Ruth Mateu

Ruth Mateu
Ruth Mateu

Entrevista que publicó Shaking the Present de Ruth Mateu. Una de las principales representantes femeninas de la coctelería europea que gracias a su curiosidad no deja de crecer e innovar.

NOTA: Al tratarse de una entrevista realizada algún tiempo para la revista Shaking the Presentalgunos datos podrían haber variado un poco como el lugar de trabajo actual, o el producto preferido del año, entre otros.

¿Cómo comenzaste en la coctelería?

Por curiosidad, como siempre me ha pasado en todo. Empecé en sala, de runner hasta maître, y siempre estaba mirando lo que pasaba en la cocina, preguntado el porqué de todo lo que hacían, probando todo lo que me dejaban (y lo que no ¡también!), así que finalmente me decidí a estudiar cocina. Mientras estudiaba, cambié del restaurante donde estaba trabajando a uno nuevo que tenía una barra con una pequeña estación de coctelería y el trabajo del bartender me llamó mucho la atención, así que, de nuevo, empecé a hacer preguntas y preguntas. Y decidí que tenía que intentarlo. A los pocos meses, entré a trabajar en el Dry Martini de Barcelona. Una vez finalicé los estudios de cocina y tras hacer prácticas en la cocina del Speakeasy del Dry Martini (aparte del trabajo de barra), me di cuenta de que esa era mi pasión y mi futuro: la coctelería.

¿Cuál es el bartender formador de opinión que más admiras?

Admiro a todos los bartenders que ejecutan lo que predican. A los que comparten información, respetan al resto de compañeros de profesión y argumentan sus afirmaciones con bases sólidas y coherentes.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en España?

La tendencia que veo es que en España estamos más pendientes de lo que hacen fuera de aquí, desde Londres hasta Hong Kong y que, a veces, perdemos la facultad de admirar nuestro propio trabajo y potenciarlo (y me incluyo en esta afirmación). No estoy diciendo que estemos en la cresta de la ola o que lo sepamos todo. No, nos queda camino por hacer y mucho que aprender, mucho que trabajar y evolucionar, pero creo que es momento de mirar un poco más nuestro ombligo ¡y enseñárselo al mundo! Tenemos nuestro carácter, nuestra técnica y nuestros productos, nuestra tradición y nuestra excelente cultura gastronómica, y eso no llega por completo al resto en lo que a coctelería se refiere. Todos saben que preparamos gintonics como nadie, pero ¿por qué no saben también que elaboramos mezclas muchísimo más complejas? Por cierto, God save the Gin, Of course!

¿Qué tendencias ves en la coctelería del mundo?

Creo que todavía estamos saboreando la tendencia vintage, rescatando los grandes cócteles olvidados (o no), dándoles un twist o siendo más papistas que el Papa con sus orígenes. Rescatando también la cristalería, la vestimenta, el espíritu speakeasy. Coctelería muy noble de sabores complejos y rotundos. El 100% elaborado en casa, infusiones, maceraciones, siropes, licores…También decoraciones con cítricos, añejamiento de cócteles en barrica, botella y calcetín y una gran lista de cosas hermosas e interesantes, que nos han emocionado y lo siguen haciendo e intrigándonos. ¡Ojalá nunca perdamos esa curiosidad que tenemos! Y creo que todavía vamos a estar en esta durante un tiempo largo. Es normal, las tendencias no nacen, maduran y desaparecen en un año. Creo que eso sólo les pasaba a las cucarachas en un anuncio de televisión y en mucho menos tiempo. En mi opinión, la gran mayoría de estos conceptos perdurarán, no sólo por que hayan marcado estilo y escuela, sino porque su finalidad es conseguir la excelencia en el resultado. Y eso no pasa de moda. ¿Qué será lo próximo? No lo sé con certeza, pero cada vez tengo más claro que queremos ir un poco más allá, que ya no nos conformamos con la información que nos dan, siempre queremos saber más, el detalle más insignificante de una elaboración nos vuelve locos. Supongo que la tendencia será la rareza, la especialidad llevada al extremo, en todos los aspectos.

Si tuvieras que elegir un cóctel ¿cuál escogerías?

Depende de la hora, aunque sinceramente, con el calor que hace ahora me decanto por un Beach Negroni: Gin, Izaguirre Reserva dulce y Bitter Kas, con mucho hielo y twist de naranja. Para tomar a cualquier hora del día en tu playa preferida con buena compañía.

¿Cuál es el producto que ha salido este año que más te ha gustado?

Hay tres que he conocido que me han entusiasmado: Tequila Clase Azul, Mezcal del Maguey Tobala y Licor Borgmann 1772.

Si tuvieras que llevar 3 herramientas de coctelería a una isla desierta ¿cuáles serían?

Una puntilla, un cuaderno y un lápiz y un alambique de cobre pequeño.

Y si tuvieras que llevar un espirituoso y dos licores ¿cuáles serían?

Si no os importa, me va mejor al revés: Rye Whisky, Single Malt con notas ahumadas y Cartreuse verde…¿No me preguntas que tres bartenders me llevaría a una isla desierta?

¿Cómo sería una noche perfecta para Ruth?

Buena compañía, buen alcohol y muchas risas.

