“Tú sirves, Tú decides”

FEBE
FEBE

“Tú sirves, Tú decides” es un programa de formación iniciado por la Federación Española de Bebidas Espirituosas que se lleva a cabo desde el año 2004. Su principal objetivo consiste en hacer llegar la formación en servicio responsable a la hostelería española y la prevención del consumo de alcohol en colectivos de riesgo como menores, conductores o embarazadas.

Estos cursos se ofrecen a través de asociaciones de hostelería o escuelas en diferentes comunidades autónomas como Andalucía, Baleares, Castilla la Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia. Además, cuentan con el apoyo de numerosos ayuntamientos.

El mes pasado se llevó a cabo en la Escuela de Hostelería Santa María de Belén (Huelva) una nueva edición de este programa presentado por el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, acompañado de la teniente de alcalde de Familia, Servicios Sociales y Juventud del Ayuntamiento de Huelva, Pilar Miranda, y del responsable de proyectos de formación de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), Jacobo Peña.

El programa se desarrolla a través de cursos de formación que se dirigen tanto a actuales como a futuros profesionales que trabajarán en espacios donde se sirvan bebidas alcohólicas. Estas formaciones son de carácter gratuito y se imparten a través de reuniones de entre dos y tres horas donde se incluye una parte teórica y otra más práctica. En esta última los alumnos pueden practicar aquello que han aprendido a través de situaciones ficticias. Principalmente se les enseña una serie de conocimientos y herramientas sobre el alcohol, su servicio y su venta, de modo que fomenten un ocio más saludable y de calidad. Una vez terminado el programa los alumnos reciben un Manual para el Servicio Responsable, donde se detallan los conocimientos adquiridos durante este y se les entrega un título acreditativo.

En este caso fueron 144 alumnos de los ciclos formativos de Cocina y Gastronomía y Dirección de Cocina de la Escuela  de Hostelería Virgen de Belén los que recibieron las jornadas informativas. Entre otras cosas aprendieron habilidades sociales para la denegación de bebidas a personas en estado ebrio así como la gestión de situaciones difíciles. También fueron informados sobre métodos de promoción del negocio que promuevan el consumo adecuado y mejoren la satisfacción del cliente con su experiencia de ocio. Además, explicaron los efectos del consumo abusivo del alcohol y falsos mitos en relación a este y normas que protegen a la hora de tomar decisiones sobre el consumo de los clientes.

Firmaron un convenio el año 2009 y desde entonces Huelva, junto a FAS y FEBE trabajan para la prevención del consumo de alcohol. Desarrollan programas destinados a informar sobre efectos y consecuencias del consumo indebido de bebidas alcohólicas tanto a menores como educadores, familias o profesionales de la hostelería y conductores. Además se ha creado una red de locales responsables con el consumo de alcohol en la ciudad. Gracias a este convenio actualmente más de 6000 adolescentes han participado en sesiones informativas y 20 colegios e institutos de Huelva se han implicado en esta batalla sobre el consumo de alcohol a menores, entre otras cosas.

Por último cabe mencionar que cada local participante recibe una pegatina identificativa que acredita su condición de local por un ocio responsable. Este adquiere una serie de requisitos cuyo cumplimiento se revisa de forma anual. Cuando el cliente ve esta pegatina sabrá que ese local muestra un interés prioritario por la formación de sus empleados. Por lo tanto los camareros conocerán y respetarán las leyes sobre el alcohol y normas de admisión, el ambiente será más agradable ya que las situaciones al consumo abusivo tenderán a evitarse, la oferta será más variada y encontraremos más facilidad para promociones para quiénes son capaces de combinar el ocio con la responsabilidad, como los conductores alternativos.

 Desde aquí agradecemos al programa «Tú sirves, tú decides» por su constante preocupación por el consumo responsable y felicitamos a la Escuela de Hostelería Santa María de Belén por participar en este.

Y para finalizar os recordamos los “10 mandamientos del servicio responsable”.

Glenn Cots  – Drinksmotion

Cócteles para el día de los enamorados

coctel san valentin
coctel san valentin

Ya queda menos para el día de los enamorados y muchos de vosotros os estaréis preguntando ¿Qué le regalo? ¿donde le llevo?¿que cena le preparo?¿cómo le sorprendo? Para hacerlo un poquito más fácil hoy os solucionamos la siguiente pregunta¿cuál será la bebida que de el toque final de la cena y signifique el principio de la noche? Aquí os traemos algunas recetas para que podáis sorprender a vuestra pareja. Tanto si sois apasionados del día, cómo si la consideráis una celebración forzada y maquinada por el consumismo, tanto si estáis en pareja como si no lo estáis ¿que más da? Cualquier día hay una buena excusa para tomar un delicioso cóctel ¿no?

