Santiago Ortiz, bartender del XixBar

Santiago Ortiz
Santiago Ortiz

Con 25 años, Santiago Ortiz es bartender en XixBar, Barcelona, y un apasionado de la coctelería clásica. Mereció el segundo puesto en el concurso de coctelería Merlett y ahora va de lleno a por la World Class Competition, en la que presenta el combinado ‘Mediterranean Sohub’ (en árabe, ‘nubes mediterráneas). La receta: ron Zacapa, licor de sumac (una especie árabe de toques cítricos, con la que él mismo prepara su licor), vino rosado libanés infusionado en higos y miel, y un toque de bitter de cereza.

¿Cómo comenzaste en la coctelería?

Empecé recogiendo vasos en el Apolo, con 15 años. De allí pasé a camarero, de camarero a jefe de sala, y de allí, a formar parte de eventos organizados por Pachá, donde me financiaron un curso de coctelería. En estos eventos la coctelería consiste en preparar básicamente mojitos, caipirinhas, piña colada…lo que se consume en grandes fiestas. Haciendo temporada en Ibiza descubrí el mundo de la mixología, la diferencia entre un coctelero y un bartender, y el mundo de posibilidades que esto implica. Dejé la noche, en el sentido más festivo y comencé a trabajar en Pink Elephant, un local de Barcelona donde ya pude desarrollarme en el ámbito de la coctelería, más allá de los combinados. Luego, trabajé en el bistrot MeetPacking  y desde hace un par de meses formo parte del equipo de Xixbar.

¿Cómo definirías el Xixbar?

Es un local especializado en ginebras, con más de 250 marcas, y con una oferta en coctelería muy potente. De hecho, yo entré para potenciar su faceta más coctelera. Nos distinguimos por ofrecer un trato personalizado al cliente, y los cócteles de autor son uno de nuestros puntos fuertes. Algunos clientes vienen con una ligera idea de qué es lo que quieren y nosotros la definimos al momento. Es un placer poder trabajar así, y tomarte cada copa que sirves como si de una obra de arte se tratara. Para eso, hay que tener una buena base en coctelería clásica, para luego innovar, o saber aproximarse al máximo a los gustos del cliente. De esta forma, queremos potenciar los cócteles por encima de los combinados.

¿Cómo definirías al bartender ideal?

Para mí, cada pieza del engranaje de la cocteleria, desde el barback, hasta el mixólogo de primera línea, son básicos para conseguir un resultado óptimo. Valoro la humildad, y el hecho de trabajar como si cada copa fuera la última, y cada cliente el jurado de un concurso. Y luego, admiro a quien sabe preparar un buen clásico, porque eso es lo más complicado.

España no tiene una gran tradición en materia de coctelería. Cómo se trabaja, desde detrás de la barra, para difundir y potenciar la coctelería?

Los cócteles de autor, por ejemplo, son un arma muy efectiva para hacerlo. A partir de los gustos que expresa el cliente puedes ofrecerle un cóctel llamativo y de calidad. De este modo, nos iremos familiarizando. En este sentido, el auge del gintonic nos ha abierto mucho el camino, porque a partir de ellos el cliente se ha interesado en ir más allá, en descubrir más. En este sentido, el papel del bartender es central. Además de preparar una buena copa, podemos culturizar, en cuestión de coctelería.

¿Qué nuevas tendencias predices para el año que viene?

La moda del gintonic va a permanecer, como mínimo, un par de años más. El que ha dado con fuerza es el vermut. No hay más que ver la explosión de bodegas y vermuterías en Barcelona.  Y con el vermut, se recupera el auge de cócteles como el Negroni y el Manhattan. Vuelve lo Vintage, lo que bebían nuestros abuelos. Lo mismo pasa con los finos, las manzanillas…

¿Cuál es tu cóctel favorito?

Soy de los que piensan que hay un momento para cada destilado. De este modo, todas pueden ser mis bebidas favoritas, en función del momento. Aunque debo reconocer que soy muy fan del whiskey. Mi abuelo me despertó la pasión por él, y desde entonces no he dejado de experimentar. Quizás por este motivo, si tuviera que elegir un cóctel diría el ‘Old Fashion (aromatic bitter, bourbon y un terrón de azúcar).

¿Y un cóctel para empezar el año?

Creo que para el primer trago del año, me decantaré por un buen whiskey solo.