 

Cócteles fuera de serie, una alternativa para Sant Jordi

Cócteles fuera de serie
Cócteles fuera de serie

Hoy es día de celebración y como es costumbre la rosa y el libro no pueden faltar en nuestro día. Hoy os traemos una propuesta que ayudará a los faltos de ideas y alegrará a los más curiosos.

Si sois unos fanáticos de la coctelería y además las series os enamoran “Cócteles fuera de serie” de Mariló García y Alberto García, será vuestra mejor excusa para poder colocar un libro nuevo en vuestra estantería. Con recetas inspiradas en los personajes de televisión es una lectura indispensable para los amantes de ambos.

El libro reúne unas 80 recetas inspiradas en series como Mad Men (con su famosos old fashioned, del que ya habíamos hablado en otras ocasiones), Sexo en Nueva York (donde el protagonista más chic es el Cosmopolitan) u otras series como Juego de Tronos, The Walking Dead, Dowton Abbey, Dexter, The Wire, Los Soprano, Big Bang Theory, Breaking Bad o Modern Family. Cada doble página incluye la fotografía del cóctel, la receta para prepararlo y el texto explicativo de la serie junto a una ilustración. Además, como no podía faltar, se propone una canción para escuchar mientras se prepara la obra de arte.

Hoy puede ser la excusa perfecta para que tu amante se sienta un auténtico protagonista de película, regalarle ese libro y prepararle ese cóctel que tantas veces ha visto en su serie favorita.

¡Feliz Sant Jordi!

Participa con DISARONNO en The Mixing Star Lab 2014 y viaja a Sicilia

Disaronno, The Mixing Star Lab 2014
Disaronno, The Mixing Star Lab 2014

Tenemos una buena noticia y es que DISARONNO, el licor italiano más famoso del mundo presente en más de 160 países, llega con fantásticas novedades. Los más deseosos de demostrar sus habilidades están de suerte, y es que DISARONNO convoca el concurso The Mixing Star Lab 2014 que tiene como objetivo lanzar a la fama de la coctelería al bartender español que mejor sepa dar su toque personal al cóctel estrella de la marca, el Disaronno Sour.

The Mixing Star Lab lleva siendo desde el 2010 el concurso que Disaronno dedica a los bármanes profesionales de todo el mundo. En él los mejores talentos del panorama contemporáneo internacional en Coctelería compiten entre sí con pasión, genio y experiencia para demostrar ante el público sus habilidades para personificar la esencia pura del famoso licor y la versatilidad de este.

Para los bartenders más atrevidos que quieran participar en el concurso deberán  registrarse hasta el 9 de mayo en la página web www.themixingstar.com. A todos los inscritos DISARONNO los obsequiará con un cortador de cortezas de cítricos con la forma icónica de la botella que les ayudará a adornar de manera original sus creaciones.

El ganador que cumpla todos los criterios mencionados y haga la propuesta más creativa, tendrá la oportunidad de disfrutar del curso de mixología de alto nivel de dos días en la histórica Cantine Florio (Sicilia). Allí, tendrá la oportunidad de compartir su experiencia con ganadores de otros países tales como Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Bélgica, Francia, Holanda, Grecia, Islas Canarias, Suecia, Austria, Alemania y Australia, en los que también se convoca el concurso.

Además, DISARONNO viene con novedades. Y es que esta experiencia además de compartirla junto a los otros ganadores también vendrá acompañada de dos gurús de la coctelería: Tony Conigliaro, uno de los pioneros en la creación de nuevas bebidas a nivel internacional que además, forma parte del grupo de los mixólogos más influyentes en todo el mundo. Y una de las principales consultoras en el sector de la alimentación de la que aún no pueden desvelar el nombre. Y como no podía faltar, medios como GQ, Luxury Magazine o Coctelería Creativa hablarán del ganador de España.

Ahora solo queda animaros a participar y desearos ¡Mucha suerte a todos!

CARLOS MORENO

Carlos Moreno
Carlos Moreno

Carlos Moreno es uno de los bartenders más carismáticos de la escena coctelera madrileña. Con una larga trayectoria en diferentes barras (Hotel Urban y O’Clock Bar entre otras) se ha lanzado y ha invertido todo su trabajo en la coctelería el Charly’s bar, situada en el piso de arriba del restaurante La Moraga. Cuenta con una amplia carta donde se pueden encontrar desde creaciones propias, ponches para compartir hasta coctelería clásica del ayer, hoy y siempre. Carlos Moreno destaca por su originalidad e innovación, con una amplia carta de productos creados de forma artesanal con el mayor cariño del mundo.

¿Cómo llegaste a ser bartender?

Vengo del mundo del restaurante y del mundo de la sala. Un día estaba trabajando en un restaurante de alto “standing”, aquí cerca de la calle radio cuello, al que venían personajes de la alta sociedad como la familia real o políticos, entre otros. Ese día vino un gran empresario. Se sentó en la barra y pidió un whisky sour . Su única condición fue que se lo hiciera el de “las sonrisas” y el de “las sonrisas” era yo porque siempre estaba riéndome y haciendo el tonto. Lo hice y recuerdo que al agitar la coctelera se movía sola por los nervios. Obviamente la receta la leí de un libro ya que aún no dominaba sobre el tema. Total, cuando vi la cara que puso este señor supe que yo quería hacer eso. Yo quería ver más veces esa cara en distintas personas.  A pesar de todo tarde un tiempo en dedicarme a ello hasta que la firma Bacardí me contrató para hacer cócteles en Baqueira. Recuerdo que hacía los cócteles y antes de meterme a la barra siempre pedía opinión sobre qué y cómo hacer las cosas. Y así comenzó todo. Luego poco a poco empecé a jugar yo.