 CÓCTEL DE FRAMBUESA CON BESO DE CHOCOLATE:

Ingredientes:

¼ taza de infusión de menta en jarabe, y un poco más para el borde

3 galletas de chocolate, bien trituradas

10 frambuesas

¼ taza de vodka

2 cucharas de jugo de arándano

Cubitos de hielo al gusto

Preparación:

Para empezar llenaremos un plato hondo con suficiente jarabe simple para cubrir el fondo. Por otro lado colocaremos las galletas trituradas en otro plato. Sumergiremos un vaso de tipo Martini sobre el plato con jarabe hasta que el borde esté completamente cubierto, e inmediatamente lo colocaremos sobre las galletas para cubrir el vaso con estas.

Mientras tanto colocamos las frambuesas en una coctelera y las machacamos. Agregamos el jarabe e la infusión de menta. Incorporamos el vodka y el jugo de arándano y llenamos la coctelera de hielo. Después agitamos hasta que la bebida esté bien fría.

Por último colamos el cóctel de frambuesa antes de servirlo en la copa.

CÓCTEL DE TEQUILA

Ingredientes:

15 fresas grandes

2 cucharadas soperas de azúcar

2 cucharadas soperas de tequila

Sal para adornar la copa

4 hielos

Bombones y fresas para decorar

Preparación:

Para empezar limpiamos las fresas y las licuamos. Después colocamos en la coctelera las fresas, el azúcar, el tequila y lo removemos hasta que el azúcar quede disuelto. 

En un plato aparte ponemos sal, cogemos la copa de cóctel, le mojamos los bordes y la colocamos boca abajo para que la sal se pegue justo en el borde.

Una vez tenemos la copa, ponemos el cóctel, adornamos con una fresa y unos bombones.

 CÓCTEL ARDIENTE DESEO

Este cóctel tiene como característica que se sirve caliente. Por lo tanto es una apuesta muy original y con una deliciosa combinación de frutas.

Ingredientes:

1 litro de tequila

Zumo de 3 limones

Zumo de 2 naranjas

2 tazas té natural caliente

1/2 canela

Azúcar al gusto

Preparación:

Para empezar herviremos el tequila, los limones y las naranjas en un recipiente que no sea metálico. Una vez hervido agregaremos el té con azúcar, retiraremos la canela y serviremos la mezcla en unos vasos precalentados para conseguir una degustación perfecta.

 

Tenéis solucionada la parte más importante, ahora solo falta pensar en el resto de pequeños detalles…

 

Si os habéis quedado con ganas de conocer más combinaciones podéis entrar en infodrinks o en nuestro propio blog.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

Cómo se brinda alrededor del mundo

Brindis
Brindis

Hoy los más curiosos estarán contentos. Siguiendo la temática de ayer os venimos a hablar sobre cómo se brinda alrededor del mundo. Es costumbre, sobretodo española, de encontrar cualquier excusa para ir a tomar unos tragos. Por eso, para que sepáis que actitud debéis tomar para conseguir parecer unos auténticos autóctonos os explicamos a continuación que reglas debéis seguir:

Japón

Sabemos que la cultura japonesa es una de las más respetuosas y educadas en cuanto a educación. Por eso, el beber no iba a ser menos. En Japón cuando se está en grupo uno no se sirve a sí mismo, ya que eso estaría mal visto y podría afectar al espíritu de comunidad y amistad entre el grupo. En lugar de eso cada uno sirve la bebida a los otros como gesto de compañerismo y respeto.

China

En China cuando toca servir se hace por orden de «rango» de edad. Por lo tanto, las personas mayores, al igual que aquellos considerados de mayor superioridad, serán las primeras en ser servidas. Además, la negativa a participar en el brindis se ve como una falta de respeto. Durante este se chocan los vasos ligeramente siempre asegurándose de que los de superior rango quedaran en la parte superior y el resto en la parte inferior. Tras el gesto se beben toda la bebida de un trago.

Corea

En Corea la tradición es bastante similar a la que ocurre en china. Uno nunca puede servir su propia bebida, pero si recibe la copa de otro debe rellenarla. Los vasos que serán llenados los primeros son los de los más mayores o superiores, siempre como muestra de respeto. Además, si uno de los vasos se encuentra parcialmente lleno, este no deberá ser llenado.

