Cursos de verano en Drinksmotion

Cursos en Drinksmotion
Cursos en Drinksmotion

¡Aprovecha el verano! Ahora puedes aprender sobre coctelería, ser imaginativo e instruirte con los mejores profesionales.  Mañana, 5 de agosto a las 10h comienza el curso Profesional Basic de Barcelona. En él aprenderás las técnicas y secretos de la Coctelería Internacional. Y quedan las 2 ultimas plazas. Lla ma al 93 217 9226 o a cursos@drinksmotion.com , ¡te esperamos!.

ANTONIO NARANJO NEVARES

El bartender, Antonio Naranjo
El bartender, Antonio Naranjo

 

Entrevistamos a Antonio Naranjo, barman sevillano del barrio de Nervión y una de las caras actuales de la coctelería de referencia con una larga lista de galardones detrás de sí : finalista en la World Class Competition2013, Campeón de España en Bacardi Legacy 2014, campeón de España  Domaine de Canton 2014, Finalista español Bombay Sapphire 2014 yganador Chartreuse España junto  a Alverto Pizarro.

¿Cómo llegaste a ser Bartender?
Me presenté un día a un concurso de coctelería en el cual me sentí muy a gusto viendo la reacción de los invitados con mi cóctel, eso me motivó a seguir y seguir hasta el día de hoy.

¿Cuáles fueron tus pasos?
Ante todo empecé de una manera autodidacta a estudiar la coctelería y todos los destilados. Eso fue durante mi estadía en la escuela de hostelería de Sevilla. Después, en mi último año de práctica, estuve con Marc Alvares en el 41º de Barcelona. Eso fue un punto y aparte en mi carrera profesional que implicaron unos 6 duros meses de estudio sin parar.

¿Cuáles son tus bartenders referentes?
En realidad para mí todos los bartenders te aportan algo. Intento estar al día de todo lo que hacen y eso es mi primer referente. Después es verdad que tengo mucho aprecio y respeto a el trabajo del señor Marc Alvares, Juan Panta y Alfonso Maya.

¿Qué características tiene tu local?
El nuevo local que inauguremos, que será muy pronto, combinará un mezcla entre la buena comida y la coctelería. Está estudiado para que el cliente desde el momento en el que entre empiece a experimentar sensaciones y se incline por degustar un cóctel o dos, aperitivo y a lo largo de la comida o cena siga con otro cóctel hasta el final. cCreo que en Sevilla será algo diferente, ya lo veréis.

¿Qué transmite el local?
Ante todo dinamismo y mucha calidad. Será algo muy bien conjuntado que el cliente sabrá agradecer.

¿Cómo ves el mercado mundial y Español?
El mercado del mundo de los bares está teniendo una evolución muy favorable. Esto está dado por el impulso que nos han otorgado las marcas y los medios de comunicación, además del buen trabajo que se está haciendo. El mercado Español ahora mismo creo que es de lo más fuertes y se demuestra con todos  los grandes bartenders que están viajando fuera y que ganan concursos, Por otro lado, siempre digo que el buen barman es el que lo demuestra detrás de la barra, Pero creo que a nivel general estamos creciendo y poniendo la cocteleria a unos niveles estratosféricos.

¿Cuáles crees que son las tendencias actuales?
Creo que las tendencias van variando a medida que pasa el tiempo. Empezamos con unos conceptos muy fuertes en los cuales se preparaban perfect serves de marcas que al final no eran muy “vendibles” (por llamarlo de una manera) ya que en un bar tantas cosas en un tiempo determinado era difícil y ahora estamos más conservadores. No digo que no se hagan cosas complicadas, si se hacen, pero esta vez con más madurez y coherencia.

¡Recomiéndanos dos cócteles de tu local!
Tengo especial cariños a todos los cócteles de mi nueva carta, pero es cierto que siempre hay algunos en los cuales depositas una confianza a ciegas ya que sabes que funcionaran en el público si o si, por ello creo que los dos cócteles son que más darán de que hablar son:
«ENA the fressssh» Que sería una versión del Aperol spritz,  pero toda la mezcla dentro de un sifón y se sirve en la mesa decorada con queso viejo y aceitunas negras.
Y «kay….. ENA». En este caso hablamos de una caipiriña de chocolate picante, una mezcla que creo que a mis clientes les encantará.