 

 

El arte se bebe por J&B

J&B y el arte
J&B y el arte

Vivimos rodeados de arte que se pasea a nuestro alrededor sin que apenas nos demos cuenta. El arte nos envuelve y somos nosotros los responsables de percibirlo. Cada uno lo hace a su manera y cada uno lo encuentra en diferentes lugares. Unos en una puesta de sol, otros en un cuadro modernista, en una melodía que nos transporta a épocas lejanas, en un libro que nos hace vibrar, en un espectáculo de danza clásica, en un plato bien servido o incluso un partido de fútbol. Allí está, por todos lados y a todas horas. J&B nos quiere demostrar que el arte también se bebe y por eso y como celebración de su origen ha creado una línea de 25 botellas con diseños únicos y exclusivos.

J&B nació en Londres en la segunda mitad del siglo XIX gracias a los famosa empresa dedicada a la producción de vinos Justerino&Brooks, quienes posteriormente crearon su propia casa del Whisky. Durante el mismo periodo de tiempo la fama de los tatuajes comenzó a extenderse a través de Londres, después de que los marineros de la Royal Navy llegaran tatuados tras las largas temporadas de viaje. Sin embargo, su fama llegó a la alta clase británica cuando el príncipe Bertie (más adelante Edward VII) se tatuó por primera vez en 1862 logrando su extensión a través de toda Gran Bretaña y Europa.

Como conmemoración a su origen la agencia Button Button propuso al conocido tatuador Sébastien Mathieu, propietario de Le Sphinx, una habitación privada en la ciudad del amor, París, su ayuda para la nueva aventura.

Este, excitado por la propuesta dio rápidamente una respuesta positiva y se puso a trabajar de inmediato en las botellas. Lo que parecía un trabajo medianamente complicado resultó ser un encargo duro que implicó unas 20 horas de trabajo por botella realizada. De todos modos los resultados fueron más que satisfactorios y se realizaron las 25 diseños únicos y exclusivos.

Para la realización de estas utilizaron piel de latex para cubrir la botella y poder trabajar sobre ella. En cuanto a los colores se decidió que la base tuviera un toque humano para reforzar la sensación de tatuaje y crear una sensación intrigante.

Finalmente las botellas se vendieron en invierno en parís en Publicis Drugstore y en L’ éclaireur rue Herold, hecho que permitió que coleccionistas pudieran conseguir una pieza exclusiva.

Lo dicho, el arte también se bebe.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

El W Lounge del Hotel Vela

W Lounge
W Lounge

El Hotel W popularmente conocido como el “Hotel Vela” de Barcelona cuenta con una exclusiva coctelería conocida como el W LOUNGE:

Detrás de la barra del W Lounge se halla un equipo de nada menos de 10 mixologysts, liderado por Mauricio Martínez, Head Bartender, y Moises Sy, W Lounge Supervisor.

Los cócteles referentes de la casa son: El Red Berry Fizz y el License to Thrill.

El primero es una variante del clásico Daiquiri pero con un toque innovador: lleva una combinación de Ron oscuro, frutas del bosque y miel, servida con una espuma de limón molecular encima. Es, sin duda, un punto de referencia en el bar y se vende solo.

El segundo es una creación del Head Bartender Mauricio: Un cóctel basado, como su nombre sugiere, en James Bond. Su primera bebida pedida en las novelas era un Martini de Lillet, así que ¿qué mejor base para un cóctel que este licor? También lleva la ginebra preferida de Bond, Tanqueray, un sirope casero de Bombay Chai y lavanda con un toque de clara de huevo y un top de Oporto para terminar. En un solo cóctel, Mauricio ha captado el respeto por la coctelería clásica que tienen los mixologysts del W Lounge y, también, el lado innovador con el uso del sirope. Es una bebida muy equilibrada y el aperitivo perfecto antes de una cena; por ejemplo, del restaurante Wave del Hotel.

Los cócteles más demandados se encuentran en la nueva carta de 13 cócteles creados por este equipo de bartenders. Cada uno de ellos tiene una creación suya en la carta y pronto se verá cuáles son las más populares.

El espíritu de los mixólogos W les lleva a aprovechar cada oportunidad que se presenta para innovar. Siempre aportan sus ideas y están continuamente formando nuevas creaciones. “Tenemos la suerte de contar con un gran número de grupos que vienen al hotel W Barcelona y nos preguntan si podemos crear algo nuevo a partir de un cierto color o basado en un cierto producto”. Estos profesionales siempre aprecian la oportunidad para mostrar su lado creativo para preparar algo único.

