Reflexiones de barra (VIII)

Un bartender en el mercado
Un bartender en el mercado

Reflexiones de barra (VIII) por Juan Antonio García para Shaking the Present

Les confieso que soy muy de mercado, en Palma hay varios mercados emblemáticos que, aunque no lleguen a las cotas de popularidad de otros como el de la Boquería, San Miguel o el de la Plaza de Lugo coruñesa, sí que forman parte activa de una manera muy especial en la vida diaria de la ciudad.

Hoy no vengo a hablarles de la vida particular de estos mercados sino de la experiencia que tuve en uno. Me dirigía a uno de los puestos del mercado de Santa Catalina en Palma, mi intención era realizar la compra para la clase que tenía por la tarde. Delante de mí había un chico de parecida edad a la mía, que hablaba en un tono vehemente con el tendero. No me extenderé en el tipo de comentarios que hizo pero por lo que pude entender se dedicaba a la restauración, de hecho era el propietario de lo que solemos llamar «Bar de barrio» y estaba dándole al pobre frutero una retahíla de lo que él consideraba el A B C de la coctelería. Algunas afirmaciones eran muy correctas pero otras eran fruto de aquel que (con buena intención) intenta aprender el oficio de Barman a través de esta nueva universidad de valores mundiales que se ha convertido Google, con su rector, la Wikipedia.

Cuando ya me toca a mí, el frutero, con el que ya dispongo de cierta confianza fruto de la relación dependiente-cliente de hace años que hace que elija ese puesto por encima de otros igualmente atractivos. Decía que ya me tocaba a mí y entre piñas, melones y hierbabuena, él que ya me conoce y sabe como lanzar el cebo me pregunta:

—Te habrás descojonado al escuchar hablar a ese.

—No— le contesto— mira, cada domingo en este país surgen unos… diez millones de cocineros que creen que su paella es mejor que la del resto, y cada uno te argumentará el porqué, y no sólo con eso habrá muchos que dirán auténticas barbaridades como ciertas, no por ello los cocineros profesionales tienen que sentirse molestos.

Verán, cuando era más joven también era más fanático en las aseveraciones sobre el mundo de la coctelería, entendía en aquel entonces que, el que alguien hiciera una receta mal significaba una falta de respeto a la profesión y a todos aquellos que dedican sus horas y esfuerzo a estudiar y desarrollarse como barman en este mundo tan competitivo. Ya no lo creo, entendí (les confieso que no hace mucho) que la persona que ofrece un producto es responsable de si ese producto es de calidad o no, pero la responsabilidad final es de quien lo compra.

Dentro de esta lucha de mercado, por lógica, a igual precio el cliente siempre o casi se decantará por la opción de mayor calidad, pero si por el contrario la calidad es distinta y el precio también, hay muchas posibilidades de que la elección sea la de menor precio y como resultado, el producto de menor calidad.

En nuestra mano, más que quejarnos o criticar las otras ofertas ya sea por su pobre calidad en materia prima y/o en la ejecución y presentación final, deberíamos enfocar hacia el cliente, a educarle, a demostrarle la diferencia entre un buen o mal Barman, entre un buen o mal coctel, o entre una coctelería y un bar que hace mojitos como el que te hace un café con acceso directo e inmediato al baño…si está libre.

Cuando me preguntan el precio que debe tener tal o cual bebida los factores a tener en cuenta son muchos y muy diversos, pero una cosa es cierta, el precio se verá influido en mayor medida por el coste que conlleva en la materia prima. Pretender vender una bebida o cualquier producto de mala calidad a un precio por encima de mercado o demasiado elevado no es engaño….es estafa, y eso es lo que, desgraciadamente ocurre cada vez más.

¿Por qué no ocurre nada? sencillo, el consumidor no es consciente de que le están dando gato por liebre, y por ello no se queja. Como muestra les voy a poner otro ejemplo: En Mallorca existe una bebida que se sirve en numerosísimos bares, restaurantes y hoteles (alguno de lujo, bueno, de muchas estrellas) esta bebida se vende como un espirituoso en particular (omitiré el nombre) pero al fijarnos en su composición simplemente pone: «Bebida espiriotuosa»….entonces ¿por qué si la vendemos, por ejemplo, como tequila, la gente lo bebe e incluso alguno te dice que es buen tequila? La respuesta es sencilla, si un «profesional» te recomienda algo, tú por confianza crees que lo que te dice este «profesional» es verdad, pero el problema aparece cuando el código deontológico sólo lo seguimos algunos.

