Estamos con Francesco Agnotti, el head-bartender de Dime, el nuevo lugar referente de Barcelona. Con una millonaria inversión dedicada a cuidar hasta el más mínimo detalle, el local nos muestra diferentes espacios diáfanos, un espacio concebido para que pasen muchas cosas al mismo tiempo, si lo deseamos.
El sistema de trabajo que impera en la barra está muy influenciado por la rama londinense, tanto en la organización y funcionamiento de la barra, como en las técnicas de mixology.
Se utilizan diferentes siropes que prepara él mismo, como los siropes de manzanilla o de hojas de kaffir, un detalle de autor que asegura que sus cócteles sean únicos.
La cocteleria se basa en una carta de 10 cocktails de autor de la casa, más los internacionales de siempre. Los cócteles más pedidos de la carta son:
TONKA MULE: vodka infusionado con haba tonka, jarabe de hoja de kaffir, aceite de naranja y cerveza de jengibre.
MIDNIGHT G: ginebra, maraschino, jarabe de manzanilla, zumo de pomelo, bitter aromático.
NAVY SOUR: ron añejo, jarabe de vainilla, zumo de lima, curry.
KRAKEN STORMY: ron añejo, jarabe de vainilla, zumo de lima, cerveza de jengibre.
EXCELL FLIP: tequila reposado, Falernum, huevo.
La coctelería de Dime también cuenta con cócteles añejados en barricas, una tendencia que cada día más se está viendo en las barras referentes de España.
Eva Martínez es la interiorista de Dime
Francesco también prepara sus propios cócteles, entre los que se puede destacar el de té rojo y menta
Eva Martínez, la interiorista del local, ha creado las zonas contando con la idea artística de que los ambientes están en constante evolución y el espacio tiene capacidad para ser una imagen distinta cada cierto tiempo.
Las vitrinas albergan todo tipo de diseño, allí están expuestas las maravillosas camisas que crea y comercializa desde hace muchos años el alma y director de Dime, el diseñador de moda Jordi Cuesta. Pero no sólo hay camisas en esas vitrinas, también hay perfumes, ediciones que pueden hacer a tu medida, de acuerdo a tu piel y estado de animo.
También cuentan con un amplio jardín, que habilitan durante todo el año, la propuesta es disfrutar de esos espacios verdes que muchas veces son reacios en Barcelona.
Jardín de Dime, Barcelona
Dentro de los variados espacios de Dime también encontramos un biblioteca con hogar, una invitación a leer en un ambiente relajado con la sensación de estar en casa.
Y de la lectura a la discoteca: un espacio dedicado a la danza sin perder el hilo conductor que envuelve a este local.
El nombre de Dime surge porque el creador, su equipo y también al gerente de esta empresa, Nacho Soler, director también del Palacio de Congresos de Barcelona, se sienten identificados con lo que cantan los andaluces Lole y Manuel en una canción que lleva este título. Lole y Manuel, cantantes exponentes de una generación y de una manera de hacer y decir, han sido los inspiradores de un nombre que significa muchas cosas y que engloba más aún, la más importante es la de crear sueños tanto en equipo como personales.
Detalle del interior de Dime
En Dime perciben que la coctelería esta creciendo mucho en España. Se están abriendo muchos locales y el público se está abriendo más y más a la cultura de la coctelería, pero creen que todavía los clientes siguen una tendencia un poco conservadora, los ven poco atrevidos. Cómo si les costara despegarse de los clásicos y aventurarse a pedir cócteles que no conocen o de los que no han oído hablar.
En la barra hay profesionales que disfrutan de su trabajo y lo trasmiten con alegría y profesionalismo. Todo un sello de calidad que cada día se refuerza en la clave para que un local perdure en el éxito.
Acogedor imagen de la coctelería DIME de Barcelona
Diego Arnold (Drinksmotion)
Fotos: Jorge Andreu
Patxi Troitiño – Bartender Pub Stick – Campeón de España 2009
Bartender Spotlight
Patxi Troitiño - Bartender y propietario del Pub Stick. Campeón de España 2009
PRESENTACIÓN:
Bartender y propietario del Pub Stick.
Campeón de España 2009
Representó a España en el Mundial de Singapur 2010
Presenta junto con su hermana Yoli Troitiño, campeona del Mundo 2005 Turín, el programa de televisión «Cócteles a Domicilio«, producido por la productora Bainet TV (Karlos Arguiñano) y se puede ver en el canal «Hogar Util«.