Francia

Principalmente hemos de tener en cuenta que aquí el alcohol es algo que se saborea y sobretodo que se aprecia. El vaso se debe llenar hasta la mitad y se puede empezar a beber una vez todo el mundo esté servido para decir a la vez “Santé”.

Alemania

Este país parece que esté pensado para los amantes de la cerveza. Con el mismo precio que el agua y con la posibilidad de beber de forma legal en lugares públicos ¡increíble pero cierto! El alcohol se puede adquirir tanto en gasolineras, como supermercados,puestos de periódicos y en los inacabables “paquis” alemanes. Sobre todo, al brindar, no olvidéis pronunciar la palabras mágicas: Prost!

Suecia

Los orígenes del brindis, o más conocidos como “Skål”,en Suecia se remontan a la época de los vikingos. Durante este los participantes se miraban fijamente los unos a los otros para asegurarse de que la otra persona no iba a sacar un sable con intenciones traicioneras. Hoy en día la tradición se mantiene, aunque se basa principalmente en una demostración de respeto mutuo. Al proponer el brindis cada uno de los participantes se mira a los ojos y pronuncia “skål” sin apartar la mirada durante la ingesta.

República Checa

Al igual que en Suecia durante el brindis es necesario mantener un contacto visual serio y directo mientras se dice “Nozdravy”. Es importante recordar que no se deben cruzar los brazos con nadie durante el choque de tarros, ya que si esto sucede significarán siete años de sexo malo.

Georgia

Georgia es un país en el que el brindis viene de tradición antigua y es ampliamente “adorado” dentro de su cultura. Los brindis necesariamente se hacen con vino, aunque alguna vez utilizan brandy. Sin embargo, brindar con cualquier otro tipo de bebida se considera el anti-brindis y se llega incluso a recibir como un insulto. Si alguna vez os dejáis caer por aquí preparáos para brindar unas 20 veces durante cada comida mientras repetís “Tamada!”.

Kazajistán

O República de Kazajistán es un país intercontinental con unas costumbres peculiares. Su bebida nacional lleva por nombre Kumis, y se trata de leche de yegua fermentada que procede de las mejores yeguadas del país. Se trata de una bebida alcohólica, pero su graduación es tan mínima que se considera una bebida más. A la hora de beber cabe recordar que los restos que queden de las bebidas se vacían en un jarro conjunto para que no se desperdicien.

Turquía

En Turquía la bebida por excelencia es un licor anisado conocido como raki. Es similar a bebidas que se pueden encontrar en el Mediterráneo o la zona de los Balcanes como pastis, sambuca o arak, entre otros. Este se bebe mezclado con una parte de agua haciendo que coja un color blanquecino al que llaman Aslan Sütü o “Leche de León”. Siempre se debe acompañar de algún apertivo ya que sino se puede considerar blasfemia.

Rusia

En este país el alcohol, y ya más concretamente el vodka, se bebe como agua. Por eso se considera cobarde aquel que mezcla el alcohol con cualquier otra bebida (no alcohólica claro). Y además, una vez abierta la botella debe terminarse sin importar la consecuencia.

Y a vosotros, ¿cómo os gustaría brindar?

Si queréis conocer más datos curiosos podeis clicar en el siguiente post El alcohol y sus curiosidades

 

El alcohol y sus curiosidades

Varios tipos de alcohol
Varios tipos de alcohol

Navegando por la red nos hemos topado con este artículo del blog elgrancatador que habla sobre datos curiosos relacionados con el alcohol. Algunos son más sorprendentes y otros menos, pero siempre resulta divertido curiosear un poco. Quien sabe, quizás después de esto tengamos alguna anécdota más que contar. Os lo dejamos a continuación:

  • La palabra «brindis» fue originada en la antigua Roma cuando un pedazo de pan cayó literalmente sobre una copa de vino.
  • El suelo de uno de los viñedos en Francia se considera tan valioso que es obligatorio para los trabajadores rasparse los zapatos antes de salir.
  • En Missouri, si eres menor de 21 años y tu basura contiene una botella vacía de alcohol, puedes ser acusado de posesión ilegal de alcohol.
  • El consumo de alcohol no eleva la temperatura del cuerpo, sino que la reduce.
  • El himno de Estados Unidos “The Star Spangled Banner», fue escrito con la melodía que se cantaban en una cantina.
  • La mayoría de las verduras y casi todas las frutas contienen una pequeña cantidad de alcohol.
  • El Bourbon, la bebida oficial de los Estados Unidos, toma su nombre de Bourbon County, Kentucky.
  • Sir Winston Churchill fue uno de los mayores consumidores de alcohol del mundo.
  • La bebida más antigua del mundo es la de la cerveza.
  • Abraham Lincoln tenía licencia para vender licor y operó varias tabernas.
  • Las botellas de cerveza se comenzaron a comercializar en 1850 y las latas a partir de 1935.
  • La presión en una botella de champán supera en tres veces la presión en los neumáticos de un automóvil.
  • La primera oficina de reclutamiento de la Infantería de Marina de EE.UU fue un bar.
  • Antiguamente en Estado Unidos el Día de Acción de Gracias se celebraba sin puré de patatas y pavo. Sin embargo, en la mesa, nunca faltaba la cerveza, el brandy, la ginebra o el vino.
  • Se estima que dentro de una botella de champán hay 49 millones de burbujas.
  • El cuerpo humano produce su propio suministro de alcohol natural las 24 horas al día y 7 días a la semana.
  • En 1600 el termómetro solía estar lleno de aguardiente en lugar de mercurio.
  • En el espacio exterior existe una nube de alcohol que es suficiente para hacer cuatro billones de billones de bebidas.

Y tú ¿tienes alguna anécdota o curiosidad más que contar? No dudes en explicárnosla!

El bartender en el país del Sol naciente

Kazuo Uyeda utilizando la técnica "Hard Shake"
Kazuo Uyeda utilizando la técnica «Hard Shake»

En el país del sol naciente la belleza, la perfección y el pequeño cuidado por todas las cosas son una forma de vida. Situaciones que para muchos de nosotros pasan desapercibidas para ellos se pueden llegar convertir en auténticas ceremonias en las que el tiempo y la paciencia son imprescindibles para llegar al clímax. Su filosofía se basa en la armonía, el respeto y pureza, y ante todo la tranquilidad. Siguiendo el camino de la ceremonia del té, de los cuidados de un bonsái o de los complicados pasos para vestir a una geisha encontramos a los bartenders. Con la misma disciplina de estos y nunca olvidando la elegancia, sencillez y virtud se anteponen sobre todo a la velocidad.

Tras la segunda guerra mundial, Japón comenzó a adoptar más aun la cultura occidental. Parte de los bares y cantinas comenzaron poco a poco a dar a conocer bebidas extranjeras conocidas como “Kakkuteru” (la forma japonesa de hacer referencia al cóctel). Y poco a poco estas bebidas fueron haciéndose más famosas gracias a sus colores y sabores tan inusuales.

Japón se encuentra muy lejos (tanto física como mentalmente) de la cultura occidental a la que tan acostumbrados estamos, en la que la rapidez y la eficacia son dos de los adjetivos más predominantes. En este país se da importancia a detalles que pueden parecer un desperdicio a ojos de un occidental, tales como el dedicar tiempo a memorizar recetas, preparar el hielo a mano o servir únicamente aquellos cócteles que hayan salido a la perfección. Además, la apariencia física también es muy importante, por lo que la vestimenta y la actitud cortés y agradable hacia el cliente mostraran el status del establecimiento. Otra de las mayores diferencias entre ambas culturas es que se considera la coctelería como una forma de arte de la que se puede hacer carrera y obtener un gran reconocimiento. Por otro lado, en base a la elegancia, el bartender japonés prefiere la coctelera cobler de 3 piezas en lugar de la de Boston de 2.

Si vamos a la capital de Japón, Tokio, encontraremos que en el distrito de Ginza es donde se ubican gran parte de los bares más famosos del país. En uno de ellos fue donde Kauzo Uyeda, maestro de la coctelería, desarrolló su técnica “Hard Shake (aprendida por Barmans de alrededor del mundo como Stanislav Vadrna en Europa o Eben Freeman en EEUU). Se trata de una técnica compleja y controvertida de mover la coctelera en el que se agita a esta de manera irregular para permitir que entre más aire al cóctel. De esto modo al maximizar la oxigenación en el interior de la coctelera actúa como un amortiguador de los ingredientes y se obtiene un sabor más suave. Hoy en día Hidetsugu Ueno, dueño del bar High Five en Tokio y barman de calidad, se encarga de viajar por el mundo y explicar esta famosa técnica. Ueno además, es experto en tallar bloques de hielo y elaborar “ice balls” o diamantes de hielo.

