EVENTO: Mixology (X) Trends

NOTA 5 EVENTO

El próximo 28 y 29 de  septiembre se va a celebrar un nuevo evento que reunirá a los profesionales del sector HORECA, particularmente a los dedicados al sector de los destilados, la coctelería y las bebidas en general, desde bartenders, sumilleres, distribuidores, empresas mayoristas, supermercados y tiendas especializadas, prensa especializada a cualquier otro profesional de la industria de las bebidas. Se trata de Mixology (X) Trends, el congreso de mixología que pretende posicionarse como un evento relevante para el sector.

El congreso tendrá lugar los días 28 y 29 de septiembre en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, y el principal objetivo, según la organización, es educarse sobre el interesante mundo de la coctelería y los destilados, y reunir a miles de profesionales del sector para establecer nuevas líneas de negocio, descubrir las nuevas tendencias, compartir conocimientos, aprender de los más relevantes profesionales, etc.

El congreso de mixología Mixology (X) Trends se presenta como un evento que une destilados, coctelería y gastronomía, y como comentábamos, quiere posicionarse como un evento referente pero no sólo en España, sino a nivel internacional, principalmente por su contenido didáctico. Se ha organizado un programa con el que los asistentes podrán asistir a cerca de medio centenar de conferencias impartidas por los profesionales del sector más influyentes.

También participarán cocineros de prestigio internacional para realizar armonías de bebidas y productos gourmet, habrá espacio para conocer el amplio mercado de la industria de las bebidas, y entre otras cosas, se entregarán los premios “Mixology (X) Trends Awards”. Para asistir a este nuevo evento dedicado a las bebidas, y en parte a la gastronomía, antes es necesario conocer cómo han establecido el horario para las visitas profesionales, prensa, VIP…

 

Fuente: www.gastronomiaycia.com

Consumo responsable y consumo saludable

NOTA 7 CONSUMO RESPONSABLE

El consumo responsable es la asignatura esencial para  Drinksmotion Academy. Hoy extraemos un pequeño fragmento del informe de Dr Lopez Heras sobre el consumo del alcohol a partir de dos preguntas que nos solemos hacer bastante a menudo:

¿Son todos los alcoholes igual de perjudiciales?

Algunos habréis echado cuentas y pensareis que os podéis tomar unos chupitos cada día y tener un consumo de bajo riesgo (insisto, que no beneficioso). Pero esto no es así de sencillo por varios motivos:

Aunque una copa o un chupito tenga el mismo contenido en alcohol que una caña o una copa de vino, el alcohol destilado es mucho más irritante y tóxico para el tubo digestivo (boca, esófago, estómago e intestino), para el cerebro e hígado (resaca) y se ingiere a una velocidad mayor y tiempo entre repetición de dosis menor. Además no aporta ninguna sustancia beneficiosa al cuerpo, es sólo tóxico a diferencia por ejemplo del vino. Hay estudios demuestran como el consumo ligero-moderado de alcohol destilado incrementa el riesgo de muerte por cualquier causa, mientras que el vino lo disminuye. La cerveza estaría en una posición intermedia. Por lo tanto no son equiparables al daño que producen.

 

¿Existe un consumo beneficioso de alcohol?

El alcohol es una droga con capacidad adictiva, tóxica y que causa importantísimos problemas de salud física, mental y social en todo el mundo. No se puede promocionar una sustancia con este potencial como saludable ya que incitaría al abuso a nivel poblacional. Como hemos visto, no todos los tipos de alcohol tienen el mismo efecto. Los beneficio del consumo ligero de alcohol no sólo se deben al efecto del alcohol en el organismo, el cual es escaso más allá de la reducción de la tensión que produce por vasodilatación periférica, sino principalmente a los polifenoles y otras sustancias antioxidantes que acompañan especialmente al vino tinto (aunque también en menos cantidad en el blanco y el cava), y que no se encuentran en los alcoholes destilados ni en la cerveza. Hay evidencias de que el vino tinto en pequeñas dosis puede reducir el riesgo de algunos tipos de canceres, reducir el colesterol malo y aumentar el bueno, disminuir la tensión arterial, el riesgo cardiovascular y la mortalidad general.

Receta de vodka: Red Star

RED STAR Coktail Drinksmotion
RED STAR Coktail Drinksmotion

 

Red Star by Esteban Sánchez

4CL VODKA

3CL POMELO EXPRIMIDO

2CL ZUMO DE LIMON

2CL SODA

GARNISH: RODAJAS DE LIMON, MINI CEREZAS Y ESTRELLA

 

Presentación: servido en copa Old Fashion

El rincón del barista: No perdamos la esperanza

Taza cuore

El café, parece ser, será el último en todo, pero tengamos esperanza. Ya hubo la revolución del vino en Horeca, se pasó de poder tomar prácticamente solo el vino de la casa y sin etiqueta a tener hasta en el más modesto de los establecimientos un mínimo de dos o tres dominaciones de origen en cada carta. Dejó de ser una commodity.

Ahora es posible que también pueda suceder algo similar con el aceite: ponerle marca, orígenes, variedades, etc., y no dejarlo en una aceitera neutra, seguro hará prosperar la cultura del aceite además de obligar al hostelero a cuidar un poco más este producto si no lo estaba haciendo ya y, seguramente, a contribuir al aumento de su calidad. Sin duda ahora sabremos con qué aliñamos nuestros platos.