¿Desarrollo de productos propios ?
Sí, claro. Creo que todo bartender tiene que tener en algunos cocteles su sello de autenticidad y una de las cosas que nos ayuda a hacerlo es la materia prima que nosotros mismos creamos, ya sea siropes o bitters e incluso algo que no esté catalogado todavía.
¿Como sería el bartender ideal?
Creo que debería ser una mezcla entre un caballero que sea una maquina con los protocolos de dentro de una barra, un “buen gestos” porque aunque el local no sea suyo tiene que cuidar por la economía del mismo, una maquina trabajando y sobre todo tiene que expresar y dar sensaciones detrás de la barra, hacer que el cliente sienta cierta atracción por lo que está haciendo o explicando y eso solo se logra amando tu profesión y con mucha paciencia.

¿Qué consejo le daría a los bartenders que acaban de comenzar?
Lo primero que estudien mucho, después aprender a ver las cosas que necesita un bartender cuando trabaja, en tercer lugar y no por ser lo último los menos importante, que amen lo que hacen ya que si no no transmitirán el positivismo necesario.

¿Algún cliente famoso al que hayas atendido y te haya sorprendido?
Santiago Segura, sin duda un señor tal y como lo ves en la televisión. El día que le atendí saco el móvil y me empezó a hacer un vídeo, después me dio las gracias y yo a el, por supuesto.

¿Que significa para ti Drinksmotion?
De las pocas escuelas de formación a bartenders que son serias y se preocupan porque la coctelería siga expandiendo y creciendo. Conozco chicos que salen de esta escuela  y con sus conocimientos han llegado muy lejos. Creo que es un sello de calidad.

Charles Joly, ganador de la World Class Competition 2014

Charles Joly, mejor barman del mundo
Charles Joly, mejor barman del mundo

Charles Joly es el nombre del mejor barman del mundo según el concurso de Diageo,  World Class Competition 2014, celebrado en Londres entre los días 28 de julio y 1 de agosto. Hasta hace poco, podíamos encontrar a este recién galardonado barman tras la barra de «The Aviary» un local de Chicago, su ciudad natal.

Joly tuvo que competir el pasado junio con los mejores bartenders de Estados Unidos para ganar la United States Bartenders Guild World Class competition. El resultado de su trabajo se vio positivamente reflejado puesto que acabaría siendo el representante y máximo exponente de la profesión en su país. Fue votado como el Bartender americano del año en el prestigioso evento de Tales of the Coctkail.

Es bien conocido por lucir una apariencia de estrella del rock, por sus gustos refinados, y por su investigación exhaustiva para hallar la creación perfecta en un solo trago.

Entre sus creaciones, destacó la que cautivó al jurado: ‘Above de clouds’ (Por las nubes) que, en palabras de su autor, a las nubes es precisamente donde le hicieron llegar cuando escuchó su nombre con el veredicto del jurado.

 

DEL DIEGO COCKTAIL BAR

Del Diego Cocktail Bar
Del Diego Cocktail Bar

Del Diego nace en el año 1992 a partir de un sueño de Fernando del Diego, antiguo alumno aventajado de Perico Chicote, el local de copas más famoso de Madrid hasta los 80.

Fernando siempre buscó la excelencia en su trabajo. Su objetivo era crear una coctelería de gran nivel tanto en las materias primas utilizadas, como en la profesionalidad de los barmans, así como en el servicio y trato ofrecidos al cliente.

Esta idea comenzó a forjarse con el diseño del local que llevaron a cabo los grandes arquitectos Álvaro Soto y Javier Maroto. De aire neoyorquino ha sido galardonado con varios premios de diseño de interiores y arquitectura del Ayuntamiento de Madrid, entre otros.

Cuando Fernando entró a trabajar de botones en Chicote seguro que nunca imaginó que 50 años después sería uno de los barman más reputados a nivel internacional y que tendría su propia coctelería considerada como una de las mejores del mundo.

