Receta: Pot of Gold

2013-12-09_Ettiene-pot-of-gold-st-patricks-day-cocktail

El Pot of Gold o mina de oro  es un cóctel simple,  elegante y muy refrescante. Contiene solo cinco ingredientes de intenso sabor y muy bien conjugados. Aparentemente es una bebida dulce y suave hasta que se le añade la cerveza de jengibre, el elemento que la eleva a otro nivel.

 

6cl de Vodka Voli (light)

3cl de Sirope de flor de saúco

4 rodajas de pepino

8 hojas de menta fresca

Cerveza de jengibre

 

Preparación:

Mezclar en la coctelera el pepino y la menta y añadir el vodka y el sirope de flor de saúco. Agitar y colar después en una copa de cóctel helada y rellenar con la cerveza de jengibre hasta cubrirla. Decorar después con rodaja de pepino y menta.

Diageo prueba un prototipo de botella con tecnología NFC

DIAGEO BOTELLA TECNOLOGIA NF

Diageo prueba un prototipo de botella con tecnología NFC

En busca de abrir una nueva vía de contacto tanto con distribuidores como con consumidores, Diageo está probando un prototipo de botella de Johnnie Walker Blue Label dotado con tecnología NFC.

La nueva botella, según publica Popsop, cuenta con tecnología de Thinfilm, compañía especializada en sistemas inteligentes de impresión. Con este desarrollo, que se ha presentado en el marco del Mobile World Congress de Barcelona, Diageo sacaría al mercado la primera botella que podría catalogarse dentro del concepto internet de las cosas.

Acercando un smartphone con tecnología NFC a la botella, los interesados en interactuar con ella podrían asegurarse de que se trata de una botella auténtica de la marca y de que jamás ha sido abierta. Además, la marca tendría la oportunidad de aumentar el grado de satisfacción de sus clientes incluyendo en esta conexión contenidos extras como códigos promocionales o recetas de cócteles, entre otros.

ZACAPA ROOM EXPERIENCE 2015

Zacapa Room Experience (2)

Tras el éxito de las ediciones nacionales celebradas en Madrid y Barcelona y de su paso por algunas de las principales capitales del mundo como Zurich, Berlín, Milán, Copenhague o México DF, el espacio sensorial del ron Premium Zacapa Centenario viaja ahora a Valencia, Málaga, Sevilla y Bilbao. Y lo hará con un nuevo y evolucionado formato que transportará al público a la cuna en Guatemala, a los evocadores aromas y a la esencia más pura del que está considerado como el mejor ron del mundo y el único que se encuentra entre las 100 marcas de lujo más prestigiosas a nivel internacional según la World Luxury Association, junto a firmas como Rolls Royce, Hermès o Patek Philippe.

 

La experiencia, de unos 30 minutos de duración, tiene lugar en un espacio creado por el estudio creativo con sede en Valencia CuldeSac y pretende despertar los sentidos de la vista, el tacto y el olfato antes de la degustación del ron, generando en los asistentes nuevas emociones en torno al universo de Zacapa. Para ello se han utilizado materiales inspirados en la naturaleza, elementos oníricos y tecnologías audiovisuales. El diseño del espacio busca, más que recrear la realidad, reproducir las sensaciones que ésta provoca a través de cambios de temperatura, de la aromatización del ambiente y de la reproducción de sonidos que introducen al espectador en el mágico proceso de elaboración del ron.

 Zacapa Room Experience (4)

A través del olfato se podrá percibir el suave aroma de la caña de azúcar de la que procede, cultivada en las vírgenes laderas de los volcanes guatemaltecos y de la que, a diferencia de otros rones, para Zacapa se extrae la primera prensada, o los aromas a madera recién tostada de las barricas que lo contienen. Los invitados sentirán también la brisa fresca de la Casa de Las Nubes, el complejo de añejamiento más alto del mundo, donde el ron reposa lentamente a más de 2.300 metros de altitud. Todo ello acompañado de evocadores sonidos e imágenes al finalizar.

 

ZACAPA ROOM EXPERIENCE BY RAMÓN FREIXA

Los invitados a la cata finalizan su viaje con la degustación de Zacapa Centenario Nº 23 maridado con un petit four de chocolate con remolacha con toques de humo elaborado especialmente por el chef dos estrellas Michelin Ramón Freixa. Un postre equilibrado y con una chispa sonora, que se presenta como un bocado transgresor y que evoca la humedad del terruño en que nace el ron y sus aromas ahumados.

 

Además, con motivo de la celebración de Zacapa Room Experience en diversas ciudades de la geografía española, el chef ha diseñado un postre en tres secuencias inspirado en Zacapa que se podrá disfrutar como colofón al menú degustación de su restaurante Ramón Freixa Madrid. El postre comienza con un pastel caliente de chocolate ecuatoriano (72% de cacao) con caramelo salado de Ron Zacapa, hilos crujientes de fresa ácida y gelé de casis. Le siguen unos frutos rojos con cake de ron y azúcar molasses y, por último, la pastilla de chocolate con remolacha  y toques de humo.