La clientela del W Lounge destaca por su espíritu joven y gusto por las últimas tendencias. El renovado bar-lounge quiere generar una atmósfera creativa, divertida y glamorosa, sacando provecho de su privilegiada ubicación, algo que los clientes saben apreciar.

ERI W Lounge quiere convertirse en un punto de encuentro dinámico y lleno de energía tanto para huéspedes del hotel como para barceloneses y visitantes de paso por la ciudad. Abrea cada día de 9 de la mañana a 2 de la madrugada. Los viernes y sábados, el horario se alarga hasta las 3. También se realizan sesiones especiales con DJ’S algunas noches entre semana.

También, naturalmente, está el W Lounge presente en las redes sociales como facebook y twitter.

 

Natalia Kim – Drinksmotion

Massimo La Rocca

Massimo La Rocca
Massimo La Rocca

Seguimos recuperando entrevistas realizadas para Shaking the Present. Esta vez de Massimo La Rocca un bartender que ha trabajado en varios locales de renombre en diferentes ciudades como el Claridge’s en Londres, el Bar Stravinskij en el hotel de Russie en Roma, el Sheen Falls Lodge Relais & Chateaux en Irlanda, el Mandarin Oriental y el boutique bar en el exclusivo hotel de cinco estrellas Ohla en Barcelona, entre otros.

(Al tratarse de una entrevista realizada algún tiempo algunos datos podrían haber variado un poco (como el lugar de trabajo actual, o el producto preferido del año, entre otros.)

¿Cómo comenzaste en la coctelería?

Empecé en 2006 en el Lab Bar de Senigallia en Italia, como camarero de Bar y Bar Back, mientras tanto me encontré con un amigo mío que es profesor en una escuela de Hostelería, que me convenció para asistir a un curso AIBES (La Asociación de Barmans Italianos).

¿Cuál es el bartender/formador de opinión que más admiras?

Stanislav Vadrna con su «Ichigo Ichie» que es una filosofía japonesa de como se debe atender a un cliente basándose en el concepto “UN ENCUENTRO, UNA OPORTUNIDAD0”, por lo tanto, la importancia del tiempo y de los detalles, cosas que para mí son “sagradas”. (La razón por la que en la foto de portada de este número de Drinksmotion llevo un reloj de bolsillo (tiempo) y una pinza de cirugía que agarra una coctelera muy pequeña).

¿Donde trabajas actualmente?

Trabajo como Supervisor de Bar en el Boutique Bar del Ohla Hotel, Barcelona situado en Via Laietana 49.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en España?

Pienso que España está viviendo una gradual expansión de la «mixologìa» sólo en los últimos años, en un país «gobernado» por la Ginebra y el Gin Tonic, sin embargo hay un gran interés de los clientes (no sólo los jóvenes) por experimentar el mundo de la coctelería.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en el mundo?

Al igual que en todos los ámbitos, la evolución llega a un punto donde tiene que «reconsiderarse a sí misma» y el mundo de los cócteles está viviendo un retorno a la mixología clásica (yo diría que a veces, con una búsqueda maníaca por muchos Barmans) cuyas fórmulas y recetas son la base de la coctelería moderna y, finalmente, el enfoque es un poco más sobre la salud del cliente ofreciendo cócteles más pequeños y creados con productos de calidad, así que los huéspedes puedan revivir el placer de saborear quizás más que un cóctel, sin “contraindicaciones exageradas”.

Si tuvieras que escoger un cóctel, ¿Cuál elegirías?

Un Americano, bien hecho por supuesto, con su sabor amargo pero al mismo tiempo refrescante y ligero, desde siempre mi compañero de viajes.

¿Cuál es el producto que ha salido este año que más te ha gustado?

Kammerling’s Ginger Spirit.

Si tuvieras que llevar 3 herramientas de coctelería a una isla desierta ¿Cuáles serian?

Una coctelera Cobbler, un buen cuchillo Japonés multi-uso….y uno contenedor isotérmico gigante con el hielo….para un tiempo 😉

Y si te tvuieras que llevar un espirituoso y dos licores ¿Cuáles serían?

Whisky, Chartreuse y Benedictine.

¿Como sería una noche perfecta para Max?

Una noche con una sinergia excelente entre los sentidos:

– Agradable compañía

– Ambiente cálido y acogedor

– Buena música

– Cócteles excelentes

– Buena comida

– Interacción agradable con el barman/camareros/anfitrión,

que harán todo lo posible para hacer de mi noche, una noche única.