Disfrutar de un cóctel de ensueño y de un servicio que raya la perfección son sinónimos de Del Diego en un local con un cierto aire neoyorquino que cuenta con el premio al diseño de interiores del Ayuntamiento de Madrid.

El complemento perfecto para crear lo que es hoy Del Diego Cocktail Bar no era otro que la familia de Fernando. Ellos dieron forma al sueño para el que había trabajado tan duramente más de 30 años. Han sido el pilar sobre el que ha forjado su prestigio a lo largo de los últimos 20 años como local de referencia en Madrid. Está considerado como uno de los mejores lugares del mundo para tomar un cóctel o una copa de excelente calidad.

El Diego Cocktail Bar dispone de una amplia carta de cócteles acompañada de tapas (como consomés, tostas de pan de payés o raciones) para crear un maridaje perfecto. La carta de bebidas es muy amplia, con más de 40 referencias de ginebras, whisky, vodka, ron, tequila, etc. Combina los clásicos (como el mojito, piña colada, caipiriña, daiquiri), con cócteles internacionales (dry Martini, whisky sour…), cócteles que están de moda (como el sex on the beach, el Cosmopolitan, mai tai…), creaciones de la propia casa (san Javier, del diego, orion…) utilizando siempre las mejores materias primas y la experiencia de los mejores bartenders del local.

En definitiva, un bar de obligada visita para todos los amantes de los buenos combinados.

 

¿Dónde?

En pleno centro de Madrid, detrás de la Gran vía y junto al barrio de Chueca.

Calle de la Reina 12

28009

Madrid

Contacto: deldiegococtelbar@gmail.com/

Teléfono: 915233106

Página web: http://deldiego.com/Bienvenida.html

Twitter: @deldiegococtel

Horarios

Lunes a Jueves 19.30 a 3.00

Viernes y sábado 19.30 a 3.00

Domingo cerrado (excepto víspera de festivos)

 

 

CURSOS DE DRINKSMOTION EN LONDRES

Ahora puedes formarte en una de las capitales europeas con más tradición en el mundo de la coctelería . Lo ponemos todo a tu disposición: curso de coctelería, clases de inglés y alojamiento. ¿A qué esperas? ¡Apúntate ya!

Cursos en Londres

 

 

Print

Copper & Oak, ‘el paraíso del Whisky’

Copper & Oak of New York
Copper & Oak of New York

Imaginaos un bar en el que, si te pides un combinado, te lo sirven por separado. Así lo decidieron en el Copper & Oak de Nueva York, un local ubicado en Lower East Side abiero hace apenas unos días  y que está rompiendo con todos los esquemas.

¿Por qué? A pesar de que disponen de más de 600 bebidas espirituosas diferentes, los invitados encuentran que los cócteles en el menú brillan por su ausencia. Solo te dan la opción de pedir una soda o un ginger ale, pero siempre servido en un vaso diferente al destilado, nunca mezclado. Se trata del paraíso inmaculado  delas bebida oscuras comoe el Bourbon, el Whiskey Escocés, el ron o el tequila.

“No estamos en contra de los cócteles, simplemente somos pro-destilados”, afirmaba Joel Cuellar, considerado “sommelier de bebidas spirituosas”,  al New York Daily New. “Si alguien quiere un whisky con ginger ale, no voy a rechazárselo per lo serviré por separado”.

Cuellar también dispone de cuentagotas llenos de agua detrás de la barra para aquellos clientes que deseen añadir unas gotas a su copita de whisky.

El local está decorado con detalles de cobre y madera de roble (Copper & Oak), emulando su propio nombre y los materiales que componen los barriles del Bourbon.

Las paredes están hechas de las piezas de estos barriles;  la barra  y los taburetes son de cobre, y el timbre para hacer los pedidos así como los grifos del cuarto de baño están hechos también de  alambique de cobre.

Se puede pedir desde una copa  Kentucky Bourbon por cinco dólares hasta una de un Karuizawa, un exclusivo whisky japonés, por casi 500 dólares.

Sin duda, este es el local para los que aman consumir las bebidas espirituosas en estado puro.