Publicó su primer libro, «Cócteles Internacionales y Nuevas creaciones» en Diciembre de 2010 con la editorial Everest. En tres meses se agotó la primera edición y recibió en París el Premio Gourmand al Mejor Libro de Cócteles del Mundo 2010.
En Noviembre del 2011, publicó su segundo libro, que resume las dos primeras temporadas de sus programas de televisión.
Patxi imparte clases en las principales escuelas de cocina del País Vasco; Basque Culinary Center, Luis Irizar, etc.
¿Cómo llegaste a ser Bartender?
Mis padres tenían un bar y siempre trabajaron vinculados a la hostelería. Así que nunca he sabido en qué momento decidí ser barman ya que he crecido en un bar y no sabría hacer otra cosa. Estoy enamorado de mi profesión.
¿Cuales fueron tus pasos?
Con 18 años empecé a trabajar en el Museo del Whisky (San Sebastián), donde la familia Bordonaba me dio trabajo y formación para terminar de darme cuenta que ésta iba a ser mi gran pasión. Comencé a trabajar en un local de lujo donde los clientes me doblaban en edad, cultura, posición y economía. Me di cuenta que para afrontar aquella situación mis mejores armas serían mis pinzas y mis cocteleras. A los 22 años decidí abrir mi propio local. Nacía Stick Cocktails.
¿Cuales son tus bartenders referentes?
Con el tiempo te das cuenta de que en este mundo aprendes siempre un poco de cada barman con el que tienes la suerte de compartir experiencias, eventos, concursos, charlas… Les doy muchísimo mérito a nuestros predecesores ya que ellos no tenían ni la mitad de información y variedad de productos con los que crear. Los cócteles clásicos quizás tengan más mérito que los que podamos crear hoy día.
¿Que características tiene tu local?
Es un local de 80 m donde trabajamos todo tipo de cócteles haciendo mucho hincapié en nuestra coctelería de autor. Intentamos llegar al máximo público posible con precios accesibles. Entendemos que un cóctel no tiene por qué ser un artículo de lujo.
¿Que transmite el local?
El Stick es mágico. Conviven barmans con ideas moleculares, Juanjo Muñoz, al lado de otros que les apasiona el flair, Oscar Pardo, en un ambiente donde se mima la coctelería clásica. El resultado es un pub que se transforma en cada momento dependiendo de lo que demanden los clientes.
¿Como ves el mercado mundial y español?
Creo que la coctelería en España está en su mejor momento. Tenemos grandes barmans, pero, sobre todo, tenemos gente joven que, por fin, quieren ser barmans. Y, si lo hacemos bien, ellos deberían ser los que proyectarán ese trabajo a nivel mundial. Es una asignatura pendiente. A nivel mundial, se reconocen a los grandes cocineros y creo que deberíamos aceptar el reto de conseguir llegar hasta donde han llegado ellos.
Patxi está enamorado de su profesión
¿Cuales son las tendencias?
Bueno, en este momento creo que a todo el mundo le apasiona la coctelería molecular y es probable que la evolución de la coctelería pase por la aplicación de estas técnicas y elaboraciones que tanto éxito han dado a nuestros cocineros. No obstante, creo que es un error definirse por un tipo de modalidad. Lo bonito de nuestra profesión es intentar dominarlas todas.
¡Recomiéndanos dos cócteles de tu local!
Donosti Sunrise y Stick Bloody. La verdad es que creo que todos los cócteles de nuestra carta están ricos, pero estos dos tienen un aura especial. El primero lo creamos en honor a nuestra madre, una loca de la mora, luego fue evolucionando hasta convertirse en una tarta de queso invertida con la barandilla de la playa de la Concha, símbolo de Donosti; tallada en azúcar moreno y canela. También destacaría el Stick Bloody, que sería nuestro estandarte. Con él, mi hermana ganó el Mundial en Turín 2005 gracias a un juego de engaño con el jurado, haciéndole creer con la palabra bloody que iba a tomar un cóctel de tomate cuando, en realidad, era una fresa del mismo color y textura que el propio tomate.
¿Desarrollo de productos propios?
Un barman necesita equivocarse para evolucionar; así que, soy partidario de que los cócteles se hagan en equipo, sin jerarquías ni medidores. Las mejores ideas nacen de pequeñas aportaciones que nos hacen llegar a un punto en el que solos quizás no llegaríamos nunca.
¿Cómo seria el bartender ideal?
Siempre digo que el mejor barman es el que más recursos tiene. Pobre del coctelero molecular que no domine las fórmulas clásicas y pobre del clásico que se estanque y no se lance a crear y modernizar su recetario.
¿Que consejo le darías a un bartender que recién comienza?