La industria de Alimentación y Bebidas, empresas más responsables según Adecco

Fundación Adecco
Fundación Adecco

La Fundación Adecco ha realizado, por cuarto año consecutivo,  un  informe sobre “El ciudadano español y la Responsabilidad Corporativa”. En él nos muestran un ranking de aquellas empresas con mayor reputación en el ámbito de la Responsabilidad Social, lideradas, esta vez, por el sector de la Alimentación y de Bebidas.

Según el director general de la Fundación Adecco, el señor Francisco Mesonero, la crisis económica es la principal responsable del favorecimiento del consumo responsable. Ya que “gracias a ello” los ciudadanos dan cada vez mayor importancia a la responsabilidad que llevan marcas y empresas. Según Adecco son cada vez más selectivos a la hora de escoger y un 47% de los encuestados ha dejado de consumir marcas y productos por considerar que no son respetuosos con el entorno, frente al 29,3% que así lo declaró el año pasado.

A pesar de ello, un 62% de la población aun sigue considerando que se sigue priorizando mucho el aspecto económico, y sólo un 9% y 8% consideran que se da importancia a aspectos medioambientales y sociales.

Para el informe, Adecco realizó una encuesta a 1000 ciudadanos repartidos en cada una de las comunidades autónomas. Los resultados de este situaron al sector de la Alimentación y Bebidas como el más responsable, con un 60% de los encuestados que lo calificaron como “muy responsable”, un 20% “bastante responsable”, un 15%”moderadamente responsable” y un 5% que lo suspendió en responsabilidad considerándolo “poco o nada responsable”. Seguidamente encontramos empresas de Ingeniería e informática y compañías de Educación y Enseñanza. Cerrando el Top 5 el sector Agricultura y el de Logística, Transporte y Distribución.

El sector de Alimentación y Bebidas, además, se consideran por los encuestados como aquellos sectores ideales para trabajar y desarrollarse profesionalmente. Entre las razones encontramos los beneficios percibidos y la implicación de estas empresas en iniciativas de RSC.

 

Glenn- Drinksmotion

«TOP 10» mundial de cócteles 2013

Old Fashioned ganador del TOP10
Old Fashioned ganador del TOP10

Como cada año la revista británica Drinks International ha publicado el «TOP 10» mundial de cócteles del año 2013, un ranking donde nos muestran las marcas y bebidas más vendidas alrededor del mundo. Esta revista dedicada exclusivamente al mercado mundial de licores, vinos y cervezas cuenta con un apartado dedicado a cócteles en el que encontramos la lista de los 10 combinados más demandados a nivel internacional.

Como podemos observar, un año más, el trago preferido de Don Draper en Mad Men, el Old Fashioned,vuelve a convertirse en el rey de los combinados siendo el más servido alrededor del mundo.

A continuación os dejamos la lista de cócteles junto a sus componentes:

1. Old Fashioned. Whisky, azúcar, agua y angostura.

2. Mojito. Ron, zumo de lima, azúcar, soda y hierbabuena.

3. Negroni. Ginebra, Campari y vermut.

4. Manhattan. Whisky, vermut, angostura.

5. Dry Martini. Ginebra, vermut, aceituna y limón.

6. Martini. Ginebra, vermut y aceituna.

7. Margarita.Tequila, Cointreau y zumo de lima.

8. Whisky Sour. Whisky, azúcar, limón y guinda.

9. Cosmopolitan. Vodka, triple seco, arándanos y zumo de lima.

10. Dark&Stormy. Vodka negro, cerveza de jengibre y zumo de lima.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

El Cocktail más caro del mundo

El Cocktail más caro del mundo, "El Winston"
El Cocktail más caro del mundo, «El Winston»

Desbancando al mítico Salvatore Calabrese que en su día consiguió el Record Guinnes por elaborar el Cocktail más caro del mundo conocido como el “Salvatore’s Legacy”, Joel Heffernan ha conseguido superarle. Creado en el Club 23 en Melbourne, Australia, “El Winston” es el nuevo cóctel más caro superando al anterior en unos 1500 euros aproximadamente (El Salvatore’s Legacy costaba unos £5,500 y  el “Winston” unos $ 12 970 AUD).