 

Copper & Oak, more than 600 different brown spirits.
Copper & Oak, more than 600 different brown spirits.

Noticia original:

 

 

NEW YORK BAR ONLY SERVES NEAT DARK SPIRITS

29th July, 2014 by Melita Kiely for www.thespiritsbusiness.com

A new bar just opened in New York is breaking the mould with its sole offering of brown spirits such as Bourbon, Scotch whisky, rum and Tequila served neat.

Copper & Oak, situated on the Lower East Side, boasts a back bar of more than 600 different brown spirits.But guests will find no cocktails on the menu and mixers are limited to a choice of soda water or ginger ale, all of which are served in a separate glasses if ordered.

“We are not against cocktails, we are just pro-spirits,” Joel Cuellar, “spirits sommelier”, told the New York Daily News. “If someone wants a whisky and ginger ale, I won’t refuse, but I will serve it in separate glasses.”

Cuellar also keeps eyedroppers filled with water behind the bar for customers who wish to add a few drops to their dram of whisky.

Emulating the bar’s name, the venue is decorated in copper and oak from Bourbon barrels.

The walls are made out of deconstructed Bourbon barrels, the bar and bar stools are made out of copper, the bell used for last orders is made from a piece of a copper still and the bathroom sink taps are made from an old copper whisky still.

Serves are offered in either one or two ounces ranging from US$5 for 30ml of Kentucky Bourbon to almost US$500 for 60ml of a rare Karuizawa Japanese whisky.

Bouche Au Caramel

Bouche Au Caramel
Bouche Au Caramel by Ivan Gómez Pequeño

 

Receta:

1 1/2 oz Endimburgh Gin

1/2 oz Peter Heering Cherry Liqueur

1 oz Zumo de pomelo rosa

30 granos de Granada

1 Kumquat

1 oz Sirope pimienta blanca casera

1/2 oz Miel de tomillo

 

En copa metálica enfriada previamente. Primero maceramos la granada y el kumquat. Incorporamos todos los ingredientes en la coctelera, batimos con energía, servimos con un doble colado y disfrutamos de su universo de matices!

 By Ivan Gomez Pequeño 

LA INTEMPORALIDAD DE LOS BITTER

Bitter
Bitter

Navegando por la red nos hemos topado con un artículo del 2 de junio de 1980 de la revista Cocktail, del Nederlandse Bartenders Club (Club de Bartenders Holandés) donde se explicaba la historia y origen de los bitters. Muchos consumen o utilizan estos productos para la elaboración de sus cócteles, pero pocos conocen su verdadero origen. Por ello, a continuación os dejamos el escrito que realizó Ron Busman para la revista. Siempre es bueno tener alguna historia más para contar.

Originalmente la palabra bitter se utilizaba para denominar todo tipo de extractos de hierbas o frutas. Se maceraban estas en el alcohol y como consecuencia de estas mezclas se consiguió dar un toque diferente, más “dinámico”, a las bebidas que se consumían por entonces. Gracias a sus propiedades médicas estos productos se conocían entonces como elixires.

Según el país los bitters más famosos variaron. En Inglaterra el más conocido fue el Law’s Peach Bitters mientras que Abbot’s Aged Bitters en Peychauds fueron los más conocidos en EUA. De Peychaud’s dicen que era el elixir más antiguo, por no decir el primer bitter, que tuvo reconocimiento internacional. El nombre de este proviene de Antoine Amedie Peychaud quien huyó a Nueva Orleans después de las rebeliones de los esclavos en la isla de Santo Domingo. En 1973 empezó a trabajar la composición de su propio elixir, que dio el nombre de Peychaud’s Aromatic Cocktail Bitters. En Alemania, sin embargo, es más conocico el Underberg, que se creó en Rheinberg. Hoy en día se continúa comercializando en pequeñas botellas envueltas en papel. Su sabor es amargo y un poco picante y dicen que es bueno contra las resacas al igual que se considera un importante digestivo. Otros conocidos bitters alemanes son Mampe Bitter y Boonekamp. El Boonekamp, como lo tienen actualmente en el mercado alemán es una versión bebible de una medicina para el estómago holandesa que tradicionalmente se bebía mezclado con ginebra.

