Premios de Aguardientes de Orujo de Galicia

ALTO NIVEL DE LOS AGUARDIENTES DE ORUJO DE GALICIA EN LA CATA para elegir los premios anuales DE LAS ASOCIACIONES DE SUMILLERES Y CATADORES GALLEGAS

 

Cata Gallaecia
Cata Gallaecia

 

Un panel de siete expertos cató 43 destilados amparados por este Consejo Regulador para elegir sus premiados anuales 

4 de junio 2013.- Una cata interesante, positiva y de alto nivel, tanto por su vairedad como por la elegancia de los destilados catados”. Así valoraba la experiencia el presidente de la Asociación Galega de Catadores, Luís Paadin que, junto con otros seis catadores pusieron a examen un total de 43 destilados amparados por este Consejo Regulador. En la cata, celebrada en la sede del Consejo Regualdor, en Boqueixón, participaron sumilleres de la Asociación Galega de Catadores y de la Asociación de Sumilleres de Galicia, ‘Gallaecia’ para determinar qué destilados se alzan con los premios que anualmente conceden cada una de estas entidades. Aunque las calificaciones finales y, por tanto, los galardonados, no se conocerán hasta dentro de un par de semanas, los expertos que componían el panel de cata valoraron positivamente estos destilados con marchamo de calidad, en una cata que alcanzó un gran nivel en el caso de los aguardientes de Orujo de Galicia mientras que en los licores los catadores destacaron la prevalencia del azúcar.

Así, Paadin explicó que los aguardientes de Orujo, de los que se presentaron 16 marcas, han alcanzado un excelente nivel mientras que los envejecidos destacan por su afinamiento en la elaboración, con menos presencia de la madera y los de hierbas por su gran disparidad de colores. De los licores, Paadin destacó dos estilos diferentes y claramente diferenciados en la elaboración de los licores de hierbas mientras que en el caso del café destacó los buenos colores conseguidos aunque en boca han registrado pérdidas, con un retroceso del aroma del café frente a otros aromas más dulzones.

En este sentido, Luís Paadin destacó que, seguramente orientados por las tendencias de mercado, en los licores presentados a concurso, 10 de hierbas y 10 de café, “estamos notando un incremento notable del azúcar, especialmente en los destilados de café en los que prevalecen los recuerdos de bombón sobre los de café”, explicó.

De las puntuaciones obtenidas en la cata saldrán seleccionados aquellos que que serán acreedores de los Premios Excelencia 2012 y Gallaecia 2012, unos resultados que se darán a conocer toda vez que se recopilen la totalidad de las puntuaciones concedidas. Promovido por la Asociación Galega de Catadores (AGC) y por la Asociación de Sumilleres de Galicia “Gallaecia”, respectivamente, el panel de cata estuvo compuesto, además de por los presidentes de las respectivas asociaciones de cata, Luís Paadin y Mercedes González, por Alejandro López, sumiller de Servino Consulting – A Coruña; Juan Carlos Liste, sumiller freelance- A Coruña; Aurelio Vázquez, sumiller rest. Casa Aurelio – Santa Comba;  J.A. Lamas, Distribuciones Porta Pequena – Lugo y Daniel Gerpe, del Domus- A Coruña.

Desde el Consejo Regulador como desde las dos asociaciones implicada en la cata, se destacó la importancia de que el consumidor conozca los destilados amparados por el Consejo Regulador y vaya dando pasos para exigir, en primera instancia, que los aguardientes y licores que consuman hayan pasado los pertinentes controles de calidad y, en segundo lugar, para que apueste por aquellos elaborados con orujos de Galicia, algo que sólo está avalado por la presencia de la contraetiqueta del Consejo Regulador.

La Evolucion Bienvenida


Desde que en 1988 Tom Cruise popularizara el cocktail y los malabares con botellas, este espectáculo ha ido en aumento anualmente. Y más allá del entorno y el show que podamos generar, desde luego algo es seguro: los cócteles deben respetar la receta original, con todos sus ingredientes y medidas exactas. La coctelería internacional se basa en esta máxima, pero siempre nos podemos sorprender con exquisitas modificaciones de la receta original.