Así que si alguna vez vas a Japón y decides ir a tomar un cóctel a un bar de Ginza, ármate de paciencia y dedícate a disfrutar de cada uno de los pequeños detalles que convertirán a tu cóctel en un trago del que nunca te olvidarás.

Información extraída de: mixologiablog y tubartenderblog

 

Glenn Cots – Drinksmotion

Bazooka Bubblegum Cocktail

Bazooka Bubblegum Cocktail
Bazooka Bubblegum Cocktail

Hoy os traemos el Bazooka Bubblegum Cocktail desarrollado por Eben Freeman, bartender del restaurante Tailor en la ciudad de Nueva York. Con profundo conocimiento de vinos, licores y cócteles clásicos, Freeman utiliza los métodos científicos más recientes dándole énfasis a ingredientes frescos, licores subutilizados y a un carácter lúdico gastronómico. Gracias a su estilo poco convencional de la cocina, Freeman ha creado cócteles de temporada inspirados en otros más clásicos utilizando técnicas innovadoras y culinarias. Uno de ellos el que hoy os explicamos aquí, el Bazooka Bubblegum, hecho de chicles y vodka infusionados. El nombre de este viene del conocido chicle Bazooka, aunque para la creación de la bebida Freeman recomienda utilizar el chicle Dubble ya que otorga al vodka un mejor sabor y color.

En el restaurante Tailors utilizan una receta casera de sour mix para hacer el cocktail, sin embargo, para hacerlo en casa recomienda la combinación de zumo de lima y limón, granadina y un huevo. Este último añade un toque espumoso al cóctel que se puede añadir de manera opcional. La receta que os dejamos a continuación produce suficientemente chicle y vodka infusionado para poder realizar ocho cócteles. En caso de que no se necesiten tantos, el vodka sobrante se puede almacenar en un recipiente hermético para que dure indefinidamente.

Receta:
16 chicles de tutifruti cortados por la mitad
2 tazas de vodka
1 cda de jugo de limón
1 cda de jugo de lima
1 cda de granadina
1/2 cda de clara de huevo
1 taza de hielo

Preparación:
En un frasco hermético combinar el vodka y los chicles. Tapar bien y reservar por 24 horas, sacudiendo el frasco cada 6 horas. Colar la infusión para retirar los chicles.
Seguidamente mezclar enérgicamente en una coctelera 2 onzas de la infusión, jugo de limón, jugo de lima, granadina y clara de huevo. Agregar el hielo y agitar20 segundos. Servir en una copa fría y voilà!

Por si os habéis inspirado os dejamos más recetas con vodka.

Bariloche con el Consumo responsable: «Tómatelo con calma»

La intendenta Martini en apoyo al consumo responsable.
La intendenta Martini en apoyo al consumo responsable.

Tómatelo con calma” es el eslogan de la nueva campaña por el consumo responsable de alcohol que realizan el municipio de Bariloche y el SEDRONAR (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha por el Narcotráfico). Su objetivo principal es concienciar tanto a jóvenes como a adultos sobre las consecuencias que conllevan el consumo desmedido de este producto. La campaña se difundirá a través de los medios de comunicación y durará hasta el mes de marzo.

El municipio realizará además varias acciones junto al Centro de Prevención de Adicciones, orientado a los jóvenes hacia las actividades culturales. Entre ellos se incluyen talleres de circo social, recitales al aire libre, actividades deportivas y la campaña audiovisual en medios de comunicación.

La idea de la campaña no es prohibir, sino concienciar a aquel que consume para que lo haga de forma responsable. La intendenta Municipal, María Eugenia Martini, se refirió a la necesidad de “desnaturalizar” el consumo de alcohol ligado a la diversión, añadiendo que se trata de una de las “sustancias tóxicas” que reciben una aceptación habitual como no sucede con la droga.

Además, el sacerdote Juan Carlos Molina, titular del SEDRONAR, se ha comprometido a realizar una importante inversión para que Bariloche pueda contar con un Centro de Día para tratar Adicciones, inexistentes hasta el momento. También se convocarán a las empresas que aluden al consumo de alcohol y se trabajará una normativa más “estricta” con las distribuidoras de bebidas alcohólicas.

Desde Drinksmotion el consumo responsable es un problema que nos preocupa y concierne y por ello nos sumamos a la difusión de este tipo de mensajes de vital importancia. Y felicitamos al municipio de Bariloche y al SEDRONAR por llevar adelante esta iniciativa.