Debemos ser firmes en destacar la calidad de nuestras creaciones respecto a este tipo de servicio que nada tiene que ver con la calidad del producto y mucho menos con la calidad del servicio a ofrecer a los clientes. Pero no es un trabajo que se realiza sólo, la educación en el consumidor parte porque seamos nosotros, los profesionales de verdad, los que marquemos las directrices de lo que, en nuestro ámbito está bien o no, y así sólo así quizás tengamos un cliente de calidad.

 

 

Les confieso que soy muy de mercado, en Palma hay varios mercados emblemáticos que, aunque no lleguen a las cotas de popularidad de otros como el de la Boquería, San Miguel o el de la Plaza de Lugo coruñesa, sí que forman parte activa de una manera muy especial en la vida diaria de la ciudad.

Hoy no vengo a hablarles de la vida particular de estos mercados sino de la experiencia que tuve en uno. Me dirigía a uno de los puestos del mercado de Santa Catalina en Palma, mi intención era realizar la compra para la clase que tenía por la tarde. Delante de mí había un chico de parecida edad a la mía, que hablaba en un tono vehemente con el tendero. No me extenderé en el tipo de comentarios que hizo pero por lo que pude entender se dedicaba a la restauración, de hecho era el propietario de lo que solemos llamar «Bar de barrio» y estaba dándole al pobre frutero una retahíla de lo que él consideraba el A B C de la coctelería. Algunas afirmaciones eran muy correctas pero otras eran fruto de aquel que (con buena intención) intenta aprender el oficio de Barman a través de esta nueva universidad de valores mundiales que se ha convertido Google, con su rector, la Wikipedia.

Cuando ya me toca a mí, el frutero, con el que ya dispongo de cierta confianza fruto de la relación dependiente-cliente de hace años que hace que elija ese puesto por encima de otros igualmente atractivos. Decía que ya me tocaba a mí y entre piñas, melones y hierbabuena, él que ya me conoce y sabe como lanzar el cebo me pregunta:

—Te habrás descojonado al escuchar hablar a ese.

—No— le contesto— mira, cada domingo en este país surgen unos… diez millones de cocineros que creen que su paella es mejor que la del resto, y cada uno te argumentará el porqué, y no sólo con eso habrá muchos que dirán auténticas barbaridades como ciertas, no por ello los cocineros profesionales tienen que sentirse molestos.

Verán, cuando era más joven también era más fanático en las aseveraciones sobre el mundo de la coctelería, entendía en aquel entonces que, el que alguien hiciera una receta mal significaba una falta de respeto a la profesión y a todos aquellos que dedican sus horas y esfuerzo a estudiar y desarrollarse como barman en este mundo tan competitivo. Ya no lo creo, entendí (les confieso que no hace mucho) que la persona que ofrece un producto es responsable de si ese producto es de calidad o no, pero la responsabilidad final es de quien lo compra.

Dentro de esta lucha de mercado, por lógica, a igual precio el cliente siempre o casi se decantará por la opción de mayor calidad, pero si por el contrario la calidad es distinta y el precio también, hay muchas posibilidades de que la elección sea la de menor precio y como resultado, el producto de menor calidad.

En nuestra mano, más que quejarnos o criticar las otras ofertas ya sea por su pobre calidad en materia prima y/o en la ejecución y presentación final, deberíamos enfocar hacia el cliente, a educarle, a demostrarle la diferencia entre un buen o mal Barman, entre un buen o mal coctel, o entre una coctelería y un bar que hace mojitos como el que te hace un café con acceso directo e inmediato al baño…si está libre.

Cuando me preguntan el precio que debe tener tal o cual bebida los factores a tener en cuenta son muchos y muy diversos, pero una cosa es cierta, el precio se verá influido en mayor medida por el coste que conlleva en la materia prima. Pretender vender una bebida o cualquier producto de mala calidad a un precio por encima de mercado o demasiado elevado no es engaño….es estafa, y eso es lo que, desgraciadamente ocurre cada vez más.