Que vea la vida con ojos de barman y se de cuenta de la cantidad de cosas que le pueden ayudar en su día a día. A veces, la solución a un problema está escrita en la propia etiqueta de la botella. Sólo hay que detenerse a observarla.
Preparando un coctel
Cócteles comestibles y dónde encontrarlos
Ya hace tiempo que hemos sobre pasado la barrera entre sabores, texturas y temperaturas así que, por qué no hablar ahora de los cócteles comestibles, es decir, aquellos combinados que podemos masticar y seguir reconociendo el sabor de un Gin Tonic, un Mojito o un Negroni en ellos.
En el restaurate Azurmendi (Larrabetzu, Vizcaya) Eneko Atxa incluye, en su apuesta por la coctelería, una caipiritxa y otras recetas como la aceituna helada y vermú o el un Bloody Mar.
En El Celler de Can Roca, la casa de alta cocina de los hermanos Roca en Gerona, inicia sus menús degustación con cócteles, como el bellini o el campari. Su vecino Albert Sastregener firma Bloody Mary y apio, Sandía sangría o Martini con aceituna, en Bo·TiC, en Corçà. O, en el coruñés Arbore da Veira, Luis Veira prepara un gin fizz y un San Francisco. Sin embargo, todas estas aparentes bebidas no se ingieren, ¡se comen! Así, lacaipiritxade Atxa es una perfecta bola de color verde con tres diminutas flores por fuera que el comensal debe disfrutar de un único bocado para sentir el líquido en su interior: unacaipirinhacon txacolí.
Éstos son ejemplos de cócteles sólidos convertidos en platos que integran parte de la oferta de un restaurante. Pero, ¿por qué hacer un plato o un snack en forma de cóctel sólido? «¿Y por qué no? Se trata de transformar y concentrar la potencia y dimensión de un combinado, dosificándolo en un bocado o un sorbo», responde Albert Adrià. Es decir, se busca divertir al comensal, sorprenderle con variadas texturas y refrescarle o limpiarle el paladar como antesala a platos más contundentes.
Adrià los plantea de múltiples maneras en sus locales de BCN 5.0, grupo barcelonés ubicado en el barrio del Paralelo, en donde propone un melón con vermú en Bodega 1900 y una ostra bloody mary en Tickets. «Tienen la función de romper la barrera entre sólido y líquido. Es un concepto que implica un cóctel que se come o un plato que se bebe», añade el chef catalán, que creóÁmbar, con apariencia de esta piedra preciosa para 41º, cerrado en 2014 y que en unos meses se transformará en Enigma.
En todo caso, estos combinados casi siempre aparecen al inicio de una comida y, en ocasiones, al final, como postre o prepostre. Dentro de su carácter sólido, su textura varía en función de la técnica empleada. Así, algunos lo convierten en una bola,construida con manteca de cacao, de forma que necesariamente se deben tomar de un bocado para que el líquido del interior explote dentro de la boca (como el bellini de los Roca). Pero hay más opciones. En ocasiones, gracias a una gelificación, una receta mixológica se convierte en un gel; a veces, los chefs recurren a la congelación (por ejemplo, con nitrógeno líquido) o las recetas líquidas transformadas en sólidas se comen con cuchara en texturas de mousse, crema, espuma, frapé o sorbete; o, en su caso, una combinación de todas ellas. Y, aunque suelen ser fríos, hay ejemplos calientes, como las versiones de daquirí y gin fizz que El Bulli elaboró hace 15 años y que destapan otro atractivo: la posibilidad de jugar con el contraste entre dos temperaturas, una fría o helada y otra caliente.
Es fin de semana y ya sabéis lo que toca, además de disfrutar, seguir cuidándose y para ello Drinksmotion os trae las mejores ideas sobre consumo responsable. Cada vez son más comunes las bebidas alcohólicas que son sometidas a procesos mediante los que se reduce considerablemente la cantidad de alcohol. La sociedad demanda este tipo de bebidas. De esta manera somos testigos del auge de las cervezas sin, los vinos rebajados e incluso bebidas destiladas a las que se les ha eliminado gran parte de su composición alcohólica.
Las bebidas bajas en alcohol son una alternativa para todas aquellas personas que quieren disfrutar del sabor auténtico de una cerveza o un vino pero sin tener que sufrir las desagradables consecuencias que provoca la ingesta excesiva de alcohol.
Muchas personas aseguran que las bebidas bajas en alcohol suelen presentar un gusto diferente al de las que tienen más alcohol, sin embargo cada día se consigue asemejar más el sabor, que por lo general pierde fuerza al perder su componente alchólica.