 

Cehegín se va de ruta

Ruta tapa y cóctel Cehegín
Ruta tapa y cóctel Cehegín

Estamos de ferias gastronómicas y el cóctel parece que poco a poco va ganando más protagonismo en ellas. Desde este domingo hasta el 23 de febrero se celebra en Cehegín (municipio de la Región de Murcia) cada viernes, sábado y domingo la VI ruta de la Tapa y el cóctel.

Con la participación de 32 bares y restaurantes, 6 cafeterías y pubs la oferta está más que asegurada. Todos ofrecen gran variedad de tapas y cócteles que los asistentes podrán degustar por el módico precio de 2 euros (incluye tapa más bebida y cóctel aparte).  Las ofertas oscilan desde la gastronomía más tradicional hasta opciones más vanguardistas y modernas. Entre  los espacios que ofrecen cócteles encontramos la Cafetería Pub, El Molino, London Blue, Pub Melody, Tránsito, Molokay y el  Pub Clave cada uno con su particular versión del combinado.

Este evento tiene como objetivo  convertirse en referente gastronómico de la Región de Murcia y, sobretodo, dinamizar el sector hotelero de la localidad. El año pasado se vendieron aproximadamente unas 165.000 consumiciones, hecho que generó ingresos importantes tanto para la localidad como para el sector hotelero. Este año además, han participado diversas empresas . y organismos entre los que encontramos Cerveza Estrella de Levante, el diario La Verdad, Coca-Cola, Bodegas Carreño, Finca las Nieves  y Murcia Turística. En palabras del concejal de Turismo ha asegurado que esta ruta “se ha posicionado como la más importante de toda la Región de Murcia, a tenor de los visitantes y las buenas críticas recibidas desde diferentes organismos y asociaciones”

Para dar difusión se ha hecho una importante campaña de promoción en medios escritos y audiovisuales de la Región De Murcia, además del uso constante de las redes sociales como Facebook o twitter. También se han editado miles de folletos que incluyen fotografías de todas las tapas y cócteles acompañadas del nombre y del local que las sirve y se realizan concursos donde los asistentes pueden ganar un fin de semana para seis personas en la casa rural Finca las Nieves, entre otros.

Si queréis disfrutar de un buen cóctel acompañado de una buena tapa «típical spanish»y os encontráis cerca de  Cehegín no dudéis en acercaros por este acogedor municipio.

Hablemos de Vodka

Vodka
Vodka para todos los gustos

El vodka es una de las bebidas espirituosas más consumidas en el mundo. Quizás básicamente porque combina a la perfección con zumos de frutas y refrescos, quizás por su carácter neutro o por su intenso sabor, quien sabe, cada uno tendrá su propio porqué. Formado por agua y etanol y producido generalmente a través de la fermentación de granos y otras plantas ricas en almidón (como pueden ser el trigo o la patata) tiene un origen controvertido y disputado entre Polacos y Rusos del que únicamente podemos asegurar que sus inicios se remontan a la Edad Media.

A pesar de que en sus países de origen es un trago que se suele consumir solo, en un vaso helado y de un único trago, en el resto del mundo su forma de consumo suele estar dominada por cocktails como pueden ser la Caipiroska, el Vodkatini o el internacionalmente famoso Bloody Mary, entre otros.

Navegando por la red nos hemos topado con este artículo de azureazure.com donde nos hablan de algunos de los vodkas más raros y particulares que se pueden encontrar en el mercado internacional. Os lo dejamos a continuación:

DIVA

Exclusividad escocesa. Considerado como el vodka más caro del mundo. Diva Vodka se produce en la destilería Blackwood de Escocia. Su proceso de fabricación incluye un tripe destilado. En la primera fase, el vodka se filtra con hielo, en la segunda con un carbón de leá de abedul nórdico y en al tercera y última, se filtra a través de una fina arena de diamantes y gemas. El lujoso y artístico envase del Diva Premium Vodka determina su precio final. Aunque su valor es difícil de determinar debido a que depende de la cantidad y la calidad de las piedras preciosas utilizadas para adornar el magnífico bote.

LEGEND OF KREMLIN

Una tradición rusa. Legend Of Kremlin nació en Rusia. Se produce a partir de una selección especial de cereales, agua del pozo artesiano localizado en la misma destilería e ingredientes naturales. Este vodka está elaborado completamente a mano y se destila cinco veces. Su producción es limitada, y aquellos que la prueban resaltan su sabor y su aroma refinado. Hasta el momento, este vodka ha recibido once veces grandes premios y nuevo medallas de oro en los grandes concursos internacionales. El diseño de la botella recuerda a los típicos envases de vodka del siglo XIX. Además, debemos mencionar que su particularidad reside en que es un vodka kosher.