 

PRIMERA PARADA: VALENCIA

El primer viaje de Zacapa Room Experience por España empezó el 5 de marzo y durará hasta el 14 de marzo a Valencia. Concretamente al número 6 de la Plaza Colegio del Patriarca. Una de las más concurridas y comerciales del centro histórico (la Ciutat Vella), a escasos cerca de edificios emblemáticos como El Palacio del Marqués de Dos Aguas o el Hotel Inglés y boutiques de lujo como Loewe o Roberto Verino.

 

La asistencia es gratuita, previa reserva en el e-mail reservas@zacaparoom.es, y el horario de los pases es de lunes a jueves de 19:00 a 21:00 h., los viernes de 18:00 a 22:00 h., los sábados de 18:00 a 22:00 h. y los domingos de 17:00 a 22:00 h.

 

Tras su paso por Valencia Zacapa Room Experience se celebrará en Málaga en abril, en Sevilla en mayo y en Bilbao en junio.

 

 

Para más información y reservas:

www.facebook.com/ZacapaRoom

 

 

CÓCTELES TWEE DE SCHWEPPES

Noticias y notas de prensa para Drinksmotion

Ingredientes orgánicos, siropes caseros, alusiones a la infancia y mucha dulzura definen los cócteles creados por Schweppes, que se presentarán en el marco de Madrid Fusión y se implantarán para disfrute del público madrileño en la barra de Déjate Besar

CÓCTELES TWEE DE SCHWEPPES

En el marco del congreso especializado que alberga las últimas tendencias en gastronomía y bebidas, presenta una original colección de cócteles, basados en su gama de Premium Mixers –la primera diseñada para ofrecer un infinito abanico de posibilidades dentro del mundo de la mixología- e inspirados en el emergente movimiento twee.

Los twees son jóvenes comprometidos con la ecología y su entorno social, entusiastas de lo biodinámico, lo vegetal y lo home made y muy vinculados a la bici y a la cultura ochentena de su infancia. Aunque también salen por las noches a tomar cócteles a ritmo de indie y pop.

BOTÁNICOS ORGÁNICOS, PETA ZETAS Y SCHWEPPES

El primero de la nueva gama cócteles que propone Schweppes es un Gin Tee’ con base de ginebra seca y té verde -uno de los superalimentos preferidos del público twee- que contrasta a la perfección con el Limón Schweppes Premium que lo acompaña. Para endulzar lleva miel de flores y miel en panal para decorar. Un edulcorante natural que le aporta un toque casero y ese dulzor y vistosidad que caracterizan a la estética twee.

GIN TEE (2)

El segundo, el ‘Organic Green Cocktail’, es un combinado a base de Cîroc –el único vodka que se elabora a partir de uvas blancas frescas- que incorpora néctar de agave orgánico, aloe vera natural, extraído directamente de la planta, y un top up de Ginger Ale Schweppes. El resultado es un cóctel de inspiración biodinámica, que recuerda ligeramente al tequila pero con un sabor más suave y que se decora con geminado de shisho verde comestible aportando aromas de naturaleza pura.

Organic Green Cocktail' (1)

La tercera propuesta, ‘Indie Age’, es un cóctel herbáceo y sin alcohol que resulta de la mezcla de zumo natural de limón, hojas de menta, cordial de saúco –una de las plantas medicinales por excelencia- y sirope de azúcar de caña, que otorga ese toque dulce buscado por un público que gusta de hacer mermeladas caseras y galletas artesanales en el hogar. Todo ello hilado por la fina y característica burbuja de la Tónica Schweppes Premium Original, el primer refresco de la historia, imaginado por Jacob Schweppe en 1783 y cuyo ingrediente principal es la quinina de la India.

 

Indie Age' (2) (1)

 

Por último, el cóctel ‘Años 80’ es un guiño a los dulces de la infancia de esos treintañeros de aspecto aniñado que integran la tribu twee. De color rosa chillón, lleva ron blanco, puré handmade de frambuesas, sirope de chicle Bubbaloo, zumo de lima natural, Tónica Schweppes Premium Azahar y Lavanda y un original garnish de Peta Zetas.

Años 80 (1)

DISPONIBLES EN DÉJATE BESAR, EL LOCAL MÁS CANALLA Y ANIMADO DE LA CAPITAL

Tras su presentación oficial en Madrid Fusión, los cuatro cócteles pasarán a completar a oferta de Déjate Besar (Hermanos Béquer, 10), uno de los clubs más míticos de la noche madrileña y de los pocos que pueden presumir de ofrecer un sonido característico, reconocible sin ser comercial y que marca tendencia sin etiquetarse en la moda que impone la radiofonía. Los clásicos, las bandas surgidas con el nuevo siglo, música electrónica y, por supuesto, indie y pop envuelven una atmósfera distendida y mágica en la que disfrutar de los nuevos cócteles twee by Schweppes.

 

Bombay Sapphire World’s Most Imaginative Bartender

bombay_sapphire_1

The Bombay Sapphire World’s Most Imaginative Bartender competition

Son diez bartenders de España los que han lleado a la final nacional del concurso Most Imaginative Bartender Competition organizado por Bombay Sapphire.

El pasado año os hablamos del vencedor estatal, Juan Valls y de sus recetas . Estaremos pendientes de los próximos ganadores.