Imagino el día que suceda algo parecido con el café. No se trataría de que en las tazas pusieran los orígenes del grano, bastaría con que obligarán a tener bien visible en el establecimiento una ficha técnica del café que se está sirviendo.  Algo tan simple como el porcentaje de robusta y arábica, o, todavía más, en muchos casos por desgracia procedería indicar el porcentaje de torrefacto que tiene la mezcla, los orígenes y certificaciones. Quizá, de esta manera, la industria española del café en Horeca se vería obligada a aumentar la calidad del producto, creo que a más de uno le daría vergüenza  describir lo que está vendiendo. Eso contando que lo que dicen sea cierto, es increíble la cantidad de paquetes de café en grano para hostelería que indican una mezcla concreta de café en el exterior del paquete y en realidad los ingredientes que contienen en su interior no tienen nada que ver. ¿Existirá algún día una normativa o control que regule este clamoroso engaño al consumidor?

 

También el hostelero que está comprando cafés solo por su precio sin importar su calidad  se vería en la tesitura de poner un poco más de cariño al producto. En la actualidad, prácticamente la única visibilidad que tenemos del café que nos están sirviendo es la taza, taza que en muchos casos es neutra o en otros, lo que es peor, del proveedor anterior.  También el sobre de azúcar podría ser de ayuda y contener cierta información, a no ser, claro, que sean también personalizados con el nombre del local.

 

Aún en el caso de que podamos ver el nombre de la marca del café, solo cuando se trate de un café italiano tendremos la seguridad y garantía de que la mezcla de café es de calidad. Si se trata de un tostador nacional, es posible que el producto sea de calidad pero también que nos estén dando una mezcla pésima o con torrefacto, ya que en el portafolio de productos normalmente tienen los dos extremos y con la misma marca.

La esperanza es que el consumidor sea cada vez más exigente y que su exigencia haga que toda la industria se vea forzada a mejorar, tanto en el producto como en su preparación. Parece que en el canal de gran consumo ya está sucediendo.  Hasta no hace mucho, las tres grandes empresas que copaban los lineales del supermercado competían para ver quién era capaz de vender el peor café, mayoritariamente mezcla 50% torrefacto.

La única propuesta era la de vender barato, sin molestarse en  la calidad, perdiendo con ello la posibilidad de poder aumentar el precio y su margen comercial. Parece ahora evidente que la estrategia era del todo errónea y que el consumidor sí estaba dispuesto a pagar más, mucho más, por un buen café.

Con el Euro y poco que pagaba por 250gr de café, hoy solo compra 3 cápsulas y es capaz de hacer colas o desplazarse lejos de su casa para comprarlo.

Esperemos que un día todos los implicados en la industria del café en la hostelería, desde el tostador al hostelero, se den cuenta que las cosas se pueden hacer distintas. Es posible que todos ganemos si solo compramos y vendemos mezclas de café de calidad y si el hostelero se preocupa de que el café se haga correctamente. Cuando la diferencia del peor café del mercado al mejor no llega a los 0,10€ por taza, parece evidente que algo no se está haciendo bien. ¿Aprenderemos la lección de lo sucedido en gran consumo?

ANGOSTURA. LA MAGIA DE LA COCTELERÍA EN CASA

ANGOSTURA (4)

Drinksmotion Academy se traslada al Caribe para hablaros de un ingrediente estrella en coctelería: la Angostura. Con sólo tres dashes o tres golpes, Angostura equilibra, armoniza y balancea cualquier tipo de combinado mejorando siempre su sabor; por eso es tan  imprescindible y ya está disponible para el consumo en el hogar.

Con una receta única, custodiada por solo cuatro personas en la actualidad y heredada de más 200 años de tradición familiar, Angostura es la marca líder mundial en la categoría de Cocktail Bitters y está considerada el corazón inconfundible de cualquier cóctel.

Este elemento ‘mágico’ es una mezcla de hierbas y especias naturales maceradas en alcohol que por su facilidad de uso se puede utilizar en casa para mejorar el sabor de gin tonics, vermús, mojitos e incluso refrescos

Angostura tiene su origen en la guerra de la independencia de Venezuela. Más concretamente en la ciudad de Angostura (de la que recibe su nombre), actual Ciudad Bolivar. Su creador, el médico alemán Johann Gottlieb Siegert, participaba en el conflicto en calidad de cirujano general del ejército cuando fruto de sus investigaciones con hierbas y especias, inventó un remedio para aliviar el mareo y algunos dolores de estómago.

Así nacía Angostura, un ingrediente que con el tiempo y gracias a la casualidad se descubrió que aromatizaba y fortalecía el sabor de determinadas bebidas e incluso de algunos platos. Fue entonces cuando Angostura dio el salto del botiquín de los hospitales a las barras de bares y cocinas del mundo entero para convertirse en un elemento básico e incluso ‘mágico’ que, con solo tres dashes o golpes, logra mejorar cualquier tipo de cóctel o combinado.

Está compuesta por más de 25 productos botánicos (frutas, raíces, semillas aromáticas, cortezas y una serie de ingredientes cuyo nombre y proporción se mantienen, aún hoy en día, en el más estricto secreto) macerados en alcohol al 90%. Un hecho que le aporta unas cualidades organolépticas características que logran armonizar, balancear e intensificar los sabores de los elementos de cualquier coctel o combinado.  Presente en la mayoría de las barras y coctelerías de nuestro país, Angostura es un elemento indispensable y versátil de cócteles como el Mojito, el Pisco Sour, el Manhattan, el Old Fashioned o el Pink Gin Tonic llegando a ser “el corazón inconfundible de cualquier cóctel”.