Inspirado en Winston Churchill y con un costoso trabajo (unos dos días) el elevado precio se debe principalmente al uso de 120 ml Croizet “Cuvee Leoine”, un exclusivo coñac establecido el1858, cuya botella asciende a los 157.000 dólares aproximadamente. Este coñac fue compartido por Winston Churchill (en quien está inspirado el cocktail) y Dwight Eisenhower mientras planeaban el desembarco de Normandía, en la Segunda Guerra Mundial. Completan el combinado un toque de Angostura BittersChartreuse VEPGrand Marnier Quintessence, polvo de chocolate y nuez moscada.

 

Dónde probarlo:Bar 23, Australia.

Precio: 12, 216 dólares

Leyendas urbanas del alcohol

Leyenda Urbana: El alcohol te da energía
Leyenda Urbana: El alcohol te da energía

¿Cuantas veces hemos escuchado que la mejor forma para bajar el alcohol es darnos una buena ducha fría, que podemos engañar al alcoholímetro o que si nos ponemos a hacer ejercicio lograremos reducir el efecto de borrachera? Probablemente todos hemos escuchado alguna de estas frases por lo menos una vez en nuestra vida. Sin embargo, ¿estamos seguros de que sean ciertas? Hoy desmitificamos leyendas urbanas que vienen circulando por la sociedad y que muchos considerábamos como verdaderas.

Leyenda: El alcohol te da energía

Realidad: El alcohol es un depresor del sistema nervioso y, por tanto, reduce la capacidad de realizar cualquier actividad como, por ejemplo, conducir.

 

Leyenda: Una ducha fría o un café bien cargado te despejan.

Realidad: Ni la ducha ni el café disminuyen el alcohol en sangre y, por tanto, seguiremos estando ebrios aunque nos sintamos más despiertos o despejados.

 

Leyenda: Manteniendo en la boca un chicle, dos gramos de cafè o soplando de determinada manera, se engaña al alcoholímetro.

Realidad: El alcoholímetro mide siempre igual el alcohol, aunque haya otras sustancias en la boca.

 

Leyenda: Dejar de beber cuando se acerca la hora de conduir reduce el alcohol en sangre lo suficiente para coger el coche.

Realidad: Es una práctica habitual entre los jóvenes creer que, por haber dejado de beber unes horas antes, se puede coger el coche pues el alcohol tiene su máximo efecto en el cuerpo una hora después de haberlo ingerido.

 

Leyenda: Beber sólo una cerveza no produce ningún problema porque tiene pocos grados.

Realidad: Lo importante es el número de UBE (Unidad de Bebida Estándar) que se consuman. El alcohol que contiene una caña de cerveza es igual, por ejemplo, al de un chupito o un vaso de vino.

 

Leyenda: Mezclar cerveza, vino y licores emborracha más que beber un solo tipo de bebida alcohólica.

Realidad: La alcoholemia es la proporción de alcohol que circula en la sangre y es lo que determina lo borracho que uno está. Mezclar bebidas con diferentes contenidos alcohólicos no emborracha más pero puede provocar un mayor malestar en el estómago y mareos.

 

Leyenda: Todo el mundo reacciona igual al alcohol.

Realidad: Existen muchísimos factores que afectan a nuestra reacción ante el alcohol: el peso, la proporción de agua y grasa, la hora del día, el estado de ánimo, la bioquímica del organismo…

 

Leyenda: Quién está más acostumbrado a beber, se emborracha menos.

Realidad: A medida que la gente desarrolla una mayor tolerancia al alcohol muestra menos los efectos de la borrachera pero, a pesar de todo, se emborracha.

 

Leyenda: La tónica, los antiácidos y otras sustancias que protegen el estómago afectan al nivel de alcohol.

Realidad: Aunque puedan reducir el malestar, no afectan al nivel de alcoholemia ni ayuda a recuperar antes la sobriedad.

 

Leyenda: Se puede eliminar más rápidamente el alcohol del cuerpo haciendo ejercicio o vomitando.

Realidad: Por estas vías se expulsa menos del 2% de alcohol, cantidad insuficiente para disminuir el nivel de alcoholemia.

 

Leyenda: Ciertas sustancias estimulantes hacen que se pase la borrachera.

Realidad: Esos estimulantes pueden despejarnos momentáneamente pero, como no eliminan ni metabolizan el alcohol, seguimos teniendo el mismo nivel de alcoholemia y los efectos del alcohol permanecen.