En Holanda el Boonekamp ya no existe. En su lugar encontramos un bitter que se ha mantenido a lo largo de los años conocido como Catz Elixer, como podemos leer en la botella, “El bitter estomacal más puro y sano el mundo”. La casa Catz, actualmente única en Holanda, produce todavía Pommeranz rojo y verde y una versión de Angostura. Además, como el color nacional es naranja se crearon bitters de este tono con una variante en Inglaterra llamada Gordon’s.

Sin embargo, es el bitter de Angostura el que es reconocido internacionalmente:

Dr. Siegert

El creador de la Angostura es Johan Gottlieb Benjamin Siegert. Nació en 1796 en Crosswalditz, donde fue médico militar activo en la lucha contra Napoleón Bonaparte. Tras la batalla de Waterloo y con anhelo de más aventuras Siegert se fue con el ejército del conocido Simon Bolivar a Venezuela.

Le hicieron director de un lazareto en la ciudad de Angostura. Allí descubrió que la falta de apetito como consecuencia de diversas enfermedades tropicales era el enemigo más grande para los hombres de Bolívar. En 1824, tras muchos años de experimentar llegó a la composición de un elixir que el describió como una tónica con propiedades digestivas y efecto calmante. Llamó a esta tónica Amaro Aromático. Rápidamente el producto se dio a conocer, así que ya en 1830 comenzaron a exportarlo, primero a Trinidad y más tarde incluso a Inglaterra. El nombre Amaro Aromático en sí mismo no duró mucho tiempo. Popularmente la mezcla cogió más conocimiento debajo de su nombre actual Angostura Bitter, así nombrada a la ciudad donde se produjo este por primera vez.

En 1875 desplazaron la empresa a Trinidad, donde la ciudad Port of Spain ha quedado como la sede de la producción de Angostura. La importación de la Angostura de Dr. Siegert’s data del 1884 y desde hace más que 100 años está en manos de Distilleerdeerij Jeneverstokerij Nolet B.V. en Schiedam.

 

Heineken España promueve el consumo responsable en el Jazzaldia

Heineken y consumo responsable en el festival Jazzaldia
Heineken y consumo responsable en el festival Jazzaldia

Para los afortunados que asisten al Jazzaldia este fin de semana os anunciamos que Heineken en España realiza una  promoción responsable para una conducción segura en el marco del 49 Heineken Jazzaldia de San Sebastián, que durará hasta el  domingo en la capital guipuzcoana.

Heineken presentará una app simuladora de conducción para disuadir del consumo de alcohol al volante, «mostrando la cerveza sin como una alternativa de disfrute segura cuando hay que coger el coche». Los asistentes al Festival podrán acercarse al stand habilitado en el paseo de la Playa de Zurriola para proba resta aplicación y llevarse un recuerdo del Heineken Jazzaldia.

Además, la compañía  unirá cultura, música y gastronomía en Heineken Jazzaldia Gastro, una iniciativa en la que participarán 54 bares, en los que se podrá adquirir por tres euros un pintxo especial, creado para la ocasión por cada establecimiento, junto a una botella «Your Heineken» edición especial Jazzaldia.

La primera guía de coctelerías en España

World Class
World Class

Sale en España la primera Guía de coctelerías elaborada por el crítico gastronómico Jonatan Armengol con el nombre de World Class Experience Guide.

La guía selecciona las mejores experiencias en coctelería  contemplando factores como la carta, el diseño, la música, la iluminación, etc.

Ha sido publicada exclusivamente online (www.worldclassexperience.es ) y está al alcance de todo aquel que no quiera arriesgarse a la hora de elegir lugar para tomar el cóctel. Dada la experiencia de su autor, Worldclass Guide Experience es una apuesta segura por la calidad, el buen trato y el buen hacer dentro del mundo de los combinados.

Os dejamos con un artículo de su creador desde World Class Experience Guide

«La coctelería está de moda”.

«No hago más que escuchar este comentario por acá y por allá todos los días. Si atendemos al boom del Gin-tonic que azota nuestro país y al número de concursos que casi todos los días se realizan, seguramente toca rendirse a la evidencia. Sí señores, la coctelería está de moda.