ANGOSTURA - MÓJITO (2)

RECETA:

PINK GIN TONIC

Ingredientes:

50 ml. London

Dry Gin

200 ml Tónica

3 dashes o golpes de Angostura.

Modo de elaboración: Se llena con hielo una copa de balón para enfriarla, después se añaden 50 ml. de London Dry Gin, a continuación 3 dashes o toques de Angostura y finalmente 200 ml. de tónica procurando mantener las burbujas. Se termina removiendo ligeramente la mezcla.

 

Fuente: Nota de prensa de Acción Comunicación

Cocktail bars con aire clandestino

“Fachadas encubiertas, estética vintage, coctelería de autor e invitaciones selectas. Bares que conservan el espíritu de los años 20, desde China hasta Estados Unidos” así nos presenta el reportaje que Planeta Joy ha realizado sobre los mejores locales desconocidos para la mayoría del mundo. En Drinksmotion también hemos querido compartir toda la información posible:

THE JERRY THOMAS PROJECT: solo para entendidos

Jerry Thomas es para los bartenders algo así como lo que Jesús es para los cristianos: su célebre publicación, How to Mix Drinks/The Bon Vivant’s Companion, continúa siendo una Biblia para todos aquellos que deseen sumergirse en el mundo de la coctelería. Especialmente para Leonardo Leuci, quien decidió abrir un bar inspirado en él. Dispuesto sobre una angosta callecita romana, detrás de un equívoco cartel de consultorio odontológico, este speakeasy fue elegido como uno de los mejores bares del mundo durante tres años consecutivos, un gran logro tratándose de un país sin mucha vida más allá del vino, la cerveza y los aperitivos. Para entrar, se necesita una contraseña que cambia cada dos semanas y, generalmente, es la respuesta a una pregunta relacionada con la época en la que florecieron los bares clandestinos. Solo quienes sepan contestar qué barlady condujo el prestigioso American Bar de «The Savoy Hotel» a principios del siglo XX o cómo se llamaba el Rey del Contrabando en Cincinnati durante la Prohibición podrán ganarse un lugar en la barra. Atendida por bartenders de bigote, esta ofrece cocktails clásicos de la década del 20, con una vuelta de tuerca italiana.

NOTA 4 BAR2

 

THE BOOK ROOM: nunca juzgues un libro por su tapa

Esa es la leyenda que se lee debajo del cartel que anuncia café, sándwiches y pasta. Aunque para los clientes perspicaces podría ser un claro indicio de que allí no solo se ofrecen capuccinos y croissants, no muchos se imaginan lo que esta cafetería de Shanghái (China) esconde. El encanto del lugar comienza en su disfraz: The Book Room sería el lugar que elegirías para acompañar el café de una buena lectura, con estanterías que salpican las paredes de libros y una imponente biblioteca que hospeda grandes clásicos de la literatura. Sin embargo, detrás de este mueble, se enconde una escalera que conduce a uno de los secretos etílicos mejor guardados de la ciudad. En el piso de arriba, la decoración muta de minimalista a vintage: paredes empapeladas, sillones tipo Chesterfield, iluminación tenue y una barra colmada de bebidas espirituosas y licores. ¿La carta? Bien de speakeasy: coctelería clásica y tragos de autor.

NOTA 4 BAR3

 

OPERATION DAGGER: alquimia en la barra

Una pared forrada en botellas genéricas, una impresionante instalación de 6000 bombitas de luz y una barra rodeada de una decena de banquetas esbeltas. En un sótano diminuto de Singapur, funciona uno de los bares clandestinos más interesantes del mundo. Además de ser un enclave de diseño, es un espacio de experimentación: aunque la carta solo ofrece un puñado de cocktails, el trío de bartenders detrás de la barra no dudará en satisfacer tus curiosidades etílicas y desafiar tus preferencias. Allí, los spirits básicos se destilan nuevamente e infusionan con diferentes sabores, y es por eso que se almacenan en botellas sin etiqueta: “queremos que la gente piense afuera de la caja y no rechace un trago por la idea preconcebida que tiene sobre determinada bebida alcohólica”. Atención al “agua peligrosa” (un término prestado de la vida en las calles) y a los tragos embotellados que ofrecen de forma aleatoria semana a semana. Para ingresar, hay que encontrar una puerta con una pequeña corona dibujada al revés: en el simbolismo «hobo» (que vendría a ser una adaptación de «homeless vagabond») significa “moléstanos y te daremos un motivo para alejarte”.

NOTA 4 BAR4

THE BLIND BARBER: el favorito de los hipsters

Tal vez gracias a su nombre, simpático por demás, esta peluquería neoyorquina tuvo particular éxito. Y al abrir una segunda sucursal en Los Ángeles, decidió también abrir una puerta a un mundo secreto de cócteles y gente fancy. Cuando cae la noche, una discreto pasadizo dentro del local da acceso a un verdadero antro: un sótano de piso de damero y alguna que otra mancha de humedad salpicada en las paredes. Una importante barra de madera oscura, taburetes altos que la rodean y dos apartados con sillones de terciopelo en donde hipsters y creativos publicitarios se relajan, se sacan fotos y conversan mientras degustan alguno de los cócteles de autor que ofrece la casa.