BELVEDERE

Con carácter polaco. Primer vodka súper premium del mundo, Belvedere representa el pináculo de la tradición del vodka polaco. Utiliza exclusivamente los mejores cereales y se destila de forma artesanal para crear el perfecto equilibrio entre su carácter y pureza. Belvedere Vodka es la verdadera expresión del lujo. Completamente libre de aditivos, se diluye con agua del propio pozo artesiano de la destilería. Belvedere combina más de 600 años de experiencia en la producción de vodka con un compromiso inquebrantable con la calidad. Es un vodka con atributos propios que generan un conjunto de sensaciones sutiles: un ligero aroma a vainilla, una suave dulzura con sabor a centeno y una agradable sensación cremosa que se siente en el paladar que permite un final suave y limpio.

 VODKA CIROC

Savoir-Faire Francés. Ciroc puede considerarse como un vodka inusual y extravagante. Está elaborado a partir de uvas francesas en lugar de patatas, centeno, trigo o maíz, ingredientes utilizados generalmente para la producción de vodka. El jugo es extraído de las uvas, fermentado en temperaturas frías para más tarde ser destilado. Dispone de un sabor claramente diferenciado de los otros vodkas, debido a que al estar producido por uvas sobresale un intenso gusto frutal. Ciroc viene presentado en una botella de forma alargada y estilizada, con la imagen de la uva y del símbolo nacional de Francia, el emblemático gallo.

STUDER CLASSIC

Eficiencia Suiza. Un vodka de calidad extraordinario, del Studer Swiss Classic únicamente puede ser producido utilizando para su elaboración los mejores cereales y el agua más pura de los Alpes. La receta tradicional de este vodka sublime ha sido mantenida en secreto por más de 120 años. El mejor trigo es destilado hasta tres veces por expertos artesanos utilizando agua de los Alpes. El néctar resultante reside en barricas de roble hasta llegar al momento adecuado para su embotellado. Este vodka se presenta en un bonito envase esférico de cristal que guarda en su interior una representación del Monte Matterhorn, emblema icónico de los Alpes Suizos.

Si tras leer este artículo os han entrado ganas de hacer un cóctel con vodka os dejo este enlace donde encontrareis recetas de todos los colores para practicar.

 

 

 

Día del Pisco Sour

Pisco Sour
Pisco Sour

El próximo 1 de Febrero se celebra en Perú el día oficial del Pisco Sour, cóctel nacional del país (aunque mantiene controversia con Chile frente al origen de este) y aprovechando que subimos un artículo explicando que era el Sour hoy os hemos traído una receta para que practiquéis un poco.

La bebida está formada por dos palabras con significados propios. Por un lado, el pisco, que es una bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas que se produce en el mismo país desde finales del siglo XVI. Y por el otro encontramos el Sour (o Sour Mix, Sweet and Bar Mix, etc) , para los más olvidadizos, es el sabor que aporta el punto de acidez y dulzura perfectos al cóctel.

Así que si tenéis algún amigo, familiar, novio/a, jefe, compañero o simplemente a quien os apetezca, manos a la obra y mostrarles vuestras dotes en coctelería sorprendiéndoles con este cóctel elegante, refrescante y con un delicioso aroma.

Ahí va la receta:

Ingredientes:

3 medidas de Pisco ( ellos recomiendan Quebranta Puro, pero se puede utilizar también Mollar, Negra Criolla, etc.)

1 Medida de Jarabe de Goma

1 Medida de zumo de lima

1/6 de medida de clara de huevo

4 cubitos de hielo

Angostura Bitters

Elaboración:

Juntar todos los ingredientes en una coctelera, menos la angostura, en el orden que se indica.

Agitar todos los ingredientes durante 15 segundos.

Finalmente servir en un vaso helado de 24 cl. y rociar con 3 gotas de Angostura Bitters.

 

Receta extraída de: gastronomiaycia.com gracias a Promperú (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú)

 

Aragón Negro

Aragón Negro, festival de cine y gastronomía
Aragón Negro, festival de cine y gastronomía

Trajes oscuros, calles cubiertas de lluvia, música de jazz, hoteles baratos, personalidades problemáticas, sombras eternas, crímenes sin resolver, motivaciones ocultas, disparos que se disuelven en la oscuridad, cócteles únicos e irrepetibles, platos sorprendentes que te transportan o en pocas palabras “Aragón Negro, Cafés orús” un festival realizado en Zaragoza donde el cine y la gastronomía se dan de la mano.