En esta sección encontrarás todas las bebidas de tipo alcohólicas que presentan porcentajes muy bajos de alcohol.
Tony
Entrevista a Tony Conigliaro por Jorgelina Barci y Mikul Kaylan
Shaking The Present
Tony, ¿qué es lo que te inspira para crear nuevas recetas y desarrollar nuevas ideas en mixología?
A lo largo de mi vida de trabajo, siempre he estado interesado en romper las fronteras tradicionales entre las profesiones. Creo que este la verdadera fórmula para innovar. La inspiración para una nueva bebida o un nuevo proceso puede provenir de una gran variedad de lugares dispares. Debe ser que, después de ver una película, de leer una inspiradora antología poética o de escuchar una pieza particular de música, los sabores vienen junto a todo ello. Consultar los libros de cocina y explorar la manera en que los chefs conjugan sus ingredientes es también otra parte del proceso. En cualquier caso, todos nuestros cócteles nacen a partir de una serie de diagramas a través de los cuales yo dibujo algunas ideas y conceptos. Construimos en ellos para crear una historia lineal que hable sobre la bebida en sí; trata siempre sobre ella, como una pequeña experiencia más que una estratificación de ingredientes.
¿Recuerdas cuáles fueron los primeros ingredientes que te cautivaron?
Me encantaría poder recordar mi primer cóctel. Debo tener en cuenta que Peter Dorelli, durante el aquel tiempo tan especial en el que estaba el frente de The Savoy, solía conquistarme siempre que iba allí. Cada cosa que Peter hacía en aquel bar icónico lo ejecutaba de una forma inconsciente y auto evasiva que lo hacía infaliblemente encantador. Para mí, una de sus combinados que llevaba su firma en el Savoy era el White Lady y no sé qué es lo que hacía para hacerlo tan sabroso siempre pero nunca ha podido ser eclipsado.
¿Qué termino prefieres: bartender o mixólogo?
Siempre, ¡siempre!, bartender. Con frecuencia la noción de “atender la barra” se olvida y esencialmente nuestro rol se basa en el servicio al cliente y en crear un espacio para que las personas se puedan sentir cómodas así como prepararles una sabrosa mezcla para beber.
Para todos aquellos que no saben a qué se dedica un Mixólogo, ¿cómo explicarías en qué se basa su trabajo?
Simplemente realizan un delicado trabajo de equilibrio creando los cócteles que la gente quiere beber, velando por ellos cuando lo hacen.
¿Cuál es tu “juguete” favorito en el laboratorio?
Normalmente cualquier cosa que sea de nueva adquisición. Si una nueva pieza del equipo me permite expandir los perímetros de lo que ya he hecho antes, entonces, esa es la pieza que me enamora.
¿Cómo repartes tu tiempo entre el bar, el laboratorio y las publicaciones y entre los negocios que mantienesen otros países?
¡La mayor parte del tiempo lo dedico a consultar los eventos de mi calendario! Tengo un equipo bastante potente de personas a mi alrededor y juntas conseguimos llevar a cabo cada aspecto del negocio.
¿Qué piensas que va a ser ese “gran boom” dentro de la industria para el 2015? Creo que los cócteles cuyo elemento básico son los sabores agridulces continuarán teniendo su momento junto al bienvenido regreso del humor en los cócteles. Creo que nos hemos perdido un poco la hora de divertirnos con los cócteles, no hay nada más deliciosa que una piña colada bien hecha, aunque a la gente le de vergüenza pedirse una. El renacimiento de la coctelería Tiki ha ayudado bastante y yo soy feliz de que vuelvan las bebidas Tiki preparadas con mucho cuidado y los bares que no se dedican solamente a quemar limas.
¿Cuál es el ingrediente más raro que hayas incorporado en un cóctel?
Creo que los ingredientes que usamos para hacer el cóctel de Terroir son los que más han llamado la atención por sus exóticos orígenes. El terroir y cómo emular la sensación es algo que me ha interesado por mucho tiempo nos embarcamos en un fascinante viaje en el laboratorio para encontrar la forma de identificar los sabores del pedernal, la arcilla y la tierra fuera del mundo del vino. Recolectamos el pedernal y la arcilla de unos viñedos de Francia, lavamos las piedras, las trituramos y añadimos vodka (para su sabor neutral) y redestilamos usando el rotavapor. El resultado es fascinante, nunca había experimentado la presencia de los minerales en una espirituosa antes y el Terroir has sido un best seller tanto en el 69 Colebrook Row cono en el nuevo bar, Termini.
¿Alguna vez te ha ido mal con alguno de tus experimentos?
