actuando Mejor, un movimiento social que comenzó en Querétaro y ahora es implementado en el DF y que ha demostrado su eficacia en la creación de una cultura de consumo, servicio y venta responsable de bebidas con alcohol.

Para el 2020 prevén la creación de 1 millón de embajadores de consumo responsable, quienes se convertirán en promotores de un rol positivo y responsable del alcohol en la sociedad.

Construir comunidades prósperas

“Sabemos que nuestras plantas de producción se encuentran en el corazón de las comunidades donde operamos y que tenemos la responsabilidad de crear valor a través de nuestra cadena de suministro. Nuestros objetivos al 2020 nos comprometen a ampliar alianzas con productores y comunidades agrícolas locales para desarrollar cadenas de suministro más sustentables y abastecimiento de materias primas. Evaluando exhaustivamente el impacto material de nuestros programas en la vida de las personas, podremos fortalecer y expandir aquellos enfocados en proveer agua potable y saneamiento (Water for Life), desarrollo de habilidades, especialmente en la industria de la hospitalidad (Learning for Life) y empoderamiento femenino (Plan W)”, explicó el CEO de Diageo.

Reducir el impacto ambiental

Cada año, Diageo produce más de 6.5 billones de litros de sus marcas en más de 130 plantas de manufactura en cerca de 30 países. Reconociendo que el impacto ambiental no se limita sólo a las instalaciones de Diageo, los objetivos al 2020 reflejan la necesidad de una mejor administración del agua y emisiones de carbono en toda la cadena de suministro. Esta mentalidad avanzada y un acercamiento integral significan que trabajarán constantemente con los proveedores, esforzándose para separar el crecimiento del negocio del impacto en el medio ambiente.

 

Fuente: www.diageo.com