Los 10 mejores bartenders de España viajaran el próximo mes de abril a La Toscana para participar en la Final Nacional del concurso de coctelería «The Most Imaginative Bartender Competition” de Bombay Sapphire, que busca al bartender más imaginativo y creativo del mundo.

Barcelona y Madrid han acogido recientemente las dos semi finales españolas en las que un total de 30 participantes han competido entre si haciendo una demostración de su creatividad, imaginación y habilidades detrás de la barra.

El jurado lo han formado diferentes profesionales y expertos en el ámbito de la coctelería a nivel nacional e internacional: Javier de las Muelas, unos de los más reconocidos intérpretes de la cultura del cóctel; Sara Cucala, autora del libro «El gran Libro del Gin Tonic II” que se publicará el próximo junio; Fernando Puga, Brand Ambassador de Bombay Sapphire en España y José Luís Díez, periodista y autor del blog «Smoking room”.

Los 10 semifinalistas son:

  • Yanaida Prado, de la coctelería Milano (Barcelona)
  • Jacky Montagano, de Shoko Lounge (Barcelona)
  • Francesc Cairó, de House (Barcelona)
  • Ivan Cortón, de Mamá Chicó (La Coruña)
  • Antonio Naranjo, de Essencia (Sevilla)
  • Jessica Florez, de Eccola (Madrid)
  • Tatiana Pertegato, de Costello (Madrid)
  • Juan Valls, de El Niño Perdido (Valladolid)
  • Ruben Hermoso, de Que Thoma’s (Burgos)
  • Narciso Bermejo, de O’ Clock (Madrid)

 

El ganador de la final española «The Most Imaginative Bartender Competition”  representará a España en la final internacional «The World’s Most Imaginative Bartender Competition”, que se celebrará en Londres el próximo mes de junio. De aquí saldrá proclamado el bartender más imaginativo del mundo.

«The World’s Most Imaginative Bartender Competition” es una competición mundial de coctelería que transporta el universo de la imaginación de Bombay Sapphire al ámbito selecto y exclusivo de los bares y los mejores cocktailmen. El fin es involucrar a los talentos emergentes más prometedores que se encuentran detrás de las barras y ayudarles en su viaje para convertirse en los bartenders más imaginativos, creativos e ingeniosos del mundo.

Sobre Bombay Sapphire

Bombay Sapphire apuesta por la imaginación como plataforma para alcanzar las ideas más creativas y su aplicación a las más diversas disciplinas, como el mundo del diseño, el cine o el arte.

Los orígenes de  Bombay Sapphire se remontan 250 años, hacia el año 1761, cuando Thomas Dakhin, uno de los más reputados destiladores de la época, imaginó su propia ginebra y creó la primera receta de ginebra en Warrington, en el Norte de Inglaterra.

A diferencia de muchas otras ginebras, que para lograr su sabor hierven los ingredientes directamente con el destilado, Bombay Sapphire coloca los diez ingredientes botánicos a mano en una cesta de cobre perforado. El vapor del destilado pasa a través de la canasta y, en un proceso único conocido como «infusión de vapor», se impregna delicadamente de la esencia aromática de cada uno de los ingredientes botánicos. El resultado es un sabor suave y delicadamente equilibrado que otorga a Bombay Sapphire su extraordinaria versatilidad.

Desde entonces, el secreto de esta receta se ha transmitido de destilador a destilador y en la actualidad  forma la base de la receta de Bombay Original y Bombay Sapphire. La destilería de Bombay Sapphire mantiene hoy la misma pasión por producir la mejor ginebra posible y conserva el espíritu artesanal e innovador de Thomas Dakin.

 

Reflexiones de barra

REFLEXIONES BARRA_BLACK RUSSIAN

Reflexiones de barra (IX) 

Por Juan Antonio García para Shaking the Present

Era una noche cerrada de invierno, entre semana, poca gente a la vista aunque el ajetreo de clientes era constante, de esos días en los que el tiempo va pasando casi sin perturbar el funcionamiento del servicio.

Alan era considerado casi un filósofo en la profesión, ávido de recabar datos, historias, detalles, anécdotas y todo cuanto fuera información sobre el arte de las bebidas y sus mezclas. A él esta etiqueta no le agradaba demasiado, ya que pensaba que había muchos compañeros de profesión que tenían los mismos conocimientos. Quizás por esos principios gozaba del respeto de la mayoría de sus compañeros.

En esta noche «de lobos», como le gustaba apodar a Erick en ese tipo de noches, llegan a la barra una pareja de clientes, de traje elegante él, de vestido largo ella, parecía por el día y la hora, que habían ido a cenar en lo que parecía una de las primeras citas que tenían. Él en apariencia seguro no dejaba de mirar alrededor, ofrecía una cortés educación e intentaba, con gestos que en ocasiones demostraban su nerviosismo por no saber el resultado de tal velada. Ella se ofrecía al juego dejando que acompañante la colmara y llevase la voz cantante en la conversación, aunque vigilante de saber si la fachada que tenía en frente era sólo eso o, si de verdad, había encontrado a alguien con quien compartir algo más que una bonita cena y una copa en un lugar exclusivo.