¿Quiénes son tus referentes?

No soy de ídolos y menos en este oficio. Siempre hay muchos barmans que me gusta el modo en el que trabajan. Si bien, cuando voy a sus bares lo que hago es disfrutar, observo que hacen.  No es que no quiera aprender, ya que creo que se aprende de todo el mundo, pero ese es mi pequeño momento de relax. Me gustan mucho lo que hacen por ejemplo, Diego Cabrer, me gusta la manera de trabajar de Luca Anastasio y de David Ríos el actual campeón. Juan Valls de Valladolid, Oli y Borja de Gijón y fuera de España el entusiasmo de Cuco de Argentina. Mis bares favoritos están en Londres quizás también es porque es la ciudad que más visito. Me gusta mucho como trabajan tanto Simone como Ale, la manera de pelear de Marian Beke y la elegancia de Erik en el Savoy o la super elegancia de Ago Perrone en el  Connaught Bar.

Me gusta ver cómo trabajan pero yo tengo una manera de trabajar muy propia, soy bastante juguetón.

¿Cómo ves el mercado de la coctelería en España?

En constante crecimiento. Gente que continuamente está llegando, gente con nivel como Dani Gracia o Borja de Bilbao. Antes era solamente en Madrid y Barcelona pero ahora también existen muy buenas coctelerías en Bilbao, Sevilla, Gijón, Galícia…En las Palmas, por ejemplo, están haciendo cosas muy buenas. Me han hablado del alto nivel que ha habido este año en la WorldClass. Yo fui jurado en Andalucía y había 3 o 4 cosas muy buenas, hay mucha pasión, hay muchas ganas. El único problema es que estamos en época de crisis y eso es lo que nos puede poner freno. Y también que la gente que esté empezando se lo crea antes de tiempo. Hay que esperarse una carrera muy larga, de veinte, treinta o cuarenta años. Que lleve un año o dos trabajando y gane un concurso, eso  también nos puede perjudicar.

Es importante el constante reciclaje y aprendizaje. Por eso son importantes escuelas como Drinksmotion u otras.

¿Qué tendencias nos depara el 2014?

Llevamos muchos años diciendo: ¡Llega el vodka y llega el tequila!¡Vamos a apostar por ellos! Pero de momento el GinTonic va a seguir. Es una dictadura. Además dependemos de la crisis. Ya que estamos en una situación económica en todo el país que nos va a frenar.

Hoy en día los clientes aguantan si confían en ti, si les das la seguridad de ponerse en tu mano. Compartimos un mundo apasionante en el que queremos que nuestros clientes nos acompañen. Deseamos dar a conocer nuestros conocimientos para que podamos disfrutar todos, ellos de la copa y nosotros de nuestro trabajo.

¿Crees que en un bar debe trabajar el GinTonic como punto de apoyo para crecer ahora que está en auge?

Sí. El problema es el de algunos nuevos Barmans. A la inmensa mayoría gracias a dios les sobra pasión, ganas y preparación. Cuando yo empecé en este mundo no tenía apenas a quien mirar.  Pero hoy en día existen un montón de herramientas en las que apoyarte.

No podemos renegar ni del GinTonic ni del mojito porque paga nóminas y paga alquileres.

¿Cuáles son los cócteles más representativos del local?

Sin duda alguna el “Old Fashion” y “La tentación rubia”. Este último elaborado con ginebra, chocolate blanco, naranja, sirope de jengibre, vermut italiano, puré de mandarina y espuma de cerveza.

¿Ofrecéis productos propios?

Muchos. Quizás demasiados. Ofrecemos todo tipo de productos propios, desde mermeladas, Bitters hasta vodkas saborizados,etc. Todos son hijitos pequeños nuestros y les tratamos con muchísimo cariño, con mucha ilusión.

Tenemos aproximadamente unos 60 productos de elaboración propia. Entre ellos, lo primero y más básico que es el azúcar o el típico jarabe de siempre. Luego nos complicamos con jarabes de vainilla, jengibre, canela u otros sabores.  Después descubrimos que quizás al Blood Mary le va bien el albahaca y el romero y trucamos el vodka. O, por ejemplo, ahora está de moda añejar en barrica. Nosotros ya lo hemos hecho, entonces ¿qué tal si lo añejamos en botella?

Entre otras cosas tenemos un Negroni  que va infusionado con ginebra, campari y vermouth a partes iguales. Antes de que llegue el cliente cogemos frutos rojos, los caramelizamos, los mezclamos con los 3 destilados 48h junto con la piel de naranja y la piel de limón, después lo colamos, etc. Es divertido porque esas 48 horas antes yo ya estoy pensando en el Negroni. Y si en lugar de 48 h viene 72h después va a estar mucho más rico. Y así con el paso del tiempo porque se va a ensamblar.

En resumen productos caseros tenemos de todo tipo. Son los que aportan personalidad a nuestros cócteles y dan el aspecto diferenciador o sorpresa. El problema que les pasa a muchos Barmans es que ellos no pagan los productos y sale más caro. Por eso es necesario que exista equilibrio entre el producto y el precio. Si es más caro es necesario que aporte un aspecto diferenciador que lo valga, que sea notable. Si lo que vas a hacer no es mejor que algo que ya está inventado no lo hagas.