Coctelería creativa según el local y la clientela
Los cócteles deben respetar la receta original, con todos sus ingredientes y medidas exactas... pero con margen para la creatividad del bartender

Desde luego hay que dejar espacio a la imaginación y potenciarla para que la coctelería evolucione desde unas raíces bien firmes y dependiendo del local y su clientela, no sólo la receta sino el precio de venta de los cócteles pueden variar en función de los elementos a utilizar y de la gestión de bar-management que el local realice, Si lo analizamos por los ingredientes por supuesto un daiquiri de fresa sabrá mejor con fresa natural de estación pero en un local donde no sale demasiada coctelería, sus trabajadores no son bartenders profesionales y los clientes no son muy exigentes, deben atreverse a utilizar fruta congelada, zumos de calidad o incluso purés preparados, ya que ello no repercutirá en la rentabilidad y sorprenderán a sus clientes.

Recuerden que el cliente lo que quiere es un daiquiri de fresa, nada más y nada menos, pero las dimensiones que puede adquirir depende de nosotros. Ese toque personal del bartender deberá superar las expectativas y fidelizara a nuestros clientes.

Hay que disfrutar de las nuevas creaciones, con la mente abierta, conociendo las raíces y dejándose llevar por la creatividad de los profesionales de la coctelería que día a día se expresan en España.

Alberto Perez (Drinksmotion)

 

 

 

 

Los zumos al poder

Y aparece el gran actor de la coctelería internacional, ese porcentaje que llamamos los bartenders “complemento sin alcohol” y que día a día está tomando el rol del actor principal. Pero para asumir ese rol necesitamos un actor que responda con calidad y naturalidad y que pueda sostener esa promesa de calidad en el tiempo.

Pago Mixing Academy, Bilbao.
Con zumos de calidad se pueden crear cócteles de muy buena calidad

Zumos Pago es la primera marca de zumos que se suma al crecimiento de la coctelería internacional y apuesta por la formación académica con su “Pago Mixing Academy”, un proyecto de alcance europeo que en España se desarrolló en las ciudades de Madrid, Bilbao, Palma, Valencia y Barcelona. Con la presencia de Dinos Paparizos, reconocido mixólogo griego que nos deleitó con sus cócteles y el equipo de Drinksmotion plasmaron en cada sesión los valores de una coctelería creativa en función de la calidad de sus ingredientes y a los cócteles clásicos se les dieron interesantes matices con una amplia variedad sabores.

Los cócteles sin alcohol también tuvieron un espacio especial dada su creciente demanda en el mercado; se aprendieron técnicas que permiten desarrollar cócteles sin alcohol que superan las expectativas de los clientes potenciando todas las facetas del coctel: visual, aroma, sabor y con retrogusto.

Pago Mixing Academy Bilbao
Zumos Pago es la primera marca de zumos que se suma al crecimiento de la coctelería internacional

Se presentó un novedoso pico vertedor para los zumos de 750ml que nos ayudará en las barras a ganar precisión e identificar rápidamente los sabores.

La coctelería crece y con ella la exigencia del cliente por la calidad de los cócteles. Los zumos son nuestro gran aliado. Tenemos que apostar por bebidas que nos aseguren calidad sostenible y naturalidad para brindarle a nuestro cliente siempre lo mejor.

Diego Arnold (Drinksmotion)

 

Coctel: Gin Beach

GIN BEACH

by Alejandro Guirado Reverte

coctel Gin Beach
Gin Beach
  • 3cl Ginebra
  • 2cl Vodka
  • 2cl zumo manzana
  • 1cl zumo de pomelo rosa
  • 1cl zumo de cranberry
  • 2 trozos de manzana
  • 1 botella de agua de soda

Bitter world

Los bitters ganan terreno en la coctelería internacional, plazas desarrolladas como la londinense o la neoyorquina encumbran estos sabores hasta hacerlos indispensables en sus barras.

Su composición nos muestra una combinación de aromas y sabores que reflejan con un porcentaje alcohólico una presencia amarga que nos es muy útil a la hora de equilibrar nuestros cócteles, usando desde el bitter más conocido, Bitter Angostura, hasta las nuevas marcas que vemos en el mercado cada vez con más diversidad de sabores y propuestas.