—Buenas noches, un Black Russian y un Sex on the Beach, por favor.

—Ahora mismo, señor— Alan fue preparando la barra para servir las bebidas mientras Erick se disponía a elaborar los cócteles recién pedidos.

—Aquí tienen, espero que lo disfruten— Alan dejó los cócteles en la barra, el Black Russian elaborado con Vodka de 5 destilaciones, licor de café con base de grano de Jamaica y vainilla elaborado en la propia coctelería, servido en un vaso old fashioned con base hexagonal, de cuerpo redondo (un capricho de Erick), dos piedras de hielo, remataban la combinación. Por otro lado el Sex on the Beach estaba realizado con el mismo Vodka del Black Russian pero infusionado con limones que cultivaba Alan, un licor de Melocotón, también elaborado por los chicos, la receta finalizaba con zumo de naranja natural y zumo de Arándano, su decoración sencilla, un tirabuzón de espiral de cítricos y una esferificación de cereza al marraschino Luxardo.

Al lado de la pareja, cerca de la estación de trabajo había dos clientes que, según habían dicho, venían por recomendación de un tercero, «compañeros de profesión» se apresuraron a apuntar nada más sentarse en dos de los más de veinte taburetes que adornaban la barra  negra iluminada convenientemente a fin de acompañar la iluminación global de la coctelería.

—Niño, te has olvidado de la cola para el Black Russian— Le espetó a Erick uno de ellos, alzando la voz como el que se da cuenta de algo que ha pasado inadvertido para los demás, cómo si la bebida que se acababa de servir era una herejía a los principios básicos de la coctelería, como si Erick hubiera cometido un error indigno de un establecimiento de la categoría que se le presuponía a ese.

Erick que era joven y, aunque impetuoso se limitó a mirar a Alan que, como Head Bartender era el responsable del servicio y debía ser él quien actuara en este tipo de situaciones.-» Disculpen señores pero nuestro Black Russian lo servimos así, si desean uno y le quieren añadir, quitar o sustituir ingredientes pueden pedir uno a su gusto, por ello siempre les recomendamos que lean las recetas en la carta de bebida y, si lo desean, modifiquen el cóctel a su gusto».

Horas después, en el bar donde solían ir a veces Alan y  Erick para relajarse y que alguna vez alguien les sirva las bebidas a ellos, Erick no pudo más y le comentó a Alan que hubiera esperado que éste les hiciera ver a los «compañeros»  el error en el que estaban con respecto a la receta. Alan sin embargo miró su copa, un whisky escocés sin hielo, para pasar mejor el frío que había calado en el paseo hasta el bar en el que se encontraban, después se giró hacia la barra donde el Barman de uniforme blanco y chaleco negro, preparaba un cuba libre clásico y como si de una confidencia familiar se tratara, como si recordara las palabras de una conversación mantenida hace tiempo pero que se mantiene en el subconsciente preparada para surgir en el momento que la ocasión así lo requiriese dijo:

—Para enseñar algo, sólo necesitas a alguien que quiera aprenderlo.

—Ya pero nos han hecho quedar como si no supiéramos hacer nuestro trabajo y son ellos los que estaban equivocados—Respondió rotundo Erick mientras jugueteaba nervioso con el posavasos, no le gustaba que dudaran de su profesionalidad y menos en su terreno y sin razón.

—¿Viste cómo se fue la pareja que había pedido la bebida? — preguntó Alan a Erick mientras apuraba su whisky. —Antes de irse me han dado la enhorabuena y ella me ha dado las gracias comentando que el bar sería muy especial porque ha sido donde se han dado el primer beso, y los clientes se han ido pensando en que han demostrado que saben de la profesión al menos igual que cualquier barman sin traicionar nuestra filosofía, nosotros no sólo preparamos bebidas, el secreto de nuestro trabajo es hacer que cada uno encuentre lo que necesite en nuestra barra y no necesariamente en la bebida.

 

Nueva gama Granini con Antioxidantes

El consumo saludable es otra de los pilares para Drinksmotion y por eso os comunicamos las últimas novedades sobre los productos o las propuestas que más contribuyen a optimizar la salud de los consumidores.

La marca de categoría premium de zumos Granini dos nuevos sabores con propiedades antioxidantes. Las frutas y bayas de color rojo aportan abundantes sustancias favorables para nuestro organismo. Sus intensos y dulces sabores, sus colores vivos y originales formas consiguen alegrar nuestra dieta y hacerla más apetitosa. Además de su sabor, textura, color y aroma, cuentan con múltiples beneficios para la salud, especialmente gracias a la gran cantidad de sustancias antioxidantes que contienen. “Para una alimentación saludable, tomar fruta a diario es esencial. Su consumo nos permite disfrutar de todo su sabor y aroma a la vez que nos beneficiarnos de un elevado número de nutrientes y otros elementos con propiedades muy positivas para nuestro cuerpo. En especial, los frutos rojos cuentan con un intenso sabor, dulce y ácido a la vez, y un elevado contenido de agua, fibra, vitaminas, minerales y carotenoides, entre otros. Estos últimos confieren principalmente a estas frutas su inconfundible color, transfiriéndoles a su vez sus propiedades antioxidantes, que ayudan a prevenir el envejecimiento celular y a prevenir problemas cardiovasculares”, explica la dietista‐nutricionista Paloma Vicent.