¿Cómo defines al bartender ideal?

Gracias a dios no existe. Porque no existe nadie ideal en esta vida. Es necesaria mucha amabilidad, sensibilidad, creatividad y mucha humildad. Un póquer de 4 habilidades. Y si además le sumas que sea del Athletic de Bilbao pues ya sería un tío perfecto. Esas cuatro cosas son básicas. De nada te sirve ser muy bueno creando si eres antipático, o no tienes sensibilidad para saber que requiere el cliente, saber si necesitas más pausa, más prisa o menos conversación.

¿Digamos que actúas un poco de psicólogo?

Más que psicología es experiencia. Tienes que amar la profesión. Para ser buen barman has de ser buen tío. Si no lo eres es imposible que llegues a ser un buen barman. Puedes hacer mezclas increíbles con productos comprados o hechos en casa, ser limpio, elegante pero si no eres buena persona se va a notar detrás de la barra.

Hay que tratar igual al que te pide un ron coca cola que un Manhattan. Hay que tratar con el mismo cariño a ambos.

¿Cuál es el consejo más importante para un bartender?

Que disfrute que está en el mejor sitio del mundo. Si disfruta hará disfrutar.

Coctelería BOADAS

Coctelería Boadas
Coctelería Boadas

Hoy nos adentramos en la más prestigiosa coctelería de la Ciudad Condal, “Boadas”, esquina con la Calle Tallers y la imprescindible e impresionante Ramblas.

Boadas, inaugurada en 1933, ya va por su octava década. ¡80 años al pie del cañón y sin perder prestigio!

Nosotros decidimos acercarnos para conocer de cerca ese triangular y pequeño, pero muy prestigioso, mundo de “Boadas”, fundado por Miguel Boadas Parera (Barcelona, 1895).

En la actualidad el nombre principal al mando tras la barra es Jerónimo Vaquero, un hombre con experiencia y tablas para atender a una clientela que varía según la hora, ya que Boadas abre 12 horas cada día…Desde el mediodía, 12h, hasta la medianoche, 24h.

Un establecimiento que sigue “la tradición, haciendo lo que hicieron los barmans anteriores. Al ser clásicos; hacemos lo que nos pide la clientela.” Queda claro que lo importante es “satisfacer a lo que pida la clientela”.

Ante la pregunta de cuál es el cóctel que más piden sus clientes su respuesta tiene toda lógica: “No es lo mismo lo que se pide a las 12 del mediodía como lo que se pide a medianoche. Nuestra especialidad es lo que quiere el cliente”.

Nos queda claro que un local como Boadas no tiene “una especialidad”, sino que domina -¡al menos!- 75 cócteles “clásicos”. Con razón es un local con solera, frecuentado por, entre otros muchos, pintores como Miró; cantantes como Machin y escritores como Ignacio Agustí o Josep María de Sagarra, por citar sólo unos pocos.

El lema de Boadas es contundente: “El mejor maestro es siempre el cliente. “Él es quien te enseña con la mueca de placer o de disgusto después del segundo o tercer trago”.

Este reportaje podría acabar de muchos modos pero lo dejamos con una reflexión: ¡El tamaño no importa…pero la calidad sí!

Texto: Natalia Kim

 

NOTA: Al tratarse de una reportaje realizado hace algún tiempo para la revista “Shaking the Present” algunos datos podrían haber variado un poco como el bar manager, horario, etc.

El advocaat: La bebida del baúl de los recuerdos

Advocaat
Advocaat

El advokaat o advocaat es una bebida muy similar al rompope. Preparado con yemas de huevo, brandy, azúcar, aromatizado con vainilla, nuez moscada y gelatina tiene una graduación de entre 15 y 20 º. Consumido principalmente en Bélgica y Holanda es un producto que puede ser más o menos denso según el uso que se le vaya a dar.

La bebida del baúl de los recuerdos

Advocaat es actualmente una bebida infravalorada. Tiene la posibilidad de ser utilizado como ingrediente que aporta un toque distintivo tanto en cocktails como en longdrinks. Inicialmente se trata de un producto típico holandés que cobró su popularidad sobre todo en los años ’60, gracias a su personalidad y característico sabor.

Originalmente era una bebida que la gente se preparaba en su propia casa y se solía servir en celebraciones como cumpleañoso bodas junto a otras bebidas típicas como boerenjongens (pasas remojadas en coñac) o bítters. La preparación de estas bebidas caseras se llegaron a convertir en auténticas competiciones familiares. Recetas de bebidas como el Advocaat quedaron durante generaciones en las familias, quienes se enorgullecían de su receta secreta, evidentemente la que consideraban como la mejor. Durante la década de los ’60 era de lo más normal encontrar ese peculiar refresco de huevos en cualquier ocasión festiva y se podía adquirir en todos los establecimientos. Sin embargo, pedirlo e incluso encontrarlo resulta bastante complicado hoy en día debido, principalmente, a los cambios en los hábitos de beber y la llegada de una bebida como el  jerez  o el creciente interés en los vinos. Una excepción es el Snowball en Inglaterra, casi un fenómeno, que en los últimos años ha dado una segunda vida al Advocaat.