Bitters, uno de los clásicos de las barras
Bitters, nuevamente de moda

Muchos de los cócteles clásicos pueden versionarse con algunas gotas de estos amargos elixires, Gin & Tonics, Bloody Marys, Dry Martinis, entre muchos otros, toman otra dimensión con ellos.

Los primeros registros que tenemos de este formato surgen en Venezuela con la inversión del Bitter Angostura, creado en una primera medida como una medicina para las enfermedades tropicales y un fuerte cicatrizante para las heridas de guerra, alrededor de 1820. Otros bitters históricos son el Orange Bitter, muy popular en los años anteriores a la prohibición en EE.UU.; el Peychaud Bitter, creado poco tiempo después de la Angostura y el Celery Bitter, un bitter de apio que ha sido rescatado en la actualidad, pero que ya existía en el siglo XIX.

En la actualidad desde Alemania nos llega Bitter Truth con una amplia variedad de sabores: Aromático antiguo, Naranja, Limón, Apio, Pomelo,  Xocolatl  Mole (chocolate), Jerry Thomás’ Own Decanter y Creole Bitters.

Y desde New York llegan Bittermens, con sabores versionados e ingredientes orgánicos: Xocolatl Mole, Hopped Grape, Elemakule Tiki, Boston y Burlesque.

Los bitters tienen muchas variantes
Una gran variedad de sabores de todo tipo compone la oferta de bitters.

Junto con los siropes, los bitters son la nueva tentación para los bartenders españoles. Empezamos a ver en las mejores barras de España una buena variedad bitters , e incluso se intenta producir alguno de manera artesanal.

Los bitters fueron el eje central de la cocteleria antes de la ley seca de EE.UU. y ahora regresan con toda la fuerza para tomar nuevamente su trono.

El concepto Bitter llegó para quedarse; genera gustos mucho más complejos y nos invita a profundizar nuestro paladar en la cocteleria.

Diego Arnold (Drinksmotion)

 

 

Evento – Gin Motive 4 y 5 de Junio en Madrid

GIN MOTIVE – MADRID 2013

Central Hisúmer expondrá en el próximo Gin Motive que se celebrará el Martes 4 y Miércoles 5 de Junio en El Bosque Sagrado Jardines y Terraza, Casa de Campo, Madrid.

Gin Motive
Gin Motive

En esta edición de Gin Motive ( el Salón internacional del gin y sus complementos) Hisúmer expondrá con 2 stands:

  • En uno de ellos podrán degustar una selección de los mejores Gin & Tonics y cócteles realizados por cockteleros profesionales usando nuestra amplia gama de Ginebras Premium del Mundo(adjuntamos mapa donde podrá ver las Ginebras que somos importadores).
  • Y en otro podrán degustar una selección de los mejores cócteles y Gin & Tonics realizados por cockteleros profesionales utilizando The Botanical´s Premium London Dry Gin ganadora de la medalla de Oro en el pasado IWSC (adjuntamos presentación).

Gin Motive – Madrid 2013

-Fecha: 4 y 5  de Junio 2013.

-Horario: de 12:00 a 15:00 y de 18: 00 a 22:00

-Lugar: El bosque Sagrado Jardines y Terraza, Avda de las Provincias, Pavellón de Asturias, Casa de campo, 28011 Madrid.

El Ponche se suma a la moda Vintage

Que el concepto vintage está de moda no es ninguna novedad, pero el alcance del vintage tiene limite insospechados. Una sorprendente tendencia baja desde Londres para hacernos rememorar su esplendor del siglo XIX.

¿Te imaginas las coctelerías de España haciendo eco de cócteles para 10, 20 o 30 personas a la vez? Sirviéndose con cucharones y todo esto sin perder la categoría de premium? Bueno, estamos más cerca de lo que nos imaginamos, la moda del Ponche está comenzando con fuerza en EE.UU e Inglaterra y ya empezamos a ver algunos movimientos en ese sentido en la península.