¿Por qué no ocurre nada? sencillo, el consumidor no es consciente de que le están dando gato por liebre, y por ello no se queja. Como muestra les voy a poner otro ejemplo: En Mallorca existe una bebida que se sirve en numerosísimos bares, restaurantes y hoteles (alguno de lujo, bueno, de muchas estrellas) esta bebida se vende como un espirituoso en particular (omitiré el nombre) pero al fijarnos en su composición simplemente pone: «Bebida espiriotuosa»….entonces ¿por qué si la vendemos, por ejemplo, como tequila, la gente lo bebe e incluso alguno te dice que es buen tequila? La respuesta es sencilla, si un «profesional» te recomienda algo, tú por confianza crees que lo que te dice este «profesional» es verdad, pero el problema aparece cuando el código deontológico sólo lo seguimos algunos.

Debemos ser firmes en destacar la calidad de nuestras creaciones respecto a este tipo de servicio que nada tiene que ver con la calidad del producto y mucho menos con la calidad del servicio a ofrecer a los clientes. Pero no es un trabajo que se realiza sólo, la educación en el consumidor parte porque seamos nosotros, los profesionales de verdad, los que marquemos las directrices de lo que, en nuestro ámbito está bien o no, y así sólo así quizás tengamos un cliente de calidad.

 

 

Master Cocktail Day – Jornadas de Puertas Abiertas

Drinksmotion organiza Jornadas de Puertas Abiertas en cada una de sus sedes. Un día de encuentro en el que compartir conocimientos y crecer junto con los profesionales del sector.

El 24 de abril se realizó la primera en la sede de Sevilla, en la que se contó con las ponencias internacionales de Philippe Mille, Global Brand Ambassador de Leblon; Matthieu Gouze, Global Brand Ambassador de Cognac Ferran; y con grandes referentes nacionales y andaluces como Fran Olmo, Brand Ambassador de Heineken; José Peñascal, Sergio Millán, José Joaquín Cortés y Javier de los Baltazares.

Master Class Drinksmotion
Master Class Drinksmotion

¡Puedes ver tu mismo como fue en nuestro canal de Youtube! http://www.youtube.com/watch?v=xqfOxkH152c

Los próximos Master Cocktail Days serán el 29 de mayo en la sede Mallorca, 24 de junio en Barcelona y 26 de junio en Madrid. El horario es de 12 a 22 horas y en todos contaremos con invitados internacionales y ponencias especiales.

Master Class Drinksmotion

El programa de Mallorca ya está disponible en http://www.drinksmotion.com/envios/newsletter/mcdaymallorca/index.html

Puedes participar de todas las Master Class que desees. Sólo tienes que elegir las ponencias a las que quieres asistir y enviar un correo a mcday@drinksmotion.com y ya estarás en lista.

Disfruta de un día pensado para ti, ¡disfruta de tu Master Cocktail Day!

Master Class Drinksmotion

Blue Marlin en Cala Jondal de Ibiza

Local: «Blue Marlin» Ibiza, Cala Jondal

Blue Marlin, de Ibiza
Blue Marlin, de Ibiza

Datos: Cala Jondal – Ibiza – http://www.bluemarlinibiza.com/

Horario:  10:00 – 04:00

Apertura: 2004

Aforo aproximado: 1000 personas

Blue Marlin
Un lugar selecto para gente selecta

Propietario: Jelle Oomes

Bar Manager: Luca Bonaventura

Si bien “Blue Marlin” está abierto a todo tipo de públicos, la clientela es una de las más exclusivas de la isla de Ibiza. Con un amplio rango de edades aquí podemos encontrar todo tipo de personas y personajes. Otro aspecto que da fama a este local es su localización en una fantástica playa, la Cala Jondal.

Algunos de los cócteles de la casa son:

  • Blue Marlin Ciroc: Ciroc Vodka, Xante, Red Grapes, Lemon Juice, Orxata, Moet & Chandon.
  •  Twisted Apple: Ciroc Vodka, Cointreau, Lemon Juice, Apple Liqueur, manzana fresca, hojas de Albahaca.

Los 5 cócteles más pedidos son:

«Blue Marlin Ciroc»

«Twisted Apple»

«Don Silver Feeling»

«Pepper Mule»

«Classic Mai Thai»

En cuanto a anécdotas y situaciones curiosas, dado el alto nivel de la clientela y la popularidad de cierta parte de ésta, todos los empleados firman un contrato de confidencialidad debido al cual no pueden hablar de las personas que visitan este local.