 

NOTA 4 BAR5

ESCOBAR: perlita latina en el hemisferio norte

A mediados de 2013, en King Street –una de las arterias comerciales más importantes de Toronto (Canadá), donde se agrupan tiendas, bares y restaurantes chic–, abrió sus puertas Valdez, un moderno local de comida latina que rápidamente se consagró como una de las apuestas culinarias más piolas de la zona. Hasta acá, nada demasiado especial. La novedad para los que estamos de este lado del continente es que en la trastienda del restaurante, más precisamente detrás de la heladera que oficia de puerta (sí, como leés), se esconde uno de los mejores bares del país del norte. Nombrado ¿en honor? al famoso narcotraficante colombiano, Escobar es un reducto de diseño, con paredes de ladrillo a la vista, afiches políticos y colores vibrantes en su decoración. La coctelería es protagonista de una forma inusual: si bien es su principal atractivo y la barra ostenta una buena colección de botellas, no hay menú. La consigna es acercarse al bartender, expresar tus preferencias del momento y esperar un cóctel improvisado a medida que recordará a los sabores de América Central o del Sur.

NOTA 4 BAR6

THE MAYOR OF SCAREDY CAT TOWN: reunión secreta con el alcalde

Para continuar con la temática “heladeras” –parece ser un disparador frecuente en la movida speakeasy–, al este de Londres, sobre la calle Liverpool, aparece The Breakfast Club, un conocido restaurante que tiene una no tan conocida sorpresa: atravesando la puerta de una vieja heladera de marca SMEG y descendiendo por una escalera, siguiendo un cartel de neón que apunta el camino hacia las “thrills” (“emociones”), se llega al sótano más cool de la ciudad inglesa. The Mayor of Scaredy Cat Town es un bar que, además de un nombre singular, tiene una apariencia derruida: techo bajo con cañerías a la vista, paredes de ladrillo con roturas, unas pocas mesas altas construidas con madera gastada y lámparas vintage. La carta de cocktails es sencilla, con tragos clásicos y algunos especiales de la casa, todos ellos ejecutados con estilo y con títulos que parodian los lugares más comunes de la “vanguardia” londinense. Tiene una completa oferta de cervezas y vinos, además de menú de sándwiches. Para entrar, basta con solicitar ver a “The Mayor” (el alcalde) al personal de The Breakfast Club.

 

NOTA 4 BAR7

 

THE UNION: nórdico con espíritu yanqui

Si tenés planes de viajar a Dinamarca, el primer consejo que te podemos dar es que visites, sin falta, Copenhague: allí está NOMA, el restaurante del chef René Redzepi, considerado el mejor del mundo en numerosas ocasiones por el ranking mundial de la revista británica Restaurant. Dicho esto, podemos pasar a darte una segunda sugerencia: a tu itinerario sumá The Union. Tocando el timbre dorado de la aburrida puerta negra en el número 21 de Store Strandstrade –y, quizás, luego de ganarte la simpatía del staff de recepción–, podés entrar a este bar que es la copia danesa más fiel de los locales clandestinos de la Ley Seca en Estados Unidos. Desde la decoración hasta la música, pasando por los bartenders vestidos a tono y los tragos clásicos: todo remite a los años 20. Si tenés suerte, tal vez puedas acceder al sector aún más exclusivo de The Union, subiendo unas escaleras y llegando a The Bureau: un espacio pequeño con servicio de mesa, menos bullicioso que el salón principal.

NOTA 4 BAR8

EVANS & PEEL: elemental, mi querido Watson

Tanto en su fachada como en el despacho que recibe a los clientes en la entrada, este bar londinense replica una agencia de detectives privados típica de la década del 50. Pero no solo de mampostería se trata este juego: en vez de hablarte de tu reserva (la cual es imprescindible hacer), la recepcionista te consultará por tu “caso”. ¿Un consejo? Para evitar una vergonzosa seguidilla de preguntas sin repuestas, te conviene llegar con algo ingenioso en mente. Después de anotar fervientemente todos los detalles del caso, se accionará el viejo truco de la biblioteca giratoria, dándote acceso a un bar con paredes de ladrillo, muebles de época y una colección envidiable de artículos vintage que va desde la cristalería hasta las lámparas y las valijas que decoran el lugar. El detalle: un surtidor de cerveza disfrazado de antiguo radiador.

NOTA 4 BAR9

THE FRANKLIN MORTGAGE & INVESTMENT CO: speakeasy de la primera hora

Mientras rigió la Ley Seca, este sótano de Filadelfia fue uno de los centros de operaciones clandestinas más importantes de los Estados Unidos. Allí mismo, 30 mil litros de alcohol ingresados al páis ilegalmente por Max “Boo Boo” Hoff, el hombre detrás del negocio, fueron meticulosamente envasados en botellas de perfume y despachados hacia diferentes speakeasies distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad. En este histórico recinto, hoy funciona un prestigioso bar de cocktails que no pretende recrear el concepto original como si fuera una atracción de Disney, sino transportar a sus clientes al pasado glorioso de la coctelería. La premisa no es exactamente hacer tragos viejos, sino tragos buenos. La carta de bebidas incluye más de 30 ítems, que se dividen en tres categorías: Lectura Obligatoria, Espíritus Rebeldes y Le Pedí Agua y Me Trajo Gasolina

NOTA 4 BAR10

BATHTUB GIN: coctelería premium disfrazada

Durante la época de la Prohibición, más de un intrépido decidió incursionar en el arte del contrabando, destilando alcohol de forma casera y obteniendo, como resultado, bebidas de dudosa calidad. A ese tipo de brebajes hace referencia el nombre de este bar de NYC, escondido detrás de una cafetería común y corriente. Una vez traspasada la puerta secreta ubicada entre la máquina de capuccinos y el baño, el ambiente cambia radicalmente: los colores pasteles se transforman en una sofisticada gama de marrones al mejor estilo Al Capone. Entre los sillones de cuero, yace una bañadera tamaño real que casi todas las noches oficia de escenario de selfies de algún pasado de copas.