El Ponche nuevamente de moda
El ponche vuelve a estar de moda

“Ponche” viene del inglés, “punch”. Y punch viene del hindi, “pãč”, o “cinco”, el número de sus ingredientes originales: arrak (aguardiente de vino de palma), azúcar, limón, agua y té. Cinco, el número de los viajeros y los aventureros. Como los marineros de la “Compañía Británica de las Indias Orientales”, responsables de la expansión y difusión de una bebida que con sus distintas variaciones, en frío o en caliente, llegó a cautivar a caballeros británicos, a toda una Primera Dama y a un presidente norteamericano; a familias germanas y a reyes daneses. Una bebida para disfrutar en compañía, cuya historia empieza, o eso creemos, en 1632 comenzando un nuevo ciclo expansivo en el 2011.

En el club Garrick, fundado en 1831, que actualmente aún sigue activo, con más de 1.300 miembros, se daban cita algunas de las grandes personalidades literarias de la época: Dickens, Thackeray o J.M. Barrie eran miembros del club. ¿La bebida favorita de Dickens cuando acudía al club? Por supuesto, ¡un ponche!

El “Summer Gin Punch” se elaboraba con 40 cl de la mejor ginebra “London Dry”, con 10 cl de licor de cerezas, 10 cl de agua de rosas, 2 pizcas de sirope, otras 2 de zumo de limón recién exprimido, 1 pizca de zumo de naranja recién exprimido, 6 fresas frescas, 4 trozos de piña cortada en pedacitos y 25 cl de soda. Todos los ingredientes mezclados con hielo, y a la ponchera.

El ponche, por supuesto, también llegó pronto a los Estados Unidos. Una de sus grandes defensoras, curiosamente, fue una mujer, cosa impensable en los clubs ingleses del XVII y el XVIII, a los que tenían la entrada estrictamente prohibida. Incluso una vez concluida la Guerra de la Independencia (1783) George Washington, el “padre de la Patria” estadounidense, continuó consumiendo espirituosos como el ron Jamaicano. Su esposa, Martha, no era ajena a estos productos, y su propio ponche de ron llegó a alcanzar cierta fama. En 1789, cuando Washington fue investido presidente, su esposa insistió en tener “a mano” dos barriles de ron de Barbados para poder brindar y celebrar la ocasión como correspondía: con un buen ponche.

La clave del Ponche del siglo XXI es continuar el concepto premium, es estar a la altura de los mejores cócteles individuales. Como siempre tenemos que cuidar la calidad hasta el más mínimo detalle, la suma de cada ingrediente repercutirá en el resultado final.

En Londres podemos probar estos elixires XXL en el Wax Jambu, en el Mahiki en Mayfair o en el Trailer Happiness en Notting Hill, entre otros, en donde nos encontraremos ponches con las más cuidadas bebidas, como un Dry Curaçaço, licores premium de vainilla, ginebras aromatizadas, rones exóticos, toques cítricos y frutales, toques de bitters y siropes entre miles de combinaciones logrando que la creatividad no tenga tamaños ni formas.

Si quieres darle a tu barra un toque diferente; si quieres viajar en el tiempo para llegar al origen de los sabores más puros; si quieres sentir una nueva/vieja forma de potenciar tu creatividad; sólo tienes que dejarte llevar por la impactante imagen  de una ponchera sobre tu barra y sorprender a tus clientes con una forma más de disfrutar de la coctelería.

Diego Arnold (Drinksmotion)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticia – Festival del GinTonic 7 y 8 de Junio

Interesante iniciativa del Casino de Peralada:

Festival del Gin & Tonic

Viernes 7 y sábado 8 de Junio de 2013.

Festival del Gin & Tonic Casino de Peralada (Girona, Spain)
Festival del Gin & Tonic

De 20h a 01h

Disfruta de la mejor selección de ginebras y combinados

Entrada libre. 
Cata de 3 gintonics 9€, servicio de bar, tapas y bocadillos

http://www.casino-peralada.com/eventos/festival-del-gin-tonic/informacion/

 

 

Los Orígenes del Pisco

A lomo de mula un alfarero abandona el Valle de Pisco al sur del Perú. Está convencido en hacer un buen negocio con su mercancía. Sujeto a la espalda de su animal lleva vasijas, jarrones, platos y cerámicas que piensa vender en el mercadillo de la ciudad. El paso de la mula se ralentiza debido a dos grandes tinajas de barro que cuelgan de cada lado, están llenas de aguardiente.