LUCA BONAVENTURA

Luca Bonaventura, bartender de Blue Marlin, Ibiza
Luca Bonaventura, bartender de Blue Marlin

Nacido en Italia comienza a interesarse por el mundo de los sabores a los 14 años, cuando comienza en la cocina del restaurante de un tío paterno en Venecia. Luego, gracias al apoyo y empuje de su padre Paolo, gran cocinero con una enorme pasión por la cocina, se forma en la “Escuela de Hostelería de Castelfranco Veneto”, donde conoce a su profesor y “Gran Maestro”, Marco Valletta, quien junto con su padre, según nos confiesa, son las dos personas que le han inspirado y a quienes les debe todos los logros de su carrera profesional. Más tarde se traslada a Londres donde, en el año 2006, empieza a interesarse por la coctelería compartiendo casa y amistad con reputados bartenders como Jonathan Lee de Rosa y Luca Anastasio.

Así comienza su progresión desde las cocinas,  para luego convertirse en Barback de Hans de Leeuw quien sería su mentor y formador en el “Shed Cocktail Club” de Londres.

También estudia en la LAB (“London Academy of Bartenders”) donde complementa su formación.

A partir de allí pasa por distintos locales de la capital inglesa tales como: “Mint Club”, “One for One”, “Cocktail District”, “Opium” y la misma LAB.

Considera que una de las características de su local es la de ser uno de los Beach Clubs más reputados de la isla de Ibiza. Su localización y ambientación son parte de sus puntos fuertes.

Luca Bonaventura bartender
Luca prepara uno de los cócteles más populares

El local transmite sofisticación, tranquilidad, estilo, modernidad, vanguardia y mucha alegría.

Considera que aquí en España el mercado de la coctelería recién se está abriendo debido a una cultura muy arraigada de vino, cerveza y cubatas que ha retrasado el crecimiento de la coctelería También cree que la labor del bartender profesional está muy menospreciada y no se valora correctamente ni en su retribución ni en su consideración profesional. Cree que el público en general ignora todo el trabajo y esfuerzo que hay detrás de. bartender profesional a la hora de realizar su trabajo, así como también una ignorancia general en cuanto a las pautas de calidad que ofrece la mixología.

En cuanto a las tendencias actuales cree que la más marcada es la de aproximarse a la alquimia realizando combinaciones desconocidas y utilizando ingredientes nunca antes utilizados, mezclando ingredientes de la gastronomía junto con los clásicos de la coctelería. Como ejemplo nos habla de los infusionados, la utilización del vinagre balsámico como ingrediente de coctelería o de cócteles como el “Martini Wasabi” utilizando este conocido ingrediente de la cocina japonesa.

Los dos cócteles recomendados son:

“Pepper Mule”: Grey Goose, Xante (pera), Fresh Ginger, Pepper, Passion Fruit Syrup, Ginger Beer

“Twisted Apple”: Receta más arriba…

El Twisted Apple es una creación propia de Luca así como también el “Blue Bison” (que aquí en “Blue Marlin” se llama “Vanilla & Berry Royal”) y el “Hot Newton”.

“Blue Bison”: Zubrowka Vodka, Absolut Vainilla, Fresh Blackberries, Zumo de Lima, Canela, Azúcar de vanilla, Zumo de Manzana, Moet & Chandon.

Hot Newton”: Zumo Manzana, Chilli, Tequila, Puré de Maracuyá, y Maracuyá fresco flameado.

Para Luca el bartender ideal es aquel que sabe entender y comprender a la perfección los deseos del cliente. Que sepa conectar con la gente, aconsejar y vender su producto. Cree que el bartender es casi como un amigo.

1-Blue-Marlin-Luca-Bonaventura

Como consejo a los nuevos bartenders nos dice que deben poner pasión y corazón en lo que hacen, disfrutarlo y querer lo que hacen, trabajar con la cabeza antes que con las manos y, sobre todo, formarse, estudiar y realizar un aprendizaje constante y permanente.

1-Blue-Marlin-IBIZA

 

 

 

Oferta de empleo en Barcelona

Oferta de empleo
Oferta de empleo

 

Coctelería en el centro de Barcelona busca un bartender con alto nivel de inglés, castellano y catalán . Por favor, enviad CV a manuel.cg@drinksmotion.com con el asunto «Bartender Cocteleria Centro BCN». ¡Gracias y mucha suerte!