Cuesta mucho para alguien que como yo lleva muchos años consumiendo y elaborando cocktails, pensar que algo que casi se refleja en mi ADN es ahora una moda, pero resulta que la coctelería es mucho más y ha venido esta vez (esperemos que sí) para quedarse.

Supongo que tras leer esto muchos pueden pensar que el hecho de publicar en estos momentos una guía de cocteleríaes fruto del oportunismo, del subirse al carro ganador y apuntarse un tanto. Pues siento decepcionarles, pero no es el caso, por lo menos de esta guía.

Tomar un cocktail es mucho más que elegir un destilado Premium y una compañía. Un buen cocktail es una obra de arte que al igual que los platos de los grandes cocineros de nuestro país y del resto del mundo se crea en un instante y se consume en otro para con suerte dejar una pequeña huella en nuestro recuerdo.

Disfrutar de un cocktail tiene que ser mucho más que tomar una combinación acertada de ingredientes. Un buen cocktail, que nadie les engañe, es una experiencia multisensorial en la que se implican todos nuestros sentidos y muchos de nuestros recuerdos y emociones.

Para que esto suceda hay que comenzar por elegir con cuidado el local donde se va a degustar, la hora, la compañía, etc. Aunque inicialmente no nos lo parezca, en la experiencia de tomar un cocktail influyen la música que escuchamos, la iluminación del local, la comodidad y la ubicación del asiento que hemos elegido, la indumentaria del barman y la conversación e información que éste nos sepa dar, del espectáculo que seamos capaces de ver si estamos en plena hora punta en una coctelería y de si somos capaces de ver cómo un bartender puede presentar 6 cocktails distintos en 7 minutos o por el contrario de dedicarle 7 minutos a un solo cocktail.

Como les decía, en nuestro país y en el resto del mundo hay un sinfín de concursos de coctelería de los cuales yo ya he sido jurado de algunos y espero serlo de muchos más; pero si uno me ha llamado la atención por el momento sobre todos los demás, ha sido WORLD CLASS COMPETITION. En este concurso no basta con elegir los ingredientes y mezclarlos con maestría; aquí se mide todo al milímetro, la indumentaria del bartenders, su puesta en escena, la historia que es capaz de contarnos mientras nos prepara el cocktail, sus conocimientos sobre los destilados e ingredientes que utiliza, la elección de la vajilla, los movimientos al prepararlo…, es decir, se evalúa de forma integral la experiencia del momento de tomar un cocktail.

Les invito a revisar la guía y sumergirse en las historias personales de los bartenders que la protagonizan, en las fuentes de inspiración que han tenido para elaborar sus cocktails. En ella encontrarán de todo, desde recetas que en muchos casos podrán imitar en sus casas, hasta algunas de aquellas que deberían tener el cartel de “no intente repetir esto en casa solo sin la ayuda de un profesional”. Pero si algo me ha emocionado es ver la pasión, la ilusión, las horas, el cariño que cada uno de los protagonistas de este concurso WORLD CLASS COMPETITION ha puesto en su candidatura, el ver como algunos ya querían ser bartenders desde niños y otros han descubierto su afición después de estudiar carreras de lo más diverso, cómo algunos empezaron en esto por ganarse unos euros mientras estudiaban o como profesión para poder ganarse la vida y cómo otros estudiaron a fondo la coctelería desde el primer día. No lo duden, detrás de cada local, de cada bartender, de cada cocktail hay una historia, una experiencia y mucha, mucha, mucha ilusión, estudio, esfuerzo y emoción. Metan estos ingredientes, agítenlos en la coctelera de la vida y cada vez que se acerquen a uno de los locales que les recomiendo en esta guía obtendrán una experiencia que almacenar en un rincón de su recuerdo.»

Jonatan Armengol es periodista especializado en gastronomía, vinos y tecnología.

Refrescante, femenino y estiloso

¿Puede un cóctel tener género? ¿Cómo se evoca la feminidad? Quizá sean preguntas absurdas o quizá sí sea cierto que la magia de la esencia femenina se puede  captar en una buena copa. Y disfrutar su textura y sus sabores puedan evocar el recuerdo de una gran mujer.