Pisco Sour
Pisco Sour

Después de algunas horas por el camino de trocha el alfarero siente el cansancio, se detiene y bebe un poco de agua, pero no le es suficiente, necesita algo que le sostenga en pie, que le aguante las piernas para el largo trecho que aún le queda de camino. Introduce un cucharón de barro en una de las tinajas y bebe del aguardiente, fuerte, sabroso… Piensa en las uvas verdes de los campos. Él las vio crecer y las vio convertirse en aguardiente, Cada sorbo genera imágenes en su mente: el sol empapando el valle con su cálido bochorno; las vid creciendo sanas; el rio Pisco descendiendo de las nieves de Los Andes inundando de vida todo el valle; el cielo celeste; las nubes blancas y el olor de la tierra fértil. Camina solo y piensa en muchas cosas: piensa en sus antepasados; Los Paracas; la gran cultura; hábiles en textilería y hábiles también en cerámica. Fueron ellos quienes dieron forma a las tinajas de barro que hoy transporta su mula llenas de aguardiente y fueron ellos también quienes bautizaron estas tinajas con el nombre de Pishkos, como homenaje a las aves de la zona llamadas Pishkos, lo cual significa “ave” en lengua Quechua. El alfarero recuerda su último viaje al mercadillo de la ciudad y recuerda que vendió también algo del aguardiente. La mayoría de la gente aún no lo conoce, él lo ofrecería y lo daría a conocer. Es sano, es fuerte, alivia el frío y el dolor y además embriaga. Tendré éxito, pensó.

A principios del siglo XVII algunas cosas aún carecían de nombre así que alfarero le llamó Pisco al aguardiente debido a las tinajas y lo vendió caro, muy caro…

Coctail Capitan
Coctail Capitán

Hoy, en los bares de todas las ciudades del mundo, podemos sentarnos cómodamente y ordenar un “Pisco Sour” o un “Capitán” o un “Chilcano de Piscoy si el bartender no sabe cómo prepararlo, podemos indicarle perfectamente cómo hacerlo, ya que somos bebedores de Pisco; ya que el camino que se abrió el aguardiente a los largo de más de 300 años nos atrapó de entrada; ya que nuestro paladar sabe apreciar la sutileza del destilado y nuestro olfato está entrenado en reconocer el aroma de las uvas. El Pisco es un producto mestizo que nació en plena colonización española, pero el origen de su nombre se remonta a mucho antes, cuando el mundo era muy diferente a lo que hoy conocemos.

Miguel Angel Bellido Fataccioli

Coctel – London Dry

Summer Gin Punch

  • 40 cl de ginebra “London Dry
  • 10 cl de licor de cerezas
  • 10 cl de agua de rosas
  • 2 pizcas de sirope
  • 2 gotas de zumo de limón recién exprimido
  • 1 pizca de zumo de naranja recién exprimido
  • 6 fresas frescas
  • 4 trozos de piña cortada en pedacitos
  • 25 cl  soda

Todos los ingredientes mezclados con hielo y a la ponchera.

logo-drinksmotion

Consumo responsable: Entrevista a Joaquim Boadas

 Joaquim Boadas de Quintana es el secretario general de la “Federación Catalana de Asociaciones de Actividades Recreativas Musicales” (FECASARM), la organización empresarial más numerosa y representativa del sector del ocio nocturno a nivel de Cataluña. Actualmente cuenta con 55 asociaciones de empresas de ocio adheridas, que a su vez aglutinan cerca de 1.000 locales.

 

Joaquim Boadas (FECASARM)
Joaquim Boadas es secretario general de la federación FECASARM promueve acciones en materia de civismo, seguridad y consumo responsable

¿Ve a la hostelería receptiva al consumo responsable?