Todo lo que hacemos en el laboratorio se perfecciona una y otra vez hasta que obtenemos el resultado exacto de lo que queremos. En ese sentido, las cosas siempre van mal…¡pero así es como se consiguen optimizar!
¿Cuál es tu pieza favorita de cristalería?
Probablemente, sería las pequeñas coupettes de 2 oz (60ml) que utilizamos en todos los bares. Tienen el tamaño perfecto para las bebidas como el Martini o el Manhattan.
¿Qué es lo que más aprecias de la industria de las bebidas? ¿Y qué es lo más duro?
La industria siempre está creciendo y cambiando y renovándose a sí misma. Nunca se estanca. Es un área perfecta para explorar las experiencias sensoriales pero, a veces, como en todas las industrias, existe mucha política pero yo siempre intento evitarla.
¿Te importaría compartir con nosotros y nuestros suscriptores una de tus propias recetas?
Mulled White Wine:
20ml Sirope de especias
70ml Vino blanco Languedoc
Combinar en una sartén y calentar suavemente a una temperatura baja. Servir en una copa de cerámica y adornar con nuez moscada rallada y un tirabuzón de limón. Para el siropeespeciado:
350g Miel de acacia
455g Verjus
10.5g Anís entero
7g Clavo entero
7g Incienso
7g de pétalos de rosas deshidratadas
En el laboratorio mezclamos todos los ingredientes y los cocinamos sous-vide (al vacío) a una temperatura de 60 °C durante unos 30 minutos en agua. Podéis conseguir un efecto similar haciendo un baño María con una cacerola de agua hirviendo y un bol. Cocinar a fuego lento media hora cubriendo la mezcla para evitar la evaporación, colar con un colador muy fino. El sirope se mantendrá fresco durante tres semanas en el frigorífico.
Reflexiones de barra (VIII)
Un bartender en el mercado
Reflexiones de barra (VIII) por Juan Antonio García para Shaking the Present
Les confieso que soy muy de mercado, en Palma hay varios mercados emblemáticos que, aunque no lleguen a las cotas de popularidad de otros como el de la Boquería, San Miguel o el de la Plaza de Lugo coruñesa, sí que forman parte activa de una manera muy especial en la vida diaria de la ciudad.
Hoy no vengo a hablarles de la vida particular de estos mercados sino de la experiencia que tuve en uno. Me dirigía a uno de los puestos del mercado de Santa Catalina en Palma, mi intención era realizar la compra para la clase que tenía por la tarde. Delante de mí había un chico de parecida edad a la mía, que hablaba en un tono vehemente con el tendero. No me extenderé en el tipo de comentarios que hizo pero por lo que pude entender se dedicaba a la restauración, de hecho era el propietario de lo que solemos llamar «Bar de barrio» y estaba dándole al pobre frutero una retahíla de lo que él consideraba el A B C de la coctelería. Algunas afirmaciones eran muy correctas pero otras eran fruto de aquel que (con buena intención) intenta aprender el oficio de Barman a través de esta nueva universidad de valores mundiales que se ha convertido Google, con su rector, la Wikipedia.
Cuando ya me toca a mí, el frutero, con el que ya dispongo de cierta confianza fruto de la relación dependiente-cliente de hace años que hace que elija ese puesto por encima de otros igualmente atractivos. Decía que ya me tocaba a mí y entre piñas, melones y hierbabuena, él que ya me conoce y sabe como lanzar el cebo me pregunta:
—Te habrás descojonado al escuchar hablar a ese.
—No— le contesto— mira, cada domingo en este país surgen unos… diez millones de cocineros que creen que su paella es mejor que la del resto, y cada uno te argumentará el porqué, y no sólo con eso habrá muchos que dirán auténticas barbaridades como ciertas, no por ello los cocineros profesionales tienen que sentirse molestos.
Verán, cuando era más joven también era más fanático en las aseveraciones sobre el mundo de la coctelería, entendía en aquel entonces que, el que alguien hiciera una receta mal significaba una falta de respeto a la profesión y a todos aquellos que dedican sus horas y esfuerzo a estudiar y desarrollarse como barman en este mundo tan competitivo. Ya no lo creo, entendí (les confieso que no hace mucho) que la persona que ofrece un producto es responsable de si ese producto es de calidad o no, pero la responsabilidad final es de quien lo compra.
Dentro de esta lucha de mercado, por lógica, a igual precio el cliente siempre o casi se decantará por la opción de mayor calidad, pero si por el contrario la calidad es distinta y el precio también, hay muchas posibilidades de que la elección sea la de menor precio y como resultado, el producto de menor calidad.