NOTA 4 BAR11

 

Fuente: Planeta Joy

 

 

La arquitectura a través de la coctelería

GD_GB_ENG_PRINT_SMALL_18

Dicen que una mente creativa puede cruzar más de un arte en un solo objeto, así lo han hecho Kosmos Archictects, relacionando las obras arquitectónicas más emblemáticas con un cóctel. En ellas puedes encontrar un Manhattan por el Mies, un Blue Blazer por el edificio Zumthor  o un Martini ahumado para el Herzog & Meuron.

Así lo explican en Plataforma Arquitectura:

Parafraseando un viejo adagio, «detrás de cada gran edificio hay un gran arquitecto». Según Kosmos Architects, oficina con sede en Suiza, una versión menos conocida de este dicho podría decir «al lado de cada gran edificio hay un cóctel que le combina perfectamente». La firma ha revelado un manifiesto científicamente (no) comprobado, de la relación entre el alcohol y la arquitectura: las rampas, por ejemplo, a menudo se construyen con una inclinación de entre cinco y siete grados, una estadística que se correlaciona con el porcentaje alcohólico de una cerveza normal. Por otra parte, una pendiente de techo de cuarenta grados, está perfectamente diseñada para deshacerse de las nevadas y coincide con el contenido de alcohol en un cuarenta por ciento del vodka, también utilizado en climas los climas árticos para protegerse del frío del invierno.

 

 

Diageo comprometida con el consumo sostenible

Diagrama de compromisos de Diageo para 2020
Diagrama de compromisos de Diageo para 2020

Los compromisos de Diageo para el 2020 son alcanzar el liderazgo en consumo responsable de alcohol en la sociedad, construir comunidades prósperas y reducir el impacto medioambiental.

Diageo, la empresa líder de bebidas premium, anunció 20 compromisos de sustentabilidad y responsabilidad social, a cumplirse para el 2020, en tres áreas centrales: liderazgo en consumo responsable de alcohol en la sociedad, construir comunidades prósperas y reducir el impacto ambiental.

Estos objetivos se basan en los logros actuales de la firma y están alineados a las Metas de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. Asimismo, se centran en las áreas de mayor impacto material para el negocio de Diageo y representan una evolución del acercamiento para medir y evaluar de una mejor manera la diferencia tangible que los programas generan en la vida de las personas.

“En Diageo creemos que celebrar la vida todos los días significa aprovecharla al máximo: ser el mejor en el trabajo, en casa, con los amigos, en la comunidad. Queremos contribuir siempre de manera positiva con la sociedad y crear valor en todos los lugares donde trabajamos”, afirmó Ivan Menezes, CEO de Diageo.

“Estoy muy orgulloso de la trayectoria de Diageo en responsabilidad social y ambiental, incluyendo la creación de un rol positivo del alcohol en la sociedad. Sabemos que hay mucho trabajo por hacer a medida que respondemos al mundo cambiante a nuestro alrededor. Nuestros objetivos son flexibles y ambiciosos. Estamos decididos a concentrar nuestros recursos y creatividad para hacer realmente la diferencia, y nos comprometemos a entender mejor y reportar con eficiencia nuestros programas”, refirió.

Las tres áreas centrales de liderazgo, el consumo responsable de alcohol en la sociedad, construir comunidades prósperas y reducir el impacto ambiental, representan un acercamiento interconectado y holístico para entender y manejar el impacto de responsabilidad y sustentabilidad de Diageo.

Liderazgo en consumo responsable

Para Diageo el rol del alcohol en la sociedad y su impacto es el foco principal, y durante la última década han centrado sus esfuerzos en promover el consumo responsable a través de cientos de programas mundiales.

“Mantendremos estos esfuerzos enfocándonos en brindar a la industria cinco compromisos globales para reducir el abuso en el consumo y el uso nocivo del alcohol. Para ir más allá de estos compromisos, continuaremos creando alianzas para apoyar programas que nos permitan combatir el uso nocivo del alcohol en nuestros 20 mercados principales”, acotó Menezes.

Diageo se comprometió a ser riguroso en la medición, evaluación y difusión de sus programas de consumo responsable, para seguir aprendiendo y mejorando en su esfuerzo por hacer una diferencia tangible. Para lograr este objetivo, se basarán en los estándares del programa Actuando Mejor, un movimiento social que comenzó en Querétaro y ahora es implementado en el DF y que ha demostrado su eficacia en la creación de una cultura de consumo, servicio y venta responsable de bebidas con alcohol.

Para el 2020 prevén la creación de 1 millón de embajadores de consumo responsable, quienes se convertirán en promotores de un rol positivo y responsable del alcohol en la sociedad.