En esta línea, Granini ha presentado su nueva gama con Antioxidantes, formada por dos frutas de sabores únicos, la Granada y el Arándano Rojo, con vitamina E antioxidante. Dos propuestas idóneas como complemento de la dieta y que facilitan una hidratación sabrosa. Arándano rojo, el aliado perfecto de la dieta Los arándanos rojos destacan entre los frutos del bosque por sus propiedades antioxidantes, antisépticas y antibióticas. En especial, los numerosos antioxidantes presentes en este fruto, como los carotenoides y las antocianinas, ayudan a combatir el estrés oxidativo –radicales libres‐. El jugo de esta fruta ayuda a prevenir y tratar diversos procesos infecciosos urinarios y renales.   Por su tamaño, los arándanos rojos se parecen a las cerezas pequeñas. Son suaves y brillantes por fuera, mientras que su pulpa es crujiente y tiene un sabor dulce con un punto ácido muy refrescante.   Granini Arándano Rojo con Antioxidantes de la vitamina E está elaborado a base de arándano rojo madurado al sol. Este sabor está disponible en formato de botella de 1L o individual en cristal de 0,2L en cafés, bares y restaurantes.

Granada, sabrosa y saludable

La granada es una fruta que posee acción antioxidante. Confiere  propiedades antisépticas y antiinflamatorias y contiene minerales como el potasio, entre otros, y también betacarotenos.    Muy apreciada y cultivada en toda la región del Mediterráneo y en áreas tropicales y subtropicales, la granada procede del árbol granado y presenta un fruto carnoso, de forma globosa y de tamaño algo mayor que la manzana. Su corteza es gruesa y de color pardo anaranjado o rojo, en cuyo interior aparecen múltiples semillas rojas separadas por tabiques membranosos y rellenas de una pulpa jugosa, de sabor agridulce. Tanto en fruta como bebida resulta deliciosa y muy refrescante. Para elaborar su sabor de Granada con Antioxidantes de la vitamina E, Granini utiliza la mejor fruta madurada al sol. Este sabor está disponible en formato botella de

RECETA: BEE’S BREAKFAST

Bee's Breakfast

By  imbibemagazine

Con  frambuesas frescas, miel y yogurt, un cóctel para ser servido en el almuerzo.

6 cl ginebra

3,5 cl zumo de limón fresco

3,5 cl jarabe de miel (3: 1)

5 frambuesas frescas

1 cdta. De yogur griego (2%)

Herramientas: muddler, coctelera, colador

Decoración: un hoja de menta

Combinar todos los ingredientes en una coctelera y confusión. Añadir hielo y agitar para enfriar, luego colar en un vaso lleno de hielo picado y adornar.

 

Coca-Cola y sus botellas 100% renovables

plant-bottle

Seguimos en búsqueda de las corporaciones que se suman al cambio y abogan por un consumo sostenible, uno de los compromisos prioritarios para Drinksmotion. Y ahora,  la empresa Coca-Cola  se une a las políticas de protección del medio ambiente con sus nuevas botellas plásticas PET PlantBottle, que están fabricadas parcialmente a través de un proceso que convierte a la caña de azúcar y a la melaza, lo que reduce para la compañía la dependencia de recursos no renovables como el petróleo.

«Hoy, estamos dando un paso trascendental en nuestro camino hacia el envasado sostenible; The Coca-Cola Company es la primera empresa en llegar al mercado con botellas plásticas PET reciclables, fabricadas parcialmente a partir de plantas”: declaraba Muhtar Kent, presidente y director ejecutivo de The Coca-Cola Company ha declarado: Muhtar Kent, presidente y director ejecutivo de The Coca-Cola Company.

¿Qué es PlantBottle? Las botellas plásticas PET PlantBottle están fabricadas parcialmente a través de un proceso que convierte a la caña de azúcar y a la melaza, lo que reduce para la compañía la dependencia de recursos no renovables como el petróleo. Comercializada ya en España en el formato de 500 ml, incluye un 30% de materiales de origen vegetal. De esta manera su fabricación contribuye a reducir residuos y tiene una huella de carbono aproximadamente un 12% menor que la del resto de botellas. El objetivo de la compañía es utilizar desechos no alimenticios de origen vegetal, como trozos de madera o tallos de maíz, para producir botellas plásticas PET 100% reciclables. De los más de 20.000 millones de PlantBottle que se han distribuido en el mundo, 16 millones de botellas al año son comercializadas en España. LA IMPORTANCIA DE LOS ENVASES PARA COCA-COLA Puede parecer un asunto de imagen nada más, pero la importancia del envase a gran escala afecta a un consumo equilibrado de materia prima, a la reducción de la huella de carbono (el transporte pasa a ser más eficaz) y siempre sin perder de vista que debe proteger el alimento que contiene. Y además, debe ser reciclable, para poder completar el ciclo de vida del producto.
Fuente: www.ecoticias.com

 

EL PASADO DE LA CERVEZA (IV)

EL mundo de la cerveza IVPARTICULARIDADES ANGLOSAJONAS

Por Fco. Javir Ruiz Vera

En las anteriores ediciones de Shaking the Present de Drinksmotion, hemos visto  la importancia que tuvo el devenir de la cerveza en Alemania para su desarrollo en el resto de Europa, gracias a sus leyes y a su tradición. Básicamente en el campo de las Lager, que se mantienen hoy día en muchos casos fieles a esos modelos.