En nuestra mano, más que quejarnos o criticar las otras ofertas ya sea por su pobre calidad en materia prima y/o en la ejecución y presentación final, deberíamos enfocar hacia el cliente, a educarle, a demostrarle la diferencia entre un buen o mal Barman, entre un buen o mal coctel, o entre una coctelería y un bar que hace mojitos como el que te hace un café con acceso directo e inmediato al baño…si está libre.
Cuando me preguntan el precio que debe tener tal o cual bebida los factores a tener en cuenta son muchos y muy diversos, pero una cosa es cierta, el precio se verá influido en mayor medida por el coste que conlleva en la materia prima. Pretender vender una bebida o cualquier producto de mala calidad a un precio por encima de mercado o demasiado elevado no es engaño….es estafa, y eso es lo que, desgraciadamente ocurre cada vez más.
¿Por qué no ocurre nada? sencillo, el consumidor no es consciente de que le están dando gato por liebre, y por ello no se queja. Como muestra les voy a poner otro ejemplo: En Mallorca existe una bebida que se sirve en numerosísimos bares, restaurantes y hoteles (alguno de lujo, bueno, de muchas estrellas) esta bebida se vende como un espirituoso en particular (omitiré el nombre) pero al fijarnos en su composición simplemente pone: «Bebida espiriotuosa»….entonces ¿por qué si la vendemos, por ejemplo, como tequila, la gente lo bebe e incluso alguno te dice que es buen tequila? La respuesta es sencilla, si un «profesional» te recomienda algo, tú por confianza crees que lo que te dice este «profesional» es verdad, pero el problema aparece cuando el código deontológico sólo lo seguimos algunos.
Debemos ser firmes en destacar la calidad de nuestras creaciones respecto a este tipo de servicio que nada tiene que ver con la calidad del producto y mucho menos con la calidad del servicio a ofrecer a los clientes. Pero no es un trabajo que se realiza sólo, la educación en el consumidor parte porque seamos nosotros, los profesionales de verdad, los que marquemos las directrices de lo que, en nuestro ámbito está bien o no, y así sólo así quizás tengamos un cliente de calidad.
Les confieso que soy muy de mercado, en Palma hay varios mercados emblemáticos que, aunque no lleguen a las cotas de popularidad de otros como el de la Boquería, San Miguel o el de la Plaza de Lugo coruñesa, sí que forman parte activa de una manera muy especial en la vida diaria de la ciudad.
Hoy no vengo a hablarles de la vida particular de estos mercados sino de la experiencia que tuve en uno. Me dirigía a uno de los puestos del mercado de Santa Catalina en Palma, mi intención era realizar la compra para la clase que tenía por la tarde. Delante de mí había un chico de parecida edad a la mía, que hablaba en un tono vehemente con el tendero. No me extenderé en el tipo de comentarios que hizo pero por lo que pude entender se dedicaba a la restauración, de hecho era el propietario de lo que solemos llamar «Bar de barrio» y estaba dándole al pobre frutero una retahíla de lo que él consideraba el A B C de la coctelería. Algunas afirmaciones eran muy correctas pero otras eran fruto de aquel que (con buena intención) intenta aprender el oficio de Barman a través de esta nueva universidad de valores mundiales que se ha convertido Google, con su rector, la Wikipedia.
Cuando ya me toca a mí, el frutero, con el que ya dispongo de cierta confianza fruto de la relación dependiente-cliente de hace años que hace que elija ese puesto por encima de otros igualmente atractivos. Decía que ya me tocaba a mí y entre piñas, melones y hierbabuena, él que ya me conoce y sabe como lanzar el cebo me pregunta:
—Te habrás descojonado al escuchar hablar a ese.
—No— le contesto— mira, cada domingo en este país surgen unos… diez millones de cocineros que creen que su paella es mejor que la del resto, y cada uno te argumentará el porqué, y no sólo con eso habrá muchos que dirán auténticas barbaridades como ciertas, no por ello los cocineros profesionales tienen que sentirse molestos.
Verán, cuando era más joven también era más fanático en las aseveraciones sobre el mundo de la coctelería, entendía en aquel entonces que, el que alguien hiciera una receta mal significaba una falta de respeto a la profesión y a todos aquellos que dedican sus horas y esfuerzo a estudiar y desarrollarse como barman en este mundo tan competitivo. Ya no lo creo, entendí (les confieso que no hace mucho) que la persona que ofrece un producto es responsable de si ese producto es de calidad o no, pero la responsabilidad final es de quien lo compra.