Construir comunidades prósperas

“Sabemos que nuestras plantas de producción se encuentran en el corazón de las comunidades donde operamos y que tenemos la responsabilidad de crear valor a través de nuestra cadena de suministro. Nuestros objetivos al 2020 nos comprometen a ampliar alianzas con productores y comunidades agrícolas locales para desarrollar cadenas de suministro más sustentables y abastecimiento de materias primas. Evaluando exhaustivamente el impacto material de nuestros programas en la vida de las personas, podremos fortalecer y expandir aquellos enfocados en proveer agua potable y saneamiento (Water for Life), desarrollo de habilidades, especialmente en la industria de la hospitalidad (Learning for Life) y empoderamiento femenino (Plan W)”, explicó el CEO de Diageo.

Reducir el impacto ambiental

Cada año, Diageo produce más de 6.5 billones de litros de sus marcas en más de 130 plantas de manufactura en cerca de 30 países. Reconociendo que el impacto ambiental no se limita sólo a las instalaciones de Diageo, los objetivos al 2020 reflejan la necesidad de una mejor administración del agua y emisiones de carbono en toda la cadena de suministro. Esta mentalidad avanzada y un acercamiento integral significan que trabajarán constantemente con los proveedores, esforzándose para separar el crecimiento del negocio del impacto en el medio ambiente.

 

Fuente: www.diageo.com

Nueva temporada: Los sabores de otoño

Frutas de estación

Adaptar el cuerpo a las condiciones climáticas y estacionales es una elección más que sabia para armonizar con el lugar donde vivimos. No serán los mismos alimentos los que se consumen en una tierra tropical, llenos de frutos cargados de agua para afrontar el calor;  o en el desierto, con frutos secos para ganar energía y conservar líquidos; o en los países nórdicos, donde hasta ahora ha sido de vital importancia ingerir alimentos con altos contenidos en grasas para acumular reservas para de cara al frío. De ahí que la dieta particular de cada región del planeta sea tan particular y tan poco recomendable de seguir aplicando en caso de traslado o cambio total. Dicen que el cuerpo nos pide lo que necesita y si estamos tan unidos al cambio cíclico del tiempo, significa que la alimentación influye bastante más de lo que creemos en nuestro sistema.

Mientras los últimos resquicios del verano van cayendo para dar paso poco a poco a la entrada del otoño, algunos ya están preparados para esta nueva temporada. Los meses otoñales conllevan el fin y la caída, no dramática, de muchas cosas: caen las hojas resecas, cae la lluvia, cae el cabello y cómo no, caen nuevos frutos que nos alimentarán y nos proporcionarán las propiedades necesarias para afrontar la estación. Así de sabia es la naturaleza y la tierra que nos acoge según el clima y las condiciones.

Para los más fieles al producto de temporada, os presentamos algunas ideas y productos a incluir en vuestro próximo menú.

En cuanto a frutos tenemos: manzanas, peras, higos, membrillo, uvas, granada, kaki, frutos del bosque, castañas, avellanas y nueces. Y respecto a las verduras es tiempo de calabaza, calabacines, acelgas, apio, etc.

Para los que estamos interesados en incluir la coctelería en nuestros placeres mundanos, no hay que obviar las especias como el anís, la canela, la savia, la nuez moscada o el nogal.

¿Cómo combinar todos estos elementos de temporada en un cóctel? Ahí van algunos consejos de Drinksmotion Academy:

Zumos: una de las formas más fáciles de conjugar los sabores de las frutas de temporada con  una receta. Puedes elaborar un concentrado y conservarlo uno o dos días en el frigorífico o bien un licuado para mezclar con alguna especia.

Siropes: la creación de siropes también te permite jugar con tus propias ideas e inventar nuevos sabores para dulcificar de forma creativa tus bebidas.

Purés: Ahora que salimos de os estragos del verano y antes de comenzar con los de invierno, es buena idea conjugar coctelería con licuados y purés vegetales. Ya sabéis que las hortalizas llevan años siendo invitadas a participar en la mixología.

Perfumes: Perfumar tu cóctel sería la última fase. Se debe escoger el aroma que mejor comulgue con el sabor y testarlo sobre los bordes del vaso que se vaya a utilizar.

Desde luego, los recursos no son pocos y solo nosotros podemos poner límite a las ideas:

 

Fuentes:  Press Drinksmotion, Abar above

Traducción y adaptación por Press Drinksmotion.

Michito Kaneko, mejor bartender del año

Michito Kanrko

 

Recuerda que además de encontrar toda a la información sobre el concurso, tú también puedes formarte y  llegar a ser uno de los mejores bartenders del mundo con Drinksmotion Academy.

Después de varios  días de retos y desafíos en el último certamen de la World Class Competition en Cape Town (Sudáfrica) por fin se dieron a conocer los nombres del Top 6 de bartenders  alrededor del mundo entre los que destacó el japonés Michito Kaneko llevándose el prestigioso título de Mejor bartender del año.

Jack Scotti de Australia, Viteslav Cirok de la República Checa, Alistair Reynolds de Gran Bretaña, Manolis Lykiardopoulos de Grecia, Ariel Leizgold de Israel y Michito Kaneko de Japón son los bartenders escogidos a través de un exhaustivo proceso de  pruebas liderado por las actuales figuras de referencia de la cultura del cóctel a nivel mundial.