 

 

Coctelería 41º

coctelería 41º
coctelería 41º

El 41º es una snackería-coctelería donde se establece un diálogo entre los snacks que han hecho famoso al restaurante «El Bulli» y los cócteles clásicos.

Los nombres propios que dan forma al local y a la barra son varios. Por un lado, «el equipo creativo», integrado por Oliver Smith y Natalie Cañas que ya habían trabajado con Albert Adrià en el «Bar Inòpia» y que han sido los responsables del diseño del local y de la espectacular barra de acero con motivos de imprenta industrial. Esta estética industrial se extiende por todo el local, con paredes inacabadas y tubos de refrigeración a la vista.

A nivel técnico, la barra tiene dos nombres responsables, Anselmo, Responsable técnico de la empresa Flores y Valles, y Marc Álvarez Safont, el Head Bartender del 41º, un barcelonés de 27 años que estudió Biología en la universidad mientras el trabajo de barra le servía como complemento de sus estudios y, finalmente, ha sido la biología la que ha terminado estando al servicio de la coctelería, dado que poco a poco Marc se apasionó por la profesión de Bartender, a la que dedica el 100% de su tiempo.

La parte superior de la barra está formada por una vitrina de cristal que encierra una verdadera obra de arte. Se trata de unas letras en una tipografía exclusiva y acuñada especialmente para el 41º, unos detrás los utensilios, icebox y demás herramientas necesarias. Por otra parte, limitaron la altura exterior de la barra y elevaron a 0,90 metros la altura de la zona de trabajo, de forma que desde el taburete el cliente pueda ver todo lo que acontece en la barra.

Comenzaron con una carta de coctelería clásica, con nombres bien conocidos por todos., Su idea es que “no puedes crear ni innovar sin conocer de dónde vienes; si no conoces tu origen, no sabes por dónde buscar tu final”. Hicieron un trabajo exhaustivo hasta encontrar la perfecta relación potencia alcohólica-dulce-cítrico de los grandes clásicos, midiendo los mililitros exactos de las recetas más famosas del mundo de la coctelería. Cuenta Marc que fue un trabajo apasionante del cual salieron conclusiones importantes que ahora permiten investigar con más facilidad de cara a futuras creaciones. Por otro lado, han buscado la manera de hacer todos los siropes de forma artesanal en la cocina de producción, algo que también acabaron haciendo con los zumos, utilizando pulpas naturales, consiguiendo así un líquido con la densidad del agua pero con mucho sabor. Algunos de los nombres más conocidos de la carta, como el Aviation  el Mary Pickford, tienen un sabor muy característico y particular del 41º, debido a todo lo citado anteriormente.

Así mismo, conocedores del éxito actual del mundo del gin en Barcelona, decidieron hacer el Gin&Tonic clásico con saborización mediante terpenos de la cáscara de la lima, logrando mantener el sabor clásico de esta bebida, que apasiona a todo el equipo del 41º. Para ello utilizaron unas copas de cristal con plomo que normalmente se utilizan para albergar vino. La marca Riedel colaboradora del 41º, les ofreció ese cristal que absorbe la temperatura rápidamente y además es extremadamente fino para dar un toque de elegancia a la bebida. Además, utilizaron el modelo de la serie Pinot Noir que tiene forma de copa de balón pero con un cierre en forma de concentrador de aromas que permite a la lima expresarse con mayor potencia utilizando menos cantidad, logrando así una mayor presencia de los aromas de los botánicos de la ginebra. Finalmente y lo más importante para el 41º, ¡el hielo! Una barra de 80 cm de hielo con agua osmotizada y congelada sin burbujas de aire. La ausencia de burbujas hace que, al no haber huecos de la pieza, ésta no se fracture y se mantenga además sin derretirse durante mucho tiempo, con una potencia frigorífica enorme. Es como combinar hielo pilé y hielo roca al mismo tiempo: velocidad de enfriamiento y perdurabilidad en el tiempo. ¿Qué más le puedes pedir a un hielo? Además, hay que cortarlo con martillo y punzón, lo que consituye ya de por sí todo un espectáculo.

 

Diego Arnold -Drinksmotion

 

Francesc Cairó

Francesc Cairó
Francesc Cairó

 

Hoy recuperamos una entrevista de Francesc Cairó ,el ganador de la seminifinal de Barcelona del Gin Connoisseur Program 2013 de G’Vine.

 ¿Cómo comenzaste en la coctelería?