Dentro de esta lucha de mercado, por lógica, a igual precio el cliente siempre o casi se decantará por la opción de mayor calidad, pero si por el contrario la calidad es distinta y el precio también, hay muchas posibilidades de que la elección sea la de menor precio y como resultado, el producto de menor calidad.
En nuestra mano, más que quejarnos o criticar las otras ofertas ya sea por su pobre calidad en materia prima y/o en la ejecución y presentación final, deberíamos enfocar hacia el cliente, a educarle, a demostrarle la diferencia entre un buen o mal Barman, entre un buen o mal coctel, o entre una coctelería y un bar que hace mojitos como el que te hace un café con acceso directo e inmediato al baño…si está libre.
Cuando me preguntan el precio que debe tener tal o cual bebida los factores a tener en cuenta son muchos y muy diversos, pero una cosa es cierta, el precio se verá influido en mayor medida por el coste que conlleva en la materia prima. Pretender vender una bebida o cualquier producto de mala calidad a un precio por encima de mercado o demasiado elevado no es engaño….es estafa, y eso es lo que, desgraciadamente ocurre cada vez más.
¿Por qué no ocurre nada? sencillo, el consumidor no es consciente de que le están dando gato por liebre, y por ello no se queja. Como muestra les voy a poner otro ejemplo: En Mallorca existe una bebida que se sirve en numerosísimos bares, restaurantes y hoteles (alguno de lujo, bueno, de muchas estrellas) esta bebida se vende como un espirituoso en particular (omitiré el nombre) pero al fijarnos en su composición simplemente pone: «Bebida espiriotuosa»….entonces ¿por qué si la vendemos, por ejemplo, como tequila, la gente lo bebe e incluso alguno te dice que es buen tequila? La respuesta es sencilla, si un «profesional» te recomienda algo, tú por confianza crees que lo que te dice este «profesional» es verdad, pero el problema aparece cuando el código deontológico sólo lo seguimos algunos.
Debemos ser firmes en destacar la calidad de nuestras creaciones respecto a este tipo de servicio que nada tiene que ver con la calidad del producto y mucho menos con la calidad del servicio a ofrecer a los clientes. Pero no es un trabajo que se realiza sólo, la educación en el consumidor parte porque seamos nosotros, los profesionales de verdad, los que marquemos las directrices de lo que, en nuestro ámbito está bien o no, y así sólo así quizás tengamos un cliente de calidad.
Consumo responsable: calcular la graduación de un cóctel
En elgrancatador.imujer.com
Conoce tu patrón de consumo
Oferta de empleo en Barcelona
Oferta de empleo
Coctelería en el centro de Barcelona busca un bartender con alto nivel de inglés, castellano y catalán . Por favor, enviad CV a manuel.cg@drinksmotion.com con el asunto «Bartender Cocteleria Centro BCN». ¡Gracias y mucha suerte!
Contacto:
London: +44 (0)20 31519 9944
Ibiza 97 157 69 60
Barcelona: 93 217 92 26
Madrid: 91 528 08 01
Mallorca: 97 128 26 61
Sevilla: 94 435 80 57
Valencia: 95 315 63 65
Viernes si
Wowquiri
Bubble tea, Bubble Drink, Wowble, que más da, cada uno lo llama como quiere, pero hay algo que no podemos negar y es el furor que lleva causando desde su llegada a nuestras calles.
Es viernes, las ganas de salir a tomar unas copas y despejarse envuelven el ambiente, los días parece que comienzan a ser más largos, el calor empieza a atravesar nuestras ropas y los primeros rayos de sol ya nos incitan a rebuscar entre cajones con tal de encontrar trapitos que quizás de aquí poco podamos comenzar a utilizar.
Wowble!, la franquicia especializada en Bubble drinks, sigue marcando tendencias y desarrollando propuestas deliciosas y naturales siempre teniendo en cuenta al consumidor al que se dirige. ¿Su última creación? El Wowquiri, una variante del famoso Daiquiri de Fresa pero 100% natural y con una carga calórica mínima sorprenderá a los amantes de esta fruta. Combinando un ice de fresa, un toque de hierbabuena y bolas de granada, fresa y arándanos la explosión de sabor a frutas del bosque se convertirá en un cóctel refrescante a la par de innovador.
Con esta última propuesta la lista de creaciones de Wowble! no para de crecer. Entre otras figuran el Sandiwa! (granizado de sandía con bolas de lichi), Wojito! (granizado de lima-limón o lima-limón-fresa y manzana verde), Balú (smoothy de plátano natural con bobas de fresa) o Liwón! (ice de limón con estrellas de fresa), entre otros.