El consumo responsable e íntimamente ligado a ello el civismo, el respeto, los buenos comportamientos son elementos indispensables para conseguir que el sector de la hostelería, y principalmente el sector del ocio nocturno, recuperen aquel prestigio que, injustificadamente y sea por el motivo que sea, actualmente no tiene. Muchas veces se nos acusa de preocuparnos únicamente de vender copas, a cualquier precio, sin atender a los posibles resultados de una mala gestión en su suministro. Sin embargo, ello no es cierto, y buena prueba de ello lo constituye el lanzamiento y la ejecución por parte de nuestra Federación de más de 50 acciones en materia de civismo, seguridad y consumo responsable, la última de ellas la campaña “Short Drink” y que lanzamos el pasado mes de Marzo con la colaboración de la marca Coca-Cola.

¿En qué consiste el concepto “Short Drink”?

El “Short Drink” es un nuevo concepto de consumición consistente en un combinado con menos contenido alcohólico y que sale por un precio un tanto superior al 50% de una consumición o combinado normal. La consumición se presenta en un formato de vaso mediano de plástico irrompible y reutilizable que, a su vez, contribuye a una mayor sostenibilidad del medio ambiente y a una mayor seguridad en los locales. Este nuevo formato de bebida lo lanzamos con la idea de combatir la crisis económica que los últimos tiempos está padeciendo nuestro sector pero fomentando al mismo tiempo un consumo responsable. Podríamos decir que sería una fórmula legal y responsable de fomentar nuestros productos y de atraer público a nuestros locales, a diferencia de las promociones ilegales e irresponsables como ahora las ofertas de “barra libre” o “2×1” y que recientemente se han prohibido por ley en Cataluña.

¿Fueron ustedes los impulsores de la prohibición en Cataluña de las ofertas de “barra libre” y “2×1”?.

Sí, lo fuimos. Este tipo de ofertas dañan gravemente la imagen de nuestro sector, al mismo tiempo que tampoco son negocio para nadie. Cada vez recibíamos en nuestra sede más denuncias referentes a locales que hacían este tipo de promociones, por lo que decidimos pedir a la Administración que regularizara la situación y que prohibiera este tipo de ofertas y promociones. El redactado de la ley no es tan claro al respecto como desearíamos por cuanto todavía da lugar a interpretaciones y genera inseguridad jurídica, pero en cualquier caso es mejor que exista esta norma que no que no exista, ya que sin ella el sector estaría condenado a la ruina y al desprestigio de forma irreversible.

¿Qué modificaciones introduciría usted en la norma para garantizar que la misma no diera lugar a interpretaciones y no contribuyera a crear inseguridad jurídica?

En primer lugar, delimitaría claramente qué se entiende por promocionar el consumo de bebidas alcohólicas en establecimientos y qué conductas se hallan prohibidas y cuáles no, fijando unos límites objetivos. Por otro lado, eliminaría de las conductas prohibidas las promociones que realizan las marcas de bebidas espirituosas para promocionar sus productos regalando camisetas u otros objetos de merchandising de bajo valor, pues éstas no dejan de ser meras estrategias de posicionamiento comercial de una marca frente a otra y no una promoción de bebidas alcohólicas. Por otro lado, dejaría claro que la promoción de productos en ferias e inauguraciones como ahora las catas no constituyen infracción pues evidentemente con ellas únicamente se persigue posicionar un producto en el mercado, no que la gente ingiera bebidas alcohólicas de forma incontrolada.

Coctel – Sensitive Experience

Sensitive Experience

  • 6 cl de Ron Bacardi
  • 3 cl de St. Germain  
  • 2 cl de Sirope de Hibiscos
  • Bitter de naranja
  • Decoramos con una flor de Hibiscos

El cóctel es una experiencia integradora, y para potenciar esa experiencia nace Sensitive Experience , al ron más famoso del mundo, al más viajado y al más elogiado sólo le quedaba tener acompañantes de lujo en esta experiencia para el paladar. St. Germain, sirópe de Hibiscos y unos puntos de bitter de naranja para llevar la experiencia a otra dimensión.

By Mario Cristobal López Morales

logo-drinksmotion