Nací en Barcelona, cerca de las aguas cristalinas del Mar Mediterráneo. Mientras estudiaba ingeniería conseguí un empleo de verano en un bar de copas y me enamoré del mundo de los cócteles. Al terminar la carrera y presentar el proyecto, decidí abrir mi propia coctelería y de allí en adelante no he parado de crear, reinventar e innovar…Hasta el punto de la obsesión.

¿Cuál es el bartender formador de opinión que más admiras?

Jamie Bourdreau, le he visto hacer desde las decoraciones más simples a los cócteles más complicados de coctelería molecular. Toca todos los campos de la coctelería y con sabiduría.

Me parece un crack, a quien intento seguir a través de videos y entrevistas, ya que me parece fascinante.

¿Dónde trabajas actualmente?

HOUSE Bar, un local pequeño y acogedor en la parte alta de Barcelona, donde suceden cosas mágicas.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en España?

Creo que gracias a la “Spain Gin Craze” que estamos viviendo actualmente, la gente valora, se preocupa y tiene inquietud en probar cosas nuevas. Es un buen momento para la coctelería clásica y de creación. La gente se deja aconsejar.

¿Si tuvieras que llevar un espirituoso y dos licores a una isla desierta, cuáles escogerías?

Supongo que me llevaría un Rye Whiskey, Carpano Antica Formula y un Bitter, y me prepararía un Manhattan…¡Ah! Y buscaría caña de azúcar en la isla para servirme un buen Old Fashioned.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en el mundo?

Las personas son muy imaginativas, creo que la mayoría de ellas parten de los cocktails clásicos y les dan totalmente la vuelta, los ahúman, los meten en barricas (dejándolos añekjarse), usan hielo seco, fuego, máquinas para gasificar…Creo que Internet ha ayudado a que nos acerquemos a nuevas técnicas y tendencias.

¿Si tuvieras que escoger un cóctel, cual sería?

He pasado grandes noches con un Old Fashioned entre manos…

¿Cuál es el producto lanzado este año que más te ha gustado?

Pierre Ferran Dry Curaçao o “Bartender’s Choice Aplicación de Iphone”. También felicitar a “Diageo” por su iniciativa “Show Your Spirit” que han lanzado este año para todos los bartenders, que consiste en crear tu propio producto. El ganador verá su producto comercializado a finales de 2013. ¡Suena muy bien! Este año no he podido participar por falta de tiempo pero no descarto participar en próximas ediciones si lo repiten.

¿Cuáles son tus tres herramientas de coctelería preferidas?

El “Jigger” me encanta (no sé vivir sin él…), la cuchara tridente me parece muy elegante y útil. La coctelera clásica de 3 piezas: imprescindible (sólo verla respiras cocktails…).

Cuéntanos tu experiencia en el GIN CONNOISSEUR PROGRAM 2013.

Hace cuatro años me presenté a la primera edición del GCP (mi primera competición oficial de coctelería). Nuestros caminos se han vuelto a cruzar. El reencuentro con “G’Vine” no puede haber sido más gratificante. Le tengo un especial apego y sueño con presentar el cocktail perfecto para ellos el próximo día XXX, en Cognac, en la GIN CONNOISEUR PROGRAM 2013, estoy muy ilusionado con una nueva experiencia internacional, aunque sé que me enfrentaré a grandísimos profesionales en esta competición.

¿Cómo sería una noche perfecta para Francisco?

Cena en la barra del restaurante “Coure” de Barcelona con mi pareja y amigos. Después disfrutar de unos cocktails con todos ellos en el HOUSE, dónde todos –no sólo yo- nos sentimos como en casa.

 

 

Mario Gallardo se proclama ganador en el Cocktail Tasting

Mario Gallardo junto a David Gonzáles y Agustín de la Casa
Mario Gallardo junto a David Gonzáles y Agustín de la Casa

El Murciano Mario Gallardo se proclama ganador del II Certamen Nacional de Bartender de España en el Cocktail Tasting, organizado pro Hazteungintonic.com.

Celebrado en Ciudad Real del pasado día 7 hasta el 10 de marzo, el objetivo del certamen fue escoger al mejor bartender de todo el país de entre 10 finalistas que compitieron entre ellos a través de diferentes pruebas.