“El talento exhibido este año ha superado con creces nuestras expectativas, ya bastante altas desde un principio. Ha sido casi imposible predecir quién de los seis mejores sería el ganador dado el alto nivel de habilidades que lucían todos los participantes sin excepción”: Esto lo explica Spike Marchant, uno de los jueces y Grand Ambassador de la World Class. El experto mixólogo también ha añadido que esta ha sido una de las competiciones más duras para tener que juzgar sobre todo partiendo de la certeza de tener a los mejores bartenders del panorama internacional bajo el mismo techo.

Todos los competidores han ido exhibiendo técnicas, estilos y filosofías muy variadas a medida que el concurso iba avanzando y pidiendo cada vez más de ellos. Michito Kaneko, natural de Kioto, ha destacado notablemente por su excelencia técnica, su personalidad acogedora y su creatividad. Mientras que el israelí Ariel Leizgold impresionó con su dinamismo y un servicio sensacional. “Evidentemente estoy emocionado y sin palabras por ser uno de los top 6, lo he puesto todo en esta competición”, estas eran las palabras de Leizgold quien ha revolucionado la escena del cóctel en Tel Aviv además de ser conocido entre las 50 personalidades más influyentes de Israel. El australiano Jack Scotti también tenía muy claro cuán lejos quería llegar antes de la competición y consiguió sorprender al público con su sensacional cóctel levitatorio para la prueba “Retro, Disco, Future” del concurso.

Como parte de la reciente asociación entre el resorte de lujo One&Only y Diageo Reserve, se les permitirá a los finalistas pasar unos días en uno de estos complejos alrededor del mundo donde elaborarán menús y cócteles con su firma personal para los bebedores más entendidos. Sin duda, una promesa de poder dejar su legado como bartenders más allá de su país y del certamen.

 

Por Press Drinksmotion

VI Salón de los Destilados Premium

En febrero se presentará la Guía Peñín de los Destilados y la Coctelería 2015, será durante la celebración del VI Salón de los Destilados Premium y el IV Salón del Cocktail. el primero está destinado únicamente a profesionales del sector, pero al segundo también pueden acudir los consumidores finales.

El próximo 26 de febrero se va a celebrar una nueva edición del Salón de los Destilados Premium organizado por Guía Peñin. Será en el Espacio La Redacción (5ª planta) del Edificio ABC Serrano, en Madrid. Se trata de un salón dirigido exclusivamente a profesionales del sector de la hostelería y la restauración, además de la prensa especializada, será un espacio en el que se podrán conocer los destilados que en la guía han obtenido un mínimo de 90 puntos.

De forma paralela al Salón de los Destilados Premium se celebrará el Salón del Cóctel, que en este caso cumple su cuarta edición y además de estar dirigido a profesionales, está abierto al consumidor final, pero para poder acceder deberá abonar una entrada de 15 euros.

Así pues, el VI Salón de los Destilados Premium y el IV Salón del Cocktail se celebrarán el mismo día y en el mismo lugar, pero en diferente horario. El Salón de los Destilados se realizará desde las 15:00 hasta las 19:00 horas, y a partir de dicha hora y hasta las 23:00 horas se celebrará el Salón del Cóctel.

Los profesionales encontrarán en el Salón de Destilados Premium una exposición de todo tipo de destilados de todo el mundo, ginebra, ron, vodka, whisky, tequila, aguardiente, brandy, calvados, coñac, anís, pacharán u orujo, entre otros. A la zona expositiva se sumarán talleres y seminarios y también la presentación de la Guía Peñín de los Destilados y la Coctelería 2015.

El Salón del Cóctel será el lugar para degustar los destilados, en las barras de coctelería se podrá disfrutar de combinados tradicionales y nuevas creaciones de la mano de profesionales de The Cocktail Room, quienes también se encargarán de impartir talleres y realizar exhibiciones.

Si estáis interesados en acudir al espacio de coctelería podréis adquirir la entrada en la web de la organización, mientras que los profesionales podrán acreditarse (la entrada será gratuita) a través de la misma web. Sobra decir que sólo está permitida

Entrevista Tony Conigliaro

2

Entrevista a Tony Conigliaro por Jorgelina Barci  y Mikul Kaylan

La inspiración se puede captar en cualquier momento, en cualquier lugar. Tont Conigliaro es un imparable investigador de coctelería molecular; irrefrenable tanto en el laboratorio o tras la barra, como en el mundo de los negocios. Su nombre está presente en varios países en los que desarrolla sus ideas sobre mixología y, a pesar de su dedicación multidisciplinar, tiene claro que es y será siempre un bartender.

Entrevista publicada en nuestra magazine Shaking The Present

Tony, ¿qué es lo que te inspira para crear nuevas recetas y desarrollar nuevas ideas en mixología?

A lo largo de mi vida de trabajo, siempre he estado interesado en romper las fronteras tradicionales entre las profesiones. Creo que este la verdadera fórmula para innovar. La inspiración para una nueva bebida o un nuevo proceso puede provenir de una gran variedad de lugares dispares. Debe ser que, después de ver una película, de leer una inspiradora antología poética o de escuchar una pieza particular de música, los sabores vienen junto a todo ello. Consultar los libros de cocina y explorar la manera en que los chefs conjugan sus ingredientes es también otra parte del proceso. En cualquier caso, todos nuestros cócteles nacen a partir de una serie de diagramas a través de los cuales yo dibujo algunas ideas y conceptos. Construimos en ellos para crear una historia lineal que hable sobre la bebida en sí; trata siempre sobre ella, como una pequeña experiencia más que una estratificación de ingredientes.