Pero no olvidemos que al hablar de estilos cerveceros, otra gran familia reclama su protagonismo: las Ales.

Vimos que hasta el predominio alemán de las Lager, las Ales eran las protagonistas, sobre todo, fuera de Alemania, en la zona de Bélgica y Los Países Bajos, y en el norte de Francia también.

En estas zonas se siguió con este tipo de bebidas de alta fermentación, pero quizás, donde tuvieron un mayor desarrollo posteriormente, alejadas de la influencia del “Reinheitsgebot”, fuera en la Islas Británicas.

En Gran Bretaña, nuestra bebida favorita de malta de cebada tuvo en origen una influencia de los pueblos bárbaros del norte de Europa, sobre todo de los que les invadieron: Anglos, Sajones y Jutos. Dichos pueblos eran grandes aficionados a la cerveza tipo Ale y transmitieron su conocimiento a los isleños.

Pero era todo muy artesanal. Hasta mediados del siglo XVI hacer cerveza era una cuestión familiar, sin grandes propósitos comerciales, y se usaba normalmente como parte de la dieta alimenticia. De hecho, por ejemplo, se dice que las Damas de la Corte del Rey  Enrique VII tomaban para desayunar unos tres litros de cerveza y nada más.

 

Cabe destacar si hablamos de este tema e Inglaterra de una invención atribuida en el siglo XVI al Dr. Alexander Norwell.

Según cuenta la leyenda, este hombre, que era Dean de la Iglesia de San Pablo, fue el creador de la cerveza embotellada.

Al parecer la ponía dentro de botellas y las tapaba con corcho cuando iba a pescar, para llevar consigo la bebida. Un día, una de estas botellas no se abrió como el resto y estuvo un tiempo así. Cuando logró abrirla, comprobó incrédulo que seguía manteniendo todas sus características intactas.

Otro invento que surgió en Inglaterra, en Londres concretamente y que ha tenido y tiene una gran importancia en el mundo cervecero es el Grifo de Cerveza, o como lo llaman los ingleses, “Beer Engine”. Lo inventó un alemán afincado en Londres a finales del siglo XVII y fue mejorado mediante procesos hidráulicos por el ingeniero británico Joseph Bramah hacia 1797.

Ya no se tenía que traer la cerveza de la bodega hasta la tienda, sino que se podía servir directamente en ésta. Un gran paso para la industria de la bebida malteada y lupulada.

¿Alguien imagina nuestro mundo sin un grifo para servir una buena “birra”?

Pero el desarrollo de esta industria en Inglaterra no sólo se dio gracias a las innovaciones técnicas. Los ingredientes de calidad fueron también un acicate para ello, sobre todo el lúpulo.

Desde el siglo XVI esta planta tuvo un gran apogeo, sobre todo en los condados donde se plantaba: Kent, Surrey, Hampshire, Hertfordshire, y Worcestershire.

En Londres, había un importante mercado en Little Eastcheap (hoy día Eastcheap) en el que se vendían con bastante éxito debido a la gran demanda que había por parte de las empresas cerveceras de la zona.

Pero el lúpulo, para ser usado en el proceso cervecero, necesita estar seco. El clima británico, bastante húmedo, no siempre permite que haya un secado en función de la demanda. Por ello, se buscó alguna manera de secarlo de forma artificial y se apostó por un secado con carbón, en una habitación adecuada para ello. Sería como la simiente de lo que hoy día se conoce como “Oast House” (casas o edificios especializados en secado de lúpulo para la producción cervecera, artesanal o industrial).

Bueno, pues ya tenemos en plena Revolución Industrial un lúpulo al servicio de la cerveza de una manera casi perfecta. Pero, ¿qué pasa con la malta de cebada?. Hasta la introducción del termómetro en los procesos de fabricación y de la invención del hidrómetro en el siglo XIX, los maestros cerveceros no pudieron incrementar la eficiencia en dichos procesos. Así pues, a mediados del siglo XVIII y en plena ebullición (nunca mejor dicho, por la invención de la máquina de vapor) obrera, la malta de cebada aún mostraba deficiencias.

Lo más complicado es el secado de la malta de cebada.

Desde el siglo XVII se usaban para ello hogueras hechas con maderas, con paja o carbón. Pero en general, estos procedimientos no secaban del todo y trasferían el olor a quemado a la cerveza final. Ello provocaba además un sabor muy especial, entre tostado y seco que no era del agrado de todo el mundo. En algunas zonas de Gran Bretaña, eran tan fuertes de sabor esas cervezas, que los escritores de la época lo reflejaban en sus obras. En la obra “Directions from brewing Malt Liquors” de 1700 se indicaba:

“En muchas partes del Este, sus maltas son tan malolientes debido al humo de la madera, que además las hace tan secas, que ningún extranjero las puede soportar (las cervezas); sólo los lugareños, habituados a ellas las pueden tragar, como los holandeses hacen con sus cervezas negras hechas de trigo sarraceno”.