Preparación de Advocaat

El Advocaat se prepara con yemas de huevo, azúcar y coñac aromatizado, además de subproductos como la vainilla, la  nuez moscada y gelatina, utilizada para hacer cuajar al producto. La mezcla se realiza en grandes alambiques donde se mantiene la temperatura al baño María, posteriormente la enfrían, filtran y bombean en depósitos especiales. En el mercado podemos encontrar dos tipos de Advocaat. El de textura más espesa (que también contiene clara de huevo) y el más líquido que cuenta también con más calidad para la exportación y que se presta más como ingrediente para cocktails y longdrinks.

El Snowball

La inusual popularidad de Advocaat en Inglaterra se debe, básicamente, al Snowball. Este se creó en un pub en Yokshire en los años ’60 y se hizo famoso en tan poco tiempo, que en 1964 la firma inglesa Goldwell lanzó una versión embotellada al mercado. Lo introdujeron como el “amigo-del–bartender-ocupado” (ya que era una combinación preparada) suministrados en botellas de 113 ml con un porcentaje de alcohol de 6,5%. Goldwell produjo diversas variantes más como el Snowball con fresas o el conocido Jamaica Flip a base de huevos y ron. Estudios de mercado en Inglaterra tuvieron como resultado que Advocaat era sobre todo popular en mujeres de entre 18 y 25 años y aquellas por encima de los 50 años. Sobre todo el primer grupo consideran Advocaat todavía una bebida de moda rodeada de glamour. Goldwell, que en 1977 fue absorbido por Allied Breweries , en 1978 vendió 2,5 millones de botellas con su versión de Snowball.

La receta de Snowball

35 CC Advocaat en un vaso para longdrinks, un shot de jugo de lima y llenar el vaso con Seven-up, adornado con una guinda.

En  Inglaterra se utiliza para la combinación de bebidas como Snowball o Pimm’s limonada en lugar de Seven-up. La marca más conocida es Whit’s Cream Soda que es ligeramente más dulce y llena de sabor. Algunos bartenders ingleses tienen el hábito de añadir un shot Kirsch, que refresca el sabor ligeramente.

 

Fuente:”Cocktail”, Año 24-número 1-marzo 1980

Escritor: Ron Bosman

Colaboración:  Rosenthal Studio-Haus te Amsterdam, Bols Nederland BV te Nieuw Vennep, Nico Homeijer en Elske van der Well.

 

Consumo responsable en Semana Santa

No te quemes, apuesta por un consumo responsable
No te quemes, apuesta por un consumo responsable

Llega Semana Santa, unos días de relax después de largas jornadas de trabajo acompañadas de posibles noches de fiesta. Por ello no nos olvidamos de la importancia del consumo responsable y desde Diageo nos muestra algunos consejos que tomar en el caso de consumir bebidas alcohólicas.

1. Conoce tu medida: aprende a reconocer cuál es la cantidad máxima de alcohol que puedes tomar. También debes saber cuáles son las medidas estándar a la hora de servir un trago y conocer la cantidad de alcohol de lo que ingieres. Evita rellenar tu copa sin haberla terminado, así podrás controlar mejor cuánto tomas.

2. Come antes y durante el consumo de bebidas alcohólicas: Si sabes que vas a ingerir alcohol, come bien antes y asegúrate de contar con alimentos como un buen sándwich u otros canapés variados, que zacearán tu apetito y te ayudarán a sentar el estómago. Ingerir alimentos antes y durante la ingesta de alcohol se ralentiza la absorción de éste.

3. Mantente hidratado: alterna tus bebidas alcohólicas con agua u otras bebidas sin alcohol, como jugos, para mantenerte bien hidratado.

4. No aceptes «regalos» de desconocidos: Si aceptas una copa  de alguien que no conoces, sabrás lo mismo del contenido de la copa que del desconocido que te la ofreció.

5. Para los anfitriones: Ofrece comida y bebidas sin alcohol junto con las bebidas alcohólicas. Considera servir cócteles preparados previamente según las medidas estándar.

6. Planifica el regreso a casa: si vas a salir piensa en cómo vas a regresar. Reserva un taxi o designa a un conductor. La reducción de la capacidad y velocidad del procesamiento de la información exterior y una menor capacidad de reacción son algunos de los efectos inmediatos del consumo de alcohol. ¡Cuando tomes, no conduzcas!

Si sientes curiosidad y quieres conocer más información sobre el consumo responsable de alcohol, entra en DRINKiQ.

VINBAR GASTON

VINBAR GASTON
VINBAR GASTON

Seguimos viajando alrededor del mundo con la idea de acercaros a nuevos espacios y locales, ya sean de moda, curiosos o con historia. Esta vez volamos a Suecia y os traemos el famoso Vinbar Gaston que aquí se conocería como el bar del vino Gastón. Un local ideal para los amantes del buen vino y la cerveza ya que podréis disfrutar de una carta infinita de ambos.

Tras solo un año y medio desde su apertura el Vinbar Gaston ya cuenta con un gran grupo de fieles clientes.