“Aragón Negro” es un nuevo ciclo cultural que nace con vocación de permanencia impulsado principalmente por Cafés Orús, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Fundación Caja Rural de Aragón aunque también colaboran la AFPA (Asociación de Fotógrafos Profesionales de Aragón), Gozarte, el Teatro Principal y la Filmoteca de Zaragoza, entre otros.

Del 27 de enero al 2 de febrero se realizarán presentaciones y debates literarios que reunirán autores como Carmen Posadas, Lorenzo Silva o Petros Márkaris, quien recibirá el Primer Premio de Honor de Aragón Negro y hablará sobre su nuevo libro. Además seis restaurantes de la capital utilizarán el cine y la novela negra para inspirar y dar forma a sus menús y aportar así su particular interpretación del género ofreciendo diversos planteamientos gastronómicos y cocteleros. Cada uno de ellos ofrecerá una visión particular y única que deleitará al público con sus mejores galas. Entre ellos encontraremos:

Café Monumental que ofrecerá su inquietante cóctel Bloody Mary junto a la tapa “A Fuego Negro”.

• Cuarto Espacio que nos dará la oportunidad de descubrir el cóctel favorito del detective Philip Marlowe de novela negra, el Gimlet.

Restaurante Montal con una única sesión que se celebrará mañana mismo a las 21.00. Donde el restaurante ofrecerá una cena acompañada de espectáculo que supondrá un recorrido a través del paladar por películas de cine mudo relacionadas con el misterio y la intriga. El menú estará compuesto por diversos platos acompañados de cócteles ideados para la ocasión.

Restaurante el Foro con un menú desarrollado por Pedro Martín, jefe de cocina del restaurante, encontraremos algunos títulos como “Casablanca”, “El Padrino”, “El halcón Maltés”, entre otros.

Guetaria-eventos con un menú ideado por la profesora Carmen Abad Zardoya que rinde homenaje a los grandes de la novela policíaca, Markaris, Camilleri y Vázquez Montalbán. Cuenta con una degustación inicial de un cocktail a base de consomé de buey con un toque de vodka y especias.

Restaurante Teatro Principal con un menú realizado por el chef Orlando Tobajas inspirado en “El chef ha muerto”, “Cuestión de Fe” o “Yo maté a Kennedy”, entre otros.

Si os habéis quedado con ganas de conocer la composición entera de los menús o queréis manteneros informados sobre las últimas novedades del festival podéis entrar en su página de facebook.

 

Ahora solo queda cerrar los ojos y dejar volar la imaginación.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

 

 

Descubriendo el Sour Mix

Sour, Sour Mix, Sweet and sour o Bar Mix
Sour, Sour Mix, Sweet and sour o Bar Mix

Unos lo llaman Sour, otros Sour Mix, Sweet and Sour Mix o simplemente Bar Mix. A pesar de la diferencia de nombres que se utilizan el significado sigue siendo el mismo.

Para aquellos que actualmente se están comenzando a introducir en el mundo de la coctelería, probablemente estos nombres le resulten familiares. Pero vayamos al tema. ¿Qué es el Sour Mix?

Exactamente el término sour se traduce como ácido o agrio. Un sabor que habitualmente podemos encontrar en algunos cócteles o combinados conocidos como el Whisky sour o el pisco sour que le aportan el punto de acidez y dulzura exactos para crear una combinación de sensaciones perfecta.

El sour mix consiste básicamente en una mezcla de zumo de lima o de limón mezclado con azúcar. Este se puede preparar en casa o bien comprar su preparado en cualquier licorería o supermercado.

Un método natural y sencillo para realizar este producto consiste en mezclar una parte de azúcar y una parte de agua hasta que el primero quede bien disuelto. A continuación añadir una parte de zumo de lima y otra de zumo de limón y volver a mezclar. Las cantidades de los productos dependerán del grado de acidez o dulzura que queramos aportar al producto. Si además queremos darle un toque ligeramente espumoso nos bastará con añadir dos claras de huevo por cada litro de mezcla. También se puede realizar la mezcla utilizando otros productos como el sirope de azúcar, el pulco de limón, etc. Aunque los resultados quedarán menos naturales.

Os recordamos que en Drinksmotion contamos con diferentes cursos en los que aprenderéis esto y mucho más, ahí va el LINK!

 

Glenn Cots – Drinksmotion