 

 

Contacto:

London: +44 (0)20 31519 9944

Ibiza 97 157 69 60

Barcelona: 93 217 92 26

Madrid: 91 528 08 01

Mallorca: 97 128 26 61

Sevilla: 94 435 80 57

Valencia: 95 315 63 65

Los 10 mandamientos de un servicio responsable

CóctelesTodas y todos hemos participado en fiestas, celebraciones, eventos… en los que en algún momento alguna persona ha excedido el nivel de consumo responsable de alcohol, es decir, se ha emborrachado. Y tanto esa persona como las que le acompañan han sufrido las consecuencias.

Aquellos que hemos estado al otro lado de la barra somos muy conscientes de las cantidades que hemos servido, pero ¿somos responsables de ellas?

Pues en parte sí, puesto que la responsabilidad en el espacio en que servimos es compartida por todos los que allí están. No queremos decir con esto que quien se ha excedido no tenga responsabilidad, la última siempre es suya. Pese a ser compartida, la responsabilidad sobre el alcohol es diferente según a qué lado de la barra te encuentres.  Además en el bartender es donde se inicia el proceso.

Pensando en ello la “Federación Española de Bebidas Espirituosascuenta con un decálogo para fomentar el consumo responsable a ‘este lado de la barra’

  1. Recomienda beber degustando la bebida, bebiendo despacio, poco a poco y posando el vaso entre trago y trago.
  2. Ofrece comida junto con las bebidas.
  3. Ten disponible y ofrece suficiente variedad de bebidas no alcohólicas para alternar con las alcohólicas.
  4. Ofrécete a llamar un taxi o proporciona información sobre otras opciones de transporte. Ten en cuenta en tus promociones a los conductores alternativos.
  5. No sirvas alcohol a personas en estado de embriaguez (borrachera), bajo el efecto de drogas o de medicamentos.
  6. No sirvas alcohol bajo presión o sin haberlo solicitado el cliente.
  7. No consumas alcohol durante tu horario de trabajo.
  8. En caso de dudas sobre la edad del cliente, pide la documentación. Y, recuerda, nunca sirvas a alcohol a un menor de edad.
  9. No organices promociones ni competiciones en las que se incite a abusar del alcohol.
  10. Difunde los conceptos de U.B.E (Unidad de Bebida Estándar) y recomienda pautas de consumo responsable.

Viernes si

Wowquiri
Wowquiri

Bubble tea, Bubble Drink, Wowble, que más da, cada uno lo llama como quiere, pero hay algo que no podemos negar y es el furor que lleva causando desde su llegada a nuestras calles.

Es viernes, las ganas de salir a tomar unas copas y despejarse envuelven el ambiente, los días parece que comienzan a ser más largos, el calor empieza a atravesar nuestras ropas y los primeros rayos de sol ya nos incitan a rebuscar entre cajones con tal de encontrar trapitos que quizás de aquí poco podamos comenzar a utilizar.

Wowble!, la franquicia especializada en Bubble drinks, sigue marcando tendencias y desarrollando propuestas deliciosas y naturales siempre teniendo en cuenta al consumidor al que se dirige. ¿Su última creación? El Wowquiri, una variante del famoso Daiquiri de Fresa pero 100% natural y con una carga calórica mínima sorprenderá a los amantes de esta fruta. Combinando un ice de fresa, un toque de hierbabuena y bolas de granada, fresa y arándanos la explosión de sabor a frutas del bosque se convertirá en un cóctel refrescante a la par de innovador.

Con esta última propuesta la lista de creaciones de Wowble! no para de crecer. Entre otras figuran el Sandiwa! (granizado de sandía con bolas de lichi), Wojito! (granizado de lima-limón o lima-limón-fresa y manzana verde), Balú (smoothy de plátano natural con bobas de fresa) o Liwón! (ice de limón con estrellas de fresa), entre otros.

Una opción perfecta para disfrutar de un cóctel innovador, de frutas frescas, con menos calorías y como no refrescante!

Para los más inspirados y atrevidos encontrarán Wowquiri en los espacios Wowble! en Valencia (Plaza Ayuntamiento, 13), Madrid (Calle Arenal, 1, junto a Puerta del Sol) y León (Centro Comercial Espacio León) y en Las Palmas (Calle Triana, 15).

 

Ya nos contaréis!