El secreto del éxito del local se esconde en el ambiente relajado que  abarca 40 metros cuadrados en Mälartorger 15. Su lema es que el vino es divertido y debe ser servido en un ambiente informal. Un ambiente en el que el cliente pueda sentirse como en su propia casa, donde pueda conocer a otros amantes de su misma pasión y dirigido tanto a principiantes como a expertos. Un lugar donde se entremezclan los clásicos del «viejo mundo» con la actualidad, lo natural junto a lo convencional, la atmósfera y los encuentros entre la gente.

Con una decoración increíble diseñada por Sandellsandbergs con paredes de ladrillo, un bar de mármol y detalles en cobre consigue crear un perfecto ambiente semiprivado.

El lugar está lleno de gente del mundo de la comunicación, directores de arte, arquitectos , los tan de moda “hipsters” e incluso a veces se deja caer algún autóctono del lugar. «A pesar de que principalmente se trata de un bar de vinos también cuentan con 120 tipos diferentes de cerveza.  Este es también el único lugar en el mundo donde se puede disfrutar de » The flying elus” unas populares hamburguesas para todos los días de la semana » . El sommelier Fredrik Lundberg nos dice que él ha estado trabajando en el PM popular en Växjö antes.

Gaston también lo ha hecho más fácil para sus clientes por lo que es posible hacer pedidos desde su tienda virtual de 100 de sus 400 tipos de vino que el bar ofrece. «Los importamos nosotros mismos, los otros 300 se consumen y se cambian regularmente.» El bar es propiedad de Björn Frantzén que también posee el restaurante Fratzén . El Fliying Elk y Corner club en el mismo bloque .

¿Dónde? Gaston, Mälartorget 15, 08-400 206 04

DAVID RÍOS

David Ríos
David Ríos

Entrevista al bilbaíno David Ríos, primer español que consiguió el título al mejor Bartender del Mundo  de la World Class Competition 2013, el certamen de mixología más importante del mundo organizado por Diageo Reserve desde 2007.

NOTA: Al tratarse de una entrevista realizada algún tiempo para la revista “Shaking the Present” algunos datos podrían haber variado un poco como el lugar de trabajo actual, o el producto preferido del año, entre otros.

¿Cómo comenzaste en la coctelería?

Tenía unos 20 años, más o menos, y en el local que trabajaba se hizo una fiesta de coctelería. La verdad es que ví cosas diferentes y me gustó.  A partir de ese momento empezó todo esto y fijaos donde hemos acabado.

¿Cuál es el bartender/formador de opinión que más admiras?

Admiro y respeto a muchísimos bartenders, no podría decir solo uno. Todos los anteriores ganadores de World Class – Telis, Erick, Manabu, Tim y otros, como Max la Rocca, Dennis Zoppi, Fjalar, Giuseppe Santamaria, Patxi Troitiño y, por supuesto, a un montón de bartenders nacionales. Sería una enorme lista, y no solo les admiro por lo que han hecho sino por como son, que es lo más importante.

¿Cuáles son tus tres herramientas de coctelería preferidas?

Jigger, coctelera y pinzas.

Si tuvieras que llevar un espirituoso y dos licores a una isla desierta ¿Cuáles escogerías?

Gin Tanqueray NºTen, y si me dejáis y no os importa, pues Campari y vermouth rojo. Prefiero esto a dos licores – comenta, riéndose.

¿Cómo sería una noche perfecta para David Ríos?

Muy simple: pasar toda la tarde jugando y disfrutando con mis hijos y mi mujer; dormirles muy pronto y preparar unos cocktails aperitivos mientras hacemos la cena. Luego tomar un buen champagne y después que nos dejen dormir toda la noche…Así de simple.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en España?

Pues creo que en España, y en el mundo, son las mismas tendencias: tragos más secos, más concentrados, donde predomina el destilado base; con menos decoraciones. En definitiva, ¡menos es más!

Si tuvieras que elegir un cóctel, ¿Cuál sería?

Ahora mismo elegiría cualquiera de los que hemos elaborado durante toda la competición, estos nombres tienen que empezar a sonar, como un Tenpuccino, un Wild Strawberries Film, Goldo Basque Punch, Aroma, Rosmarinus, Dreamhunter, etc…

¿Cuál es el producto lanzado este año que más te ha gustado?

Hay unos cuantos pero me quedaría con Tanqueray Malacca y con Talisker Storm.

Cuéntanos tu experiencia como ganador de la World Class 2013.

Bueno, sería muy extenso de contar… Lo que sí es cierto es que todavía creo que estamos en un proceso de creérnoslo…La competición es durísima, creo que sólo ganarla en tu país ya es algo único, pero hacerlo contra los 44 mejores bartenders del planeta…pues ¡imaginaros! En cuanto a todo lo que viene a partir de ahora…pues intentaremos llevarlo como todo en nuestra vida: con humildad, respeto y con mucho trabajo, pero siempre sabiendo quienes somos y de dónde venimos.

Seguro que con esa actitud la vida le premiará con muchos amigos además de títulos y trofeos.

 

Por: Irene Alayeto

Blue Marlin Ibiza, Cala Jondal

Terraza Blue Marlin Ibiza
Terraza Blue Marlin Ibiza

BLUE MARLIN” está abierto a todo tipo de públicos, su clientela es una de las más exclusivas de la isla de Ibiza. Es un local en que puedes encontrar todo tipo de personas y personajes, de un amplio rango de edades, en el que todos los empleados firman un contrato de confidencialidad para mantener su privacidad. Uno de los aspectos que da fama a este local es su localización en una fantástica playa, la Cala Jondal. De gran belleza natural, situada en un entorno virgen de pinos y acantilados, y muy visitada por yates de recreo es una de las playas más queridas por los visitantes que se aproximan a ella.