¿Recuerdas cuáles fueron los primeros ingredientes que te cautivaron?

Me encantaría poder recordar mi primer cóctel. Debo tener en cuenta que Peter Dorelli, durante el aquel tiempo tan especial en el que estaba el frente de The Savoy,  solía conquistarme siempre que iba allí. Cada cosa que Peter hacía en aquel bar icónico lo ejecutaba de una forma inconsciente y auto evasiva que lo hacía infaliblemente encantador. Para mí, una de sus combinados que llevaba su firma en el Savoy era el White Lady y no sé qué es lo que hacía para hacerlo tan sabroso siempre pero nunca ha podido ser eclipsado.

¿Qué termino prefieres: bartender o mixólogo?

Siempre, ¡siempre!, bartender. Con frecuencia la noción de “atender la barra” se olvida y esencialmente nuestro rol se basa en el servicio al cliente y en crear un espacio para que las personas se puedan sentir cómodas así como prepararles una sabrosa mezcla para beber.

Para todos aquellos que no saben a qué se dedica un Mixólogo, ¿cómo explicarías en qué se basa su trabajo?

Simplemente realizan un delicado trabajo de equilibrio creando los cócteles que la gente quiere beber, velando por ellos cuando lo hacen.

¿Cuál es tu “juguete” favorito en el laboratorio?

Normalmente cualquier cosa que sea de nueva adquisición. Si una nueva pieza del equipo me permite expandir los perímetros de lo que ya he hecho antes, entonces, esa es la pieza que me enamora.

¿Cómo repartes tu tiempo entre el bar, el laboratorio  y las publicaciones y  entre los negocios que mantienesen otros países?

¡La mayor parte del tiempo lo dedico a consultar los eventos de mi calendario! Tengo un equipo bastante potente de personas a mi alrededor  y juntas conseguimos llevar a cabo cada aspecto del negocio.

¿Qué piensas que va a ser ese “gran boom” dentro de la industria para el 2015?
Creo que los cócteles cuyo elemento básico son los sabores agridulces continuarán teniendo su momento junto al bienvenido regreso del  humor en los cócteles.  Creo que nos hemos perdido un poco  la hora de divertirnos con los cócteles, no hay nada más deliciosa que una piña colada bien hecha, aunque a la gente le de vergüenza pedirse una. El renacimiento de la coctelería Tiki ha ayudado bastante y yo soy feliz de que vuelvan las bebidas Tiki preparadas con mucho cuidado y los bares que no se dedican solamente a quemar limas.

¿Cuál es el ingrediente más raro que hayas incorporado en un cóctel?

Creo que los ingredientes que usamos para hacer el cóctel de Terroir son los que más han llamado la atención por sus exóticos orígenes. El terroir y cómo emular la sensación es algo que me ha interesado por mucho tiempo nos embarcamos en un fascinante viaje en el laboratorio para encontrar la forma de identificar los sabores del pedernal, la arcilla y la tierra fuera del mundo del vino. Recolectamos el pedernal y la arcilla de unos viñedos de Francia, lavamos las piedras, las trituramos y añadimos vodka (para su sabor neutral) y redestilamos usando el rotavapor. El resultado es fascinante, nunca había experimentado la presencia de los minerales en una espirituosa antes y el Terroir has sido un best seller tanto en el 69 Colebrook Row cono en el nuevo bar, Termini.

 ¿Alguna vez te ha ido mal con alguno de tus experimentos?

Todo lo que hacemos en el laboratorio se perfecciona una y otra vez hasta que obtenemos el resultado exacto de lo que queremos. En ese sentido, las cosas siempre van mal…¡pero así es como se consiguen optimizar!

¿Cuál es tu pieza favorita de cristalería?

Probablemente,  sería las pequeñas coupettes de 2 oz (60ml) que utilizamos en todos los bares. Tienen el tamaño perfecto para las bebidas  como el Martini o el Manhattan.

¿Qué es lo que más aprecias de la industria de las bebidas? ¿Y qué es lo más duro?

La industria siempre está creciendo y cambiando y renovándose a sí misma. Nunca se estanca. Es un área perfecta para explorar las experiencias sensoriales pero, a veces, como en todas las industrias, existe mucha política pero yo siempre intento evitarla.

¿Te importaría compartir con nosotros y nuestros suscriptores una de tus propias recetas?

Mulled White Wine:

20ml Sirope  de especias
70ml  Vino blanco Languedoc

Combinar en una sartén y calentar suavemente a una temperatura baja. Servir en una copa de cerámica y adornar con nuez moscada rallada y un tirabuzón de limón.


Para el siropeespeciado:

350g Miel de acacia

455g Verjus

10.5g Anís entero

7g Clavo entero

7g Incienso

7g de pétalos de rosas deshidratadas

 

En el laboratorio  mezclamos  todos los ingredientes y los cocinamos sous-vide (al vacío) a una temperatura de 60°C durante unos 30 minutos en agua. Podéis conseguir un efecto similar haciendo un baño María con una cacerola de agua hirviendo y un bol. Cocinar a fuego lento media hora cubriendo la mezcla para evitar la evaporación, colar con un colador muy fino. El sirope se mantendrá fresco durante tres semanas en el frigorífico.