Una opción perfecta para disfrutar de un cóctel innovador, de frutas frescas, con menos calorías y como no refrescante!
Para los más inspirados y atrevidos encontrarán Wowquiri en los espacios Wowble! en Valencia (Plaza Ayuntamiento, 13), Madrid (Calle Arenal, 1, junto a Puerta del Sol) y León (Centro Comercial Espacio León) y en Las Palmas (Calle Triana, 15).
Ya nos contaréis!
Cómo beber alrededor del mundo
Hoy los más curiosos estarán contentos. Siguiendo la temática de ayer os venimos a hablar sobre cómo beber alrededor del mundo. Es costumbre, sobretodo española, de encontrar cualquier excusa para ir a tomar unos tragos. Por eso, para que sepáis que actitud debéis tomar para conseguir parecer unos auténticos autóctonos os explicamos a continuación que reglas debéis seguir:
Japón
Sabemos que la cultura japonesa es una de las más respetuosas y educadas en cuanto a educación. Por eso, el beber no iba a ser menos. En Japón cuando se está en grupo uno no se sirve a sí mismo, ya que eso estaría mal visto y podría afectar al espíritu de comunidad y amistad entre el grupo. En lugar de eso cada uno sirve la bebida a los otros como gesto de compañerismo y respeto.
China
En China cuando toca servir se hace por orden de «rango» de edad. Por lo tanto, las personas mayores, al igual que aquellos considerados de mayor superioridad, serán las primeras en ser servidas. Además, la negativa a participar en el brindis se ve como una falta de respeto. Durante este se chocan los vasos ligeramente siempre asegurándose de que los de superior rango quedaran en la parte superior y el resto en la parte inferior y tras el gesto se beben toda la bebida de un trago.
Corea
En Corea la tradición es bastante similar a la que ocurre en china. Uno nunca puede servir su propia bebida y los vasos que serán llenados los primeros son los de los más mayores o superiores, siempre como muestra de respeto. Si hay un vaso parcialmente lleno, no se le deberá de llenar, por otro lado, si alguien te pasa su vaso, lo deberás rellenar.
Bulldog se llena de color
BULLDOG , la ginebra, nació en 2006 y en menos de 4 años ya era mundialmente conocida y se convertía en la tercera ginebra más consumida. Su característica botella negra con el collar de perro llena las estanterías de los mejores bares, coctelerías, restaurantes tiendas gourmet… y sus copas son inconfundibles a primera vista gracias a ese complemento único que siempre las acompaña, el regaliz, también negro. Pero… ¿y si buscamos el origen del negro? Porque al final ‘All colors mix in black’ y esa variedad de colores o lo que es lo mismo, de matices que se esconden bajo el negro hace que conquiste a quien la pruebe. Porque lo que a simple vista parece opaco, duro, sobrio, elegante y elitista, es en realidad transparente, amable, desenfadado, asequible y lleno de color. En definitiva, su aspecto esconde una receta para cada paladar llena de combinaciones, para que cada gota enamore, porque en su botella nos reflejamos todos.
Y es que buscando en el interior de BULLDOG encontramos tres cualidades clave de su marcada personalidad a través de los colores primarios:
El AZUL es la PUREZA de las aguas de Gales y recuerda también a Londres, y a Inglaterra en general, con sus días de lluvia, el frío y sus bonitos lagos. Es el homenaje al país que la vio nacer, cuatro veces destilada y triple filtrada, es ante todo fiel al más puro estilo británico.
El VERDE son los BOTÁNICOS y sus infinitos aromas. Un viaje sensorial por diferentes países, nueve en total, de los que provienen los 14 botánicos que la componen. Fue la primera en contener amapola y ojo de dragón y su genial receta la completan: limón, almendra, cassia, regaliz, lavanda, hojas de loto, cilantro, angélica, enebro y orris. De ahí su inconfundible sabor y abanico cautivador de olores.
El ROJO representa la PASIÓN con la que se hace y transmite la historia de Anshuman Vohra, su creador, cuya valentía, inconformismo, espíritu emprendedor y creatividad dio como resultado una ginebra irresistible con una personalidad única.
Al agitar estos ‘tres ingredientes’ sale BULLDOG, ese destilado de final limpio que se ha convertido en la estrella de los cócteles y de los Gin Tonics más sugerentes. Unos combinados que ahora cambian de color para ser aún más afines a los gustos de cada uno. Así, tres colores para tres gustos… Porque el interior de la botella se vierte en el vaso a través de tres exclusivas recetas: Bulldog Passion, Bulldog Origins y Bulldog Botanics.
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real
Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK |
Más información