Un gran despliegue de confort y servicio, la mejor atención y savoir faire y una cocina que combina la gastronomía mediterránea con el gusto ocasional por los sabores orientales convierten al Blue Marlin en el espacio ideal para disfrutar del ambiente más chic durante el día junto zumo recién exprimido  y un buen desayuno en su gran terraza o el más elegante por la noche acompañados del cocktail que más nos guste en la zona de chill out exterior o la zona de fiesta cubierta.

Uno de los cócteles de la casa es Blue Marlin Ciroc: Ciroc Vodka, Xante, Red Grapes, Lemon Juice, Orxata, Moet & Chandon. Su cóctel estrella es el Twisted Apple: Ciroc Vodka, Cointreau, Lemon Juice, Apple Liqueur, Manzana fresca, hojas de Albahaca.

Los 5 cócteles más pedidos son: Blue Marlin Ciroc, Twisted Apple, Don Silver Feeling, Pepper Mule, Classic Mai Thai.

 

BLUE MARLIN

Cala Jondal, Ibiza

www.bluemarlinibiza.com

Horario: 10:00 a 04:00h

Propietario: Jelle Oomes

Bar Manager: Luca Bonaventura

Abierto desde 2004

Aforo aproximado: 1000 personas

 

NOTA: Al tratarse de una reportaje realizado hace algún tiempo para la revista “Shaking the Present” algunos datos podrían haber variado un poco como el bar manager, horario, etc.

ZACAPA ROOM LLEGA A BARCELONA

Petate con el que se envuelve al ron Zacapa
Petate con el que se envuelve al ron Zacapa

Zacapa llega por primera vez a Barcelona. A partir del 12 de mayo hasta el 8 de junio el jardín del hotel AlmaBarcelona, situado en pleno corazón del Eixample, acogerá una experiencia sensorial en torno a este ron. Con un horario ininterrumpido de 15 a 24h y una duración de 28 días Zacapa Room Barcelona albergará catas guiadas, degustaciones gratuitas del ron con chocolate, exclusivos maridajes de la mano de la chef de AlmaBarcelona Nuria Gironés y una carta de cócteles de autor firmados por diez de los mejores bartenders de la ciudad condal, entre otras actividades

 Os dejamos con la nota de prensa:

 Madrid, marzo de 2014- Después de pasar por Zurich, Copenhague, Berlín, Hamburgo, Milán y México DF y tras el éxito de las dos ediciones celebradas ya en Madrid (con cerca de 5.000 visitantes), llega por fin a Barcelona Zacapa Room: un espacio sensorial en el que disfrutar del mejor ron del mundo y el único que se encuentra entre las 100 marcas de lujo más prestigiosas a nivel internacional según la World Luxury Association, junto a firmas como Rolls Royce, Hermès o Patek Philippe. El escenario elegido para albergar este exclusivo lounge temporal ha sido el hotel AlmaBarcelona, un hotel-boutique Gran Lujo, ubicado en un singular edificio del Eixample, a escasos metros del Passeig de Gràcia. Su espectacular jardín interior, con más de 400 m² de superficie, se vestirá para la ocasión de la magia y el carácter Premium de Ron Zacapa para acoger, por tiempo limitado, multitud de propuestas ineludibles para los amantes del lujo en la Ciudad Condal.

LA MAGIA DE UN VIAJE HACIA EL CORAZÓN DEL LUJO DE LA MANO DE CULDESAC

El de Barcelona será el primer Zacapa Room, un concepto que ya ha dado la vuelta al mundo, que se celebrará en un espacio exterior. En esta ocasión su diseño está firmado por el estudio valencian CuldeSac, un “laboratorio creativo” que ha trabajado para prestigiosas marcas de prestigio, como Loewe, Tiffany&Co, LVMH Group, Bentley o Aston Martin, y que cuenta con importantes reconocimientos, como el ADI Compasso d’Oro. el Red Dot Design Award, el Interior Designs Award o el Architectural Digest 2007 a los diseñadores del año.

La magia de Guatemala, cuna del Ron Zacapa, el viaje sensorial de su degustación y, sobretodo, el carácter Premium y artesanal de su elaboración, han inspirado a los diseñadores a la hora de imaginar una decoración cálida y sofisticada. Muebles de madera, mimbre y cuero en los que se combinan antiguos baúles de viajes, piezas coloniales e iconos del diseño actual (como la silla Butterfly de BKF), alfombras y kilims y abundante vegetación natural (con hiedras, bambú y árboles plataneros) conforman el espacio logrando una atmósfera mágica y absolutamente envolvente. Todo ello salpicado de fotografías originales de la caña de azúcar de la que se extrae Ron Zacapa, elvolcán sobre el que se ubica –a 2.300 metros sobre el nivel del mar– su parque de añejamiento, las barricas donde envejece mediante el Sistema de Solera o las mujeres que tejen a mano el petate que envuelve la botella en Guatemala.

Aunque la pieza fundamental es, probablemente, el gran entoldado de tejido natural que cubre el espacio otorgándole sensación de movimiento y evocando el gran viaje que supone sumergirse en Zacapa. La iluminación, a base de velas y quinqués es otro de los puntos clave que envuelven de magia este espacio único.