Hubo controversia en Gran Bretaña por aquellos años del siglo XVIII para determinar cuál era el mejor sistema de secado de la malta para que el resultado final tuviese un olor y sabor más universales.

En un texto de 1736 llamado “London and Country Beer” se apunta lo siguiente:

“Las maltas marrones se secan con paja, madera y helechos, etc. El secado con paja es el mejor; el de madera deja un sabor menos natural, que pocos pueden aguantar, salvo que estén acostumbrados a su fuerza ahumada, pero es el más usado en algunas zonas del este de Inglaterra, pero quizás debido a que sale más barata la malta secada con madera que la secada con paja, por lo que no se mira la calidad, sino el precio…”

Lo cierto es que era así. Debido a que era más barata, la malta secada con madera era muy usada. Además, algunos cerveceros aprendieron que si se tiene mucho tiempo con el lúpulo, ese ahumado no se nota tanto.

 

En 1816 se legisló sobre la cerveza y se indicó que ésta sólo podía contener aparte de agua, malta y lúpulo, quedando prohibidos otro ingredientes.

Los elaboradores de cervezas tipo Porter que utilizaban algunos colorantes para oscurecerlas (recordar que usaban malta pale grist que dejaba un color ámbar pálido), se vieron perdidos. Menos mal que en 1817 Daniel Wheeler patentó el tostador de tambor (drum roaster), que permitía hacer un tostado más oscuro y aromático, lo que facilitó la supervivencia dentro de la Ley de las Porter y las mejoró incluso en sabor y aroma.

Gracias a todas las mejoras en el proceso productivo de la cerveza inglesa, Pasteur incluido, comenzaron a nacer en la época Victoriana factorías de cerveza parecidas a las que conocemos hoy día.

Durante los siglos XVIII y XIX las cervezas más populares eran  la Stout y la Porter, ambas oscuras, hechas con maltas tostadas. Vemos la influencia del gusto tostado tradicional británico reflejado en la preferencia de las gentes aficionadas al líquido elemento. Sobre todo en Londres.

Se considera, por ejemplo, a la conocida Guinness irlandesa como descendiente de aquellas cervezas Stout y Porter que a principios del siglo XVIII ya se daban entre los ingleses.

Pero la Revolución Industrial amparó otro hito importante en la historia cervecera anglosajona, que no es otro que la aparición del tipo Pale Ale. Surgieron en el centro de Inglaterra, concretamente en las zonas de Burton y Tadcaster.

Dentro de este nuevo tipo de cervezas que pronto rivalizó con las tradicionales Porter y Stout,  se hizo popular en la época la India Pale Ale (IPA). Era un tipo de cerveza especial que se enviaba por barco a las colonias del Imperio Británico, sobre todo, la India.

En su momento hablaremos más en detalle de la IPA en los artículos que traten de tipologías de cervezas.

 

La cerveza en las Islas Británicas tuvo que luchar contra la popularidad de la Ginebra y vio descender su producción a finales del siglo XIX.

A principios del XX con las restricciones de alcohol promovidas a raíz de la Primera Guerra Mundial, el consumo de barriles siguió a la baja.

Hacia 1930 llegó la carbonatación artificial y en 1960 la normativa de esterilización de los grifos para barril.

Todo ello, unido a la introducción años atrás de las Lager, pintaba un panorama cervecero bastante pobre, carente de nuevas ideas, de proyectos alternativos y de empuje para reflotar el sector.

Menos mal que en 1971 se inició una campaña contra “las cervezas demasiado gasificadas, sin carácter ni sabor”, según sus propios impulsores. Dicha campaña se llamó “Campaing for Real Ale”, más conocida como CAMRA. Se luchó por pequeños productores artesanos, por el desarrollo de micro-cervecerías, por la calidad de los materiales y sobre todo, por dotar a la industria cervecera británica del prestigio perdido a través del amor a la buena y bien hecha cerveza. Por lo que conocemos del mercado británico actual, consiguieron su objetivo.

Por un consumo responsable: Diageo Celebration Academy

diageocelebration645

Diageo ha puesto en marcha el proyecto piloto ‘Diageo Celebration Academy’ con el fin de promover las celebraciones responsables al ofrecer la mejor información y las claves que hay que tener en cuenta en estos momentos, donde las bebidas espirituosas o destilados estén presentes, y «garantizar el ocio de todos».

La primera fase piloto, iniciada en Madrid y Barcelona, estará dirigida fundamentalmente a sus empleados, a trabajadores de clientes del canal alimentación y a trabajadores de locales de hostelería colaboradores del programa mundial ‘Diageo Bar Academy’, que trabaja para la profesionalización de la hostelería como parte del compromiso de Diageo por apoyar a este sector en el crecimiento de sus negocios.

También ofrececonsejos sobre cómo se prepara un buen cocktail o qué se puede saber para ser un perfecto anfitrión, con el objetivo de extender este principio de celebración responsable a la sociedad a través de sus marcas, así como ofrecer formación en mixología, impulsando el mundo de la coctelería para ofrecer a los consumidores experiencias únicas con las que disfrutar entre amigos, según detalla la compañía.