Así parece haber concebido  sus nuevas creaciones Giacomo Gianotti, ganador de la final de la Word Class nacional 2014.  Inspirado en Coco Channel, el galardonado bartender ha creado en exclusiva tres cócteles para verano: Ineludible, Summer Collins yBello Morello. Todos tienen sabores refrescantes y lucen colores cálidos  e intensos.

Si tenéis curiosidad por conocer el sabor estos cócteles, aquí os dejamos la receta por cortesía de  Acción y Comunicación:

INELUDIBLE 

Ineludible
Ineludible

 

Un cóctel estilo ‘sour’ (ya que incluye en su preparación jugo de limón) inspirado en la diseñadora Coco Chanel, por su espíritu femenino pero fuerte al mismo tiempo. Y también porque incluye alguna notas similares a su perfume más célebre (Chanel Nº5).

 

50 ml licor Grand Marnier

15 ml de zumo de limón

10 ml de jarabe de jazmín

30 ml de puré de mora

10 ml de antiga formula

2 gotas de amargo de chocolate

15 ml de clara de huevo

Garnish: un twist de naranja y chocolate rallado

 

 

SUMMER COLLINS 

Summer Collins
Summer Collins

Este cóctel refrescante y afrutado se sirve en vaso largo que enfriaremos previamente.

 

Hielo pilé

50 ml tequila Don Julio Blanco

Un Trozo de naranja, otro de lima y otro de limón

10 ml de jarabe de vainilla

15 ml de puré de mora

15 ml de puré de frabuesa

30 ml de zumo de naranja

15 ml de zumo de manzana

top de soda.

Garnish: menta, mora, frambuesa y azúcar glass

 

 

BELLO MORELLO SLING 

Bello morello
Bello morello

Un cóctel súper femenino y estiloso, que serviremos preferentemente en vaso Sling frío (en su defecto en vaso largo).

 

35 ml whiskey Bulleit Bourbon

30 ml puré de cereza

15 ml de zumo de limón

5 ml de azúcar de vanilla

5 ml de jarabe de rosa

10 cherry liquor

10 ml de benedectine

top soda water y ginger ale, angostura

Garnish: pétalo de rosa, cereza y lavanda seca.

 

 

 

La Química del Gin Tonic

 La Química del Gin Tonic
La Química del Gin Tonic

En el siguiente artículo del experto bartender Gregorio Fernández  nos propone profundizar en la naturaleza del Gin Tonic y conocer más afondo el origen y las múltiples variaciones que puede ofrecer este clásico combinado.

EL MITO DEL LIMÓN Y EL CARBÓNICO

 Desde hace 5 años el mundo del Gin Tonic ha experimentado una renovación en su imagen y su forma de elaboración. Colores, olores, sabores, cristalería…todo ha valido a la hora de reinventar este original clásico por excelencia de nuestras barras.

 La peladura de los cítricos, en concreto la de limón o el tradicional gajo de limón han dejado paso a mil y una variantes de especias, hierbas, frutas, flores…que en ocasiones son utilizadas correctamente para realzar o potenciar el carácter botánico de nuestra ginebra preferida pero que, sin embargo, en otras, por falta de formación o de atención pasan a enmascarar o incluso a cambiar la percepción de estas.

Y es aquí donde lanzo la siguiente pregunta ¿QUÉ ES UN GIN TONIC?

La respuesta es fácil. Es la unión entre Ginebra + Tónica. Si descomponemos de manera muy simple estos dos términos, observamos que la ginebra es etanol destilado con botánicos, entre los que obligatoriamente debe llevar el clásico enebro, rebajado con agua. Y por otro lado está la tónica, que se compone básicamente de agua, quinina y gas carbónico.