CATAS, CÓCTELES Y MARIDAJES ENTORNO AL RON

Zacapa Room Barcelona abre sus puertas desde el 12 de mayo y hasta el 8 de junio, de lunes a domingo y de 15:00 a 24:00 h. ininterrumpidamente con una completa oferta para los amantes del mejor ron. Durante toda la jornada habrá degustaciones gratuitas y maridajes con chocolate.

La chef y repostera Nuria Gironés, hija del chef y fundador de Ca l’Isidre, Isidre Gironés, ha diseñado un menú gastronómico inspirado en la cultura maya de Zacapa que podrá degustarse en el marco de Zacapa Room. Además, los asistentes podrán adquirir las referencias de Zacapa, Zacapa 23, Zacapa Reserva Limitada y Zacapa XO, que podrán disfrutar en el propio espacio, solo o en formato cóctel.

Todos los días se impartirán catas guiadas de manera gratuita previa reserva en horario de 18 a 21 horas. Más información y reservas en la web www.zacaparoom.es/experiencia. Además, del 1 al 8 de junio estará presente en el espacio la Maestra Ronera de Zacapa, Lorena Vásquez.

La intemporalidad de los bitter

Bitter de casa catz
Bitter de casa catz

Navegando por la red nos hemos topado con un artículo del 2 de junio de 1980 de la revista Cocktail, del Nederlandse Bartenders Club (Club de Bartenders Holandés) donde se explicaba la historia y origen de los bitters. Muchos consumen o utilizan estos productos para la elaboración de sus cócteles, pero pocos conocen su verdadero origen. Por ello, a continuación os dejamos el escrito que realizó Ron Busman para la revista.  Siempre es bueno tener alguna historia más para contar.

Originalmente la palabra bitter se utilizaba para denominar todo tipo de extractos de hierbas o frutas. Se maceraban estas en el alcohol y como consecuencia de estas mezclas se consiguió dar un toque diferente, más “dinámico”, a las bebidas que se consumían por entonces. Gracias a sus propiedades médicas estos productos se conocían entonces como elixires.

Según el país los bitters más famosos variaron. En Inglaterra el más conocido fue el Law’s Peach Bitters mientras que Abbot’s Aged Bitters en Peychauds fueron los más conocidos en EUA. De Peychaud’s dicen que era el elixir más antiguo, por no decir el primer bitter, que tuvo reconocimiento internacional. El nombre de este proviene de Antoine Amedie Peychaud quien huyó a Nueva Orleans después de las rebeliones de los esclavos en la isla de Santo Domingo. En 1973 empezó a trabajar la composición de su propio elixir, que dio el nombre de Peychaud’s Aromatic Cocktail Bitters. En Alemania, sin embargo, es más conocico el Underberg, que se creó en Rheinberg. Hoy en día se continúa comercializando en pequeñas botellas envueltas en papel. Su sabor es amargo y un poco picante y dicen que es bueno contra las resacas al igual que se considera un importante digestivo. Otros conocidos bitters alemanes son Mampe Bitter y Boonekamp. El Boonekamp, como lo tienen actualmente en el mercado alemán es una versión bebible de una medicina para el estómago holandesa que tradicionalmente se bebía mezclado con ginebra.

En Holanda el Boonekamp ya no existe. En su lugar encontramos un bitter que se ha mantenido a lo largo de los años conocido como Catz Elixer, como podemos leer en la botella, “El bitter estomacal más puro y sano el mundo”. La casa Catz, actualmente única en Holanda, produce todavía Pommeranz rojo y verde y una versión de Angostura. Además, como el color nacional es naranja se crearon bitters de este tono con una variante en Inglaterra llamada Gordon’s.

Sin embargo, es el bitter de Angostura el que es reconocido internacionalmente:

Dr. Siegert

El creador de la Angostura es Johan Gottlieb Benjamin Siegert. Nació en 1796 en Crosswalditz, donde fue médico militar activo en la lucha contra Napoleón Bonaparte. Tras la batalla de Waterloo y con anhelo de más aventuras Siegert se fue con el ejército del conocido Simon Bolivar a Venezuela.

Le hicieron director de un lazareto en la ciudad de Angostura. Allí descubrió que la falta de apetito como consecuencia de diversas enfermedades tropicales era el enemigo más grande para los hombres de Bolívar. En 1824, tras muchos años de experimentar llegó a la composición de un elixir que el describió como una tónica con propiedades digestivas y efecto calmante. Llamó a esta tónica Amaro Aromático. Rápidamente el producto se dio a conocer, así que ya en 1830 comenzaron a exportarlo, primero a Trinidad y más tarde incluso a Inglaterra. El nombre Amaro Aromático en sí mismo no duró mucho tiempo. Popularmente la mezcla cogió más conocimiento debajo de su nombre actual Angostura Bitter, así nombrada a la ciudad donde se produjo este por primera vez.

En 1875 desplazaron la empresa a Trinidad, donde la ciudad Port of Spain ha quedado como la sede de la producción de Angostura. La importación de la Angostura de Dr. Siegert’s data del 1884 y desde hace más que 100 años está en manos de Distilleerdeerij Jeneverstokerij Nolet B.V. en Schiedam.