La iniciativa también apoya el compromiso global de cambiar el rol del alcohol en la sociedad firmado en 2012 por los CEO de las 13 empresas productoras de cerveza, vino y licores más grandes del mundo.

‘Diageo Celebration Academy’ englobará diferentes acciones como sesiones de coctelería y formación en celebración responsable dirigidas por el propio personal de los locales colaboradores, visitas de los bartenders embajadores de este proyecto a los bares y restaurantes, uso de bares móviles  para «desplazar» la academia a cualquier lugar y participación de estos expertos en celebración responsable en foros y conferencias de interés.

Con este programa se pretende extender a todos los agentes sociales principios de celebración responsable a través todas las marcas de Diageo, icono muchas de ellas de la unión entre tradición e innovación. “No se nos ocurre mejor país que España para lanzar este programa, un país en el que siempre hemos sabido celebrar y que vive un momento importante en el que cuidar esta cultura del disfrute responsable será clave para nuestro futuro». explica Beatriz Blasco, Head of Corporate Relations de Diageo Iberia. También  ha indicado que «Diageo Celebration Academy pretende convertir cualquier reunión entre amigos o familiares en una experiencia única. Apostamos por la celebración responsable para garantizar el ocio de todos».

 

Cómo identificar un buen whisky

Whisky

¿Sabrías identificar un buen whisky? Hemos encontrado un curioso artículo de Actualidad Gastronómica  que recoge 10 aspectos esenciales a tener en cuenta a la hora de catar este espirituoso oscuro. No te olvides que también puedes obtener estos conocimientos básicos en coctelería en Drinksmotion Academy.

1) Olor a alcohol. Un whisky que, al acercarle la nariz, huele claramente a alcohol de forma que no se aprecian otros aromas, se puede descartar directamente. Cuando nos acerquemos a un whisky lo primero es comprobar que tiene una buena integración alcohólica; no tiene que oler ofensivamente a alcohol. Lo que se huele en una copa de buen whisky son los aromas, las frutas, las notas de madera; si hueles primero a alcohol es un whisky que ya no merece la pena beber.

 

2) Alcohol en boca. Un whisky puede tener más o menos graduación alcohólica, pero el consumidor nunca puede sentir anestesia o irritación en la boca por el alcohol. En ese caso estamos ante un mal güisqui.

 

3) Precio. Aunque no es cierto que un güisqui más caro sea siempre necesariamente mejor que uno barato, merece la pena gastarse 10 o 15 euros más por botella para pasar de los blended de gran consumo a botellas de malta de 10-12 años, una edad óptima para esta bebida. También es cuestión de sentido común e incluso de salud.

 

4) ¿Sólo o acompañado? El whisky cambia por completo al añadirle un poco de agua, aunque no pierde su esencia y en algunos casos incluso mejora. En cuanto al hielo, la mezcla pasa de ser estática (con el agua ‘paramos’ al whisky en un nuevo estado) a dinánima, ya que ‘on the rocks’ la bebida va evolucionando por momentos a medida que el hielo se derrite.

 

La clave de las mezclas, en cualquier caso, está en elegir un buen compañero de viaje para el destilado, de forma que el combinado no acabe con el whisky. En este contexto, hay que evitar los refrescos con azúcar a toda costa.

 

5) Etiqueta y edad. La etiqueta puede servirnos de orientación, sobre todo si indica el año del whisky (no tan importante en el caso de blended), su composición y el uso o no de barricas exógenas de Jerez, pero nunca puede servirnos para saber a priori si será bueno.  En cuanto a la edad, y aunque puede parecerlo en principio, los años que figuran en la etiqueta no constituyen un factor siempre determinante.

6) ¿Blended o Single Malt? En principio es más fácil dar con un buen whisky entre los single malt, pero no es una ley carente de excepciones.

 

7) Aditivos. Muchos whiskys añaden caramelo u otros aditivos para tratar de hacer su producto más atractivo o enmascarar una presencia excesiva del alcohol. Lógicamente es siempre mejor evitarlos (siempre que sepamos que existen, claro).

 

8) Temperatura. Un buen whisky debe servirse siempre fresco, en un abanico entre los 10 y los 18 grados; si tenemos la percepción que está “calentorro” nunca apreciaremos todas sus posibilidades.

 

9) Uso de barricas de Jerez. Posiblemente este sea, de los aspectos citados, el que más opiniones admita. No hay duda de que el uso de barricas de Jerez para madurar el whisky debe realizarse durante un par de años, una vez que el destilado tiene 10 años de crianza en barrica de bourbon, y nunca desde el principio, si bien existen marcas de prestigio que hacen toda la crianza con Jerez. Esta práctica hace que de disparen las notas de azufre, apagando la riqueza de matices que debe tener un buen whisky. Claro que a los ingleses, grandes amantes del vino de Jerez, es una influencia que les encanta.

 

10) El agua. Dando por supuesto que es pura, el agua con la que se elabora el whisky, que en el ámbito del marketing se utiliza a veces como seña de identidad, no tiene sin embargo más que una pequeña influencia (del 10% si queremos dar una estimación númérica) en el resultado final.