 

Para desmitificar esta preconcebida idea que antes os mencionábamos nos vamos a detener en este último concepto “El gas carbónico”. El gas carbónico, dióxido de carbono o anhídrido carbónico del qué hablaremos más detalladamente en el siguiente artículo de la sección Barman’s University “EL MITO DE LA CUCHARILLA IMPERIAL Y EL CARBÓNICO” es un componente que se utiliza en la elaboración de mixer y bebidas gaseosas. El fin de este es producir mediante sus burbujas una sensación refrescante y chispeante. En nuestro Gin Tonic, además de estas sensaciones, nos da fuerza o cuerpo y también nos ayuda a percibir los distintos aromas debido a que sus moléculas son arrastradas en su huida al emboque de la copa.

Cuando elaboramos un Gin Tonic siempre hemos escuchado que debemos cuidar la burbuja de la tónica, ya que si la perdemos se convertiría en agua y quinina y por lo tanto en un Gin Tonic aguado. En este caso estamos en lo correcto, sin embargo también ha cobrado mucha fuerza la creencia originada (sin fundamento alguno) de que no podemos echar o exprimir zumo de limón (o cualquier cítrico) en un Gin Tonic ya que perderíamos la burbuja.

Nada más lejos de la realidad esa afirmación es relativamente FALSA. Por ello, a continuación vamos a explicar, tomando como base la química de esta rica mezcla, que sí que es posible echar cítricos al Gin Tonic y que al  hacerlo, además, su sabor será mucho más potente.

Como hemos explicado las burbujas de los refrescos están formadas por anhídrido carbónico (CO2), que es la forma deshidratada del ácido carbónico (H2CO3). Existe un equilibrio entre el CO2 de la atmósfera y el H2CO3 del agua. Además, en el agua consta un equilibrio ente el ácido carbónico y el bicarbonato (HCO3). Este equilibrio depende del pH, produciéndose tanto más ácido carbónico cuanto más bajo sea el pH, o sea, cuanto más ácido sea el medio. Por lo tanto, si bajamos el pH de un líquido que contenga bicarbonato se formará ácido carbónico que escapará del líquido a la atmósfera en forma de CO2.

Vamos a explicarlo a través de la siguiente fórmula:

Como observamos esta reacción consta de dos equilibrios que se pueden desplazar a la derecha o hacia la izquierda. El término H+ significa que estamos hablando de una sustancia ácida, en nuestro caso hablamos del ácido cítrico. Por lo tanto, si yo echo zumo de limón la reacción se desplazará hacia la izquierda produciendo una mayor concentración de [CO2]. De modo que se estará formando más gas carbónico de lo normal y lo perderíamos todo.

Pero la concentración de [CO2] depende de la cantidad de [ H+], a mayor cantidad de ácido mayor será la perdida de dióxido de carbónico.

Por otro lado nos toca diferenciar entre aromatizar con cascara de limón (aceite esencial), dar esencia de cítrico (gotas de zumo de limón) y echar zumo de limón. El ácido se encuentra en la pulpa de la fruta. A continuación os propongo una actividad para que podáis observar de primera mano los resultados.

En primer lugar elaboremos un Gin Tonic, seguidamente exprimiremos el zumo de dos limones y los verteremos sobre en la bebida para observar que apenas hay carbónico (es necesario el zumo de limón para que este desaparezca). Pero si nos paramos a pensar en lo que hemos hecho observamos que hemos convertido el Gin Tonic en ginebra con zumo de limón y quinina… Por lo tanto si podemos poner un gajo de limón en el Gin Tonic y también es posible echar unas gotas de zumo de limón, lo que estaremos haciendo es proporcionar esa esencia y en ningún momento notaremos pérdida de fuerza o cuerpo en el Gin Tonic, al contrario, ganaremos en sabor y sensación.

Nota: en tónicas premium en las que la burbuja es muy fina y produce efecto champagne deberemos tener especial cuidado porque su carbónico es muy delicado.

Si nos remontamos al Gin Tonic original, “el de toda la vida” se trata de una combinación perfecta entre una ginebra seca, una tónica clásica, un gajo de limón y un chorrito de su zumo. Hasta hace relativamente poco no se percibía otra manera de tomarlo, por lo tanto la evolución es buena pero siempre respetando un gran clásico de los amantes de este combinado.

Para cualquier duda podéis contactar conmigo a través: bartender.global.manager@gmail.com