El concurso se dividió en dos fases. La primera se iniciaba a las 10 de la mañana y consistió en que los bartenders fueron sometidos a pruebas de formulación, diseño, catas a ciegas y maridaje con un menú de 10 platos diseñados por el chef daimileño Rubén S. Camacho. La segunda, ya entrada la tarde, fue la prueba de Show Flair, a cargo de Ernesto Caparrós, cuyo objetivo fue que los finalistas realizaran una fórmula equilibrada con ingredientes que ellos desconocían. Al mismo tiempo en La Escena, Jose Joaquín Cortés, realizó una ponencia sobre los secretos del maridaje en la mesa para todos los profesionales, en la que se cataron cinco ginebras y tres mixers.

 En la final también disputaron David González, de Albacete, y Agustín de la Casa, de Granada, seleccionados como finalistas entre los bartenders participantes.

A pesar de tener un jurado exigente formado por el chef daimieleño Rubén S. Camacho el presidente de los Sumilleres en Castilla-La Mancha, Ramón Sánchez Camacho, el Nariz de Oro 2012, José Joaquín Cortés, así como Pepe Dionai, de la Asociación de Barmans de España, Eugenio Garcés Lázaro, presidente de la Federación de Valencia, Iván Tales, miembro de la Federación de Valencia y José Ropero de Coctelería Deglace de Córdoba,  la originalidad y el trabajo constante permitieron que Gallardo se proclamara vencedor y se llevara como premio 500 euros, además del prestigio que conlleva su triunfo. En segundo lugar se clasificó David González, con un premio de 300 euros y en tercera posición Agustín de la Casa, con 200.

El evento, además, permitió un encuentro entre todos los protagonistas y concursantes, patrocinadores o sponsors, jurado e invitados quienes pudieron descubrir las últimas tendencias en coctelería en el espacio «Expo Lovers»,  donde varias marcas ofrecieron sus productos a la venta tanto al público profesional como general.

La historia del Mojito

Mojito
Mojito

El mojito, nuestro querido mojito que nos ha dado tantas alegrías y tantas noches inolvidables. Conocemos su inmortal sabor, conocemos su composición y conocemos cada uno de los bares donde podemos disfrutar de él. Sin embargo ¿cuántos conocemos su historia?

Hoy os queremos explicar el “supuestamente” verdadero origen de este para que cuando el líquido se deslice por vuestro paladar os sintáis presos de su historia.

Cuentan que a finales del siglo XVI se le conocía como “El Draque” debido a un afamado pirata conocido como Sir Richard Drake, subordinado de un tal Capitán Sir Francis Drake (corsario de la corona inglesa), quien preparó la primera versión de este aclamado trago. Compuesto por tafia (que posteriormente daría paso al ron una vez destilado), azúcar, lima, menta y otras hierbas. Cada uno de los componentes aportaba una cualidad que lo hacía único y necesario para convertir a ese trago en una delicia y para disimular su áspero sabor. La tafia aportaba el calor y la felicidad, la lima combatía el escorbuto (enfermedad que por entonces padecían los marineros bastante a menudo debido a la deficiencia de vitamina C por no tomar fruta fresca durante meses), la menta y el resto de hierbas eran refrescantes y digestivas y el azúcar suavizaba el sabor.

Entre los siglos XVII y XVIII se comenzó a destilar la tafia dando así paso al ron. Pero no fue hasta un tiempo después, allá por la década de 1860, cuando la producción de ron comenzó a ser más refinada gracias a la introducción de alambiques de cobre y al proceso de envejecimiento.

Su nombre viene de “mojo”. Un aliño cubano hecho con lima y usado para aderezar platos. Quizá por tener también lima como ingrediente, la bebida se pedía ‘con un poco de mojo’, es decir ‘mojito’.

La bebida se popularizó en la famosa Bodeguita del Medio de la Habana, donde Ernest Hemingway era un asiduo a esta. Esto se debe a que en los años 20 y 30, durante la Ley Seca Norteamerciana muchos ciudadanos estadounidenses viajaban de key West a Cuba para poder beber a sus anchas. Entre ellos, el famoso escritor, que pronunció frases como “My Mojito in La Bodeguita, my Daiquiri in El Floridita” que podemos encontrar en el cartel del bar, aunque algunos aseguran que este es falso. Sin embargo, otros adjudican la actúal fama de la bebida a la película de James Bond, «Otro día para Morir» (2002) momento en el que Pierce Brosnan ofrece en un hotel cubano un Mojito a la sexy Halle Berry, quien con picardía comenta: “Me podría acostumbrar a su sabor”.

 

Glenn Cots – Drinksmotion