 

 

Cómo beber alrededor del mundo

Hoy los más curiosos estarán contentos. Siguiendo la temática de ayer os venimos a hablar sobre cómo beber alrededor del mundo. Es costumbre, sobretodo española, de encontrar cualquier excusa para ir a tomar unos tragos. Por eso, para que sepáis que actitud debéis tomar para conseguir parecer unos auténticos autóctonos os explicamos a continuación que reglas debéis seguir:

 

Japón

Sabemos que la cultura japonesa es una de las más respetuosas y educadas en cuanto a educación. Por eso, el beber no iba a ser menos. En Japón cuando se está en grupo uno no se sirve a sí mismo, ya que eso estaría mal visto y podría afectar al espíritu de comunidad y amistad entre el grupo. En lugar de eso cada uno sirve la bebida a los otros como gesto de compañerismo y respeto.

China

En China cuando toca servir se hace por orden de «rango» de edad. Por lo tanto, las personas mayores, al igual que aquellos considerados de mayor superioridad, serán las primeras en ser servidas. Además, la negativa a participar en el brindis se ve como una falta de respeto. Durante este se chocan los vasos ligeramente siempre asegurándose de que los de superior rango quedaran en la parte superior y el resto en la parte inferior y tras el gesto se beben toda la bebida de un trago.

Corea

En Corea la tradición es bastante similar a la que ocurre en china. Uno nunca puede servir su propia bebida y los vasos que serán llenados los primeros son los de los más mayores o superiores, siempre como muestra de respeto. Si hay un vaso parcialmente lleno, no se le deberá de llenar, por otro lado, si alguien te pasa su vaso, lo deberás rellenar.

 

 

 

Smoothies: En la cresta de la ola de la cocteleria sin alcohol

La coctelería sin alcohol es una de las ramas de la coctelería internacional que más está creciendo en España y en el mundo. En el mundo esta demanda está dada en la búsqueda de cócteles funcionales, que son aquellos cócteles que nos otorgan algún beneficio extra, fuera del placer de su percepción, salud, energía, etc.

Smoothies una saludable alternativa al coctel con alchol
La creatividad añade valor a la coctelería sin alchol

En España este auge se debe mayoritariamente al éxito de la implementación del carnet por puntos. A la hora del servicio en el bar tenemos que sorprender a esos clientes que tienen que conducir. En donde tenemos la oportunidad de salir del simple refresco o el zumo y pasar a un producto mucho más elaborado, con valor añadido y, por ende, que nos deje mayor rentabilidad. La rentabilidad es la gran aliada de la coctelería sin alcohol dado que los “Virgins Cocktails”, como asi se los denomina, gozan de los mismos precios de venta de los cócteles alcohólicos y su coste variable suele ser menor, por lo que su margen es inigualable. Si aparte comparamos el margen de estos cócteles con los de un zumo o refresco veremos que ganamos desde un 400% más en adelante, dependiendo del precio de venta del cóctel. Y si este beneficio lo multiplicamos por cóctel, por día, por mes y por año… veremos que la implementación de este tipo de coctelería es un gran negocio.

Los nuevos abanderados de la coctelería sin alcohol son los Smoothies tomando el relevo del San Francisco, cansado de su amplio recorrido y al que ya lo podemos jubilar con honores. (Un clásico nunca muere…pero sí se toma largos descansos.)

Los Smoothies son concentrados de fruta repletos de vitaminas, antioxidantes y fibra. Los puedes distinguir a simple vista porque tienen una mayor consistencia y son más cremosos que un zumo normal. Llegan a tener una textura parecida a un frozen suave, pero la clave es que no tienen hielo en su interior como si sucede para lograr una textura frozen el licuadora.

Su textura se logra con las mismas frutas y verduras. Por ejemplo si añades frutas como la mora, ésta, por su alto contenido en beta carotenos, potenciará el cuidado de la piel. Si eliges naranja y fresa estarás ponderando la prevención del envejecimiento por su fuente inagotable de vitamina C. Obviamente sus efectos se consiguen si tomas a partir de 4 Smoothies por semana… Pero, indudablemente, elegir un Smoothie es elegir cuidarse…y esto el cliente cada día lo tiene más presente.

 

Según un estudio elaborado por Hero y la “Sociedad Española de Nutrición Comunitaria”, ingerir una cantidad diaria de un cóctel de este tipo nos protege de algunas enfermedades como ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, ictus cerebral, diabetes, síndrome metabólico, osteoporosis o artritis, entre otras… En fin… como bartenders no le diremos esta lista de enfermedades al cliente, pero no estaría de más empezar lentamente a inculcar que la coctelería también puede cumplir una función que va mas allá de la simple percepción del cóctel. Un coctel puede ser delicioso y aparte lleno de virtudes que potencien la belleza y la salud.

Los clientes valoran que los cuidemos, aunque siempre tendremos los clientes que sólo buscan emborracharse… Pero poco a poco se está tomando cada vez más conciencia. Nuestra misión como bartenders es cubrir toda la gama clientes y profundizar en sus valores para fidelizarlos cada vez más. Quizás un grupo de 5 personas viene a nuestro bar porque uno de ellos ha insistido en que quiere probar estos cócteles funcionales, es tu oportunidad para hacer todos los cócteles que te pidan, funcionales o no, de manera excelente.

Un tipo de coctelería no empaña a la otra, sino que se potencian, y muchas veces las nuevas tendencias son el gancho a mercados mucho más grandes.

¡Bienvenidas las nuevas tendencias!

Diego Arnold (Drinksmotion)

El coctel muy madurado… en barrica

Cócteles Añejados

 El arte de la coctelería cuenta con una nueva visión, una visión cuya variable del tiempo de sale de los minutos y pasa a semanas y meses. Ya no tendremos que esperar un par de minutos por un Negroni, quizás para que esté en su punto podremos volver por él en un mes y medio. Esta nueva tendencia está triunfando en los bares formadores de opinión de EE.UU., desde San Francisco hasta New York el coctel estrella es aquel que nos tuvo esperando por mucho tiempo.

Los cocteles exclusivos se hacen esperar
Cocteles maduros, para paladares pacientes

La técnica no es compleja, literalmente es añejar un coctel como si fuera un vino o whisky, claro que no añejaremos sólo uno, sino que 7,5 litros o 11 litros o más y aquí comienzan los desafíos: un Manhattan en un vaso mezclador, dos o tres entran dentro de una dinámica habitual, pero, ¿cómo preparo 150 Manhattans? Calculadora en mano, regla de tres, simple y buenas jarras medidoras.

El tiempo es ilimitado, pero generalmente se dejan añejando un mes, dos o tres. Luego corres el riesgo de que te quede demasiado amaderado, aunque lo bueno de estas técnicas es que el límite es tu propia imaginación. Generalmente se logra más suavidad, más madurez y notas de sabor más profundas.

Los matices que podemos encontrar en estos cocteles añejos son los que les suma la madera, sabores como la vainilla, caramelo y ciertas notas de especias. El vermouth se vuelve un poco oxidado por la exposición al aire a través de la madera. Y los alcoholes se integran en el proceso.

Toni Conigliaro fue el primero que se atrevió a añejar cocteles, comenzando sus experimentos en el 2004, logrando un Manhattan increíble en su carta del 2009. Su bar, el “69 Colebrooke Row” es un referente de las tendencias en coctelería.

Actualmente, en EE.UU., los precios de estos cocteles oscilan entre 12 y 22 Euros… precios más que justificados por sus ediciones limitadas y el tiempo que han estado esperando por ti.

Obviamente esto es sólo el comienzo. Ya tenemos casos de bartenders que miran el matiz que produce un coctel añejado y utilizan ese tonel para jugar con su esencia en el próximo. O añejan sólo jerez y luego en el mismo tonel añejan un coctel con base de ron para realzar el sabor base.

Si te animas a disfrutar de esta nueva tendencia ten cuidado cuando compres un tonel, porque suelen llegar secos. Tienes que mojarlo por una hora aproximadamente para que se tense muy bien. Luego viertes tu coctel XXL, lo dejas un tiempo prudencial, catándolo con cierta frecuencia y una vez que encuentres el punto exacto con el que lo quieras coronar lo puedes guardar en un recipiente de cristal.

Reutilizar el tonel todavía no está institucionalizado, hay bartenders que lo hacen y otros que no. Lo cierto es que el tonel evoluciona con la exposición a tu coctel. No será lo mismo un Manhattan añejo de 7 semanas en un tonel virgen que un Manhattan 7 semanas añejo en un tonel en el que ya se añejaron 5 partidas de Manhattan.

Siguen surgiendo nuevas variables, nuevos formas de sentir, de percibir a través de los sentidos todos los matices con los que nos sigue sorprendiendo la coctelería internacional. El límite está en tus ganas de crear nuevas sensaciones.

Diego Arnold (Drinksmotion)