Cóctel Cardamom Leaves de Koppert Cress

 

Os dejamos un cóctel/infusión con los brotes que distribuye actualmente Koppert Cress. Ya os habíamos hablado de esta empresa holandesa especializada en cress, es decir, en la producción de microvegetales, hojas y flores comestibles. La colección ha sido presentada como Architecture Aromatique, de las más apreciadas en alta cocina y conocida en el mundo entero.

Esta es la receta:

Seque las hojas de cardamomo, píquelas y colóquelas junto con el gin o el vodka en la botella y ciérrela herméticamente. Guarde la botella en un lugar oscuro. Pasados siete días, saque las hojas de la botella colando su contenido. Guarde la bebida a ser posible en un lugar fresco y oscuro para preservar su color y sabor.

Consejo de presentación

Gin Cardamom Leaves: Sirva el gin puro y frío en un vaso para cóctel con tónica o como cóctel mezclándolo con un refresco de su elección.

Vodka Cardamom Leaves: Sirva el vodka puro con hielo en un vaso largo o como cóctel mezclándolo con zumo de naranja, ginger ale o un refresco o zumo de frutas de su elección.

 

Cardamom Leaves cocktail

 

Ficha:

Origen: India, Pakistán, Nepal

Sabores: Canela, dulce, madera
Uso:caldos, infusion, pescado, salsas
Cultivo socialmente adaptado, con control de plagas biológico
Estaciónt: Todo el año
Conservación: Hasta siete días a 12-16°C

 

 

Cardamom Leaves tiene el sabor típico de la sal de canela con un sabor fresco. Cardamom Leaves es un suplemento ideal para las bebidas. Fresco como infusión o combinado con ginebra. Además, la hoja es especialmente indicada para usar en salsas o caldos. El producto también combina perfectamente con pescado. Al calentar las hojas se percibe mejor su sabor.

Origen
Cardamom Leaves, con un sabor y aroma únicos, es una de las especias más antiguas y caras del mundo. Se usan tanto sus hojas como sus semillas. Esta especia es familia del jengibre y procede originariamente de India, Pakistán y Nepal.

Disponibilidad y duración
Cardamom Leaves está disponible todo el año y puede ser almacenada por 7 días, con una temperatura entre 12-16º C. Se produce en un ambiente adaptado y satisface las necesidades estándar higiénicas de la cocina. Se puede usar directamente porque crece en un medio limpio. Como todos los otros productos que ofrece Koppert Cress, Cardamom Leaves se produce acorde especificaciones de la SQF 2000.

 

Fuente:centraleurope.koppertcress.com

De lo viejo a lo nuevo: Cocktail trends

'Splash' Espresso Martini de Aviator Sky Bar

De lo viejo a lo nuevo

El Independent UK resume en varios puntos las últimas tendencias en coctelería  (coctkail trends) del 2014 y algunas predicciones sobre lo que más veremos en las barras de este recién estrenado año. Algunas de ellas las hemos ido leyendo en Shaking The Present a través de nuestros expertos mixólogos.

Para empezar, y repetirnos todavía más, en Drinksmotion sabemos bien que el Gin ha sido el espirituoso estrella de la moda coctelera. La buena noticia es que, se consume tanto esta bebida de moda, que los clientes ya optan por la búsqueda de un gin de calidad. La competencia en el mercado por ser la marca Premium ayuda a proliferar el consumo y la alta calidad de los productos. Así que, esto se  lo debemos agradecer a la fiebre del Gin.

Después tenemos como referencia el Negroni, que se ha consolidado como uno de los mejores combinados de aperitivo.

Además, la tendencia actual parece apuntar a las preferencias menos dulces. Todavía estamos pasando del sabor tropical (típica de la coctelería Tiki) a los butter, especialmente después de el verano con el protagonismo recuperado del spritz y el Prosecco.

Como hecho novedoso: el uso de la sal. Cada vez se le da más uso a este mineral para equilibrar el efecto de sabor de los bitter. Antes era más común emplear un edulcorante  pero nos estamos dando cuenta de que la sal también fuinciona muy bien.

Como premisa principal, “menos es más”. Los mixólogos se centran ahora en los sabores más simples sirviéndose de ingredientes de alta calidad y bebidas espirituosas básicas. Además, se le da  mucha más importancia a los productos frescos. Puede sonar algo obvio, pero para muchas de las barras donde se sirven cócteles, no suele darse el caso de aplicar costumbres como la de exprimir el jugo de limón natural cada día para obtener la máxima intensidad del sabor. Los cócteles sin alcohol son la mejor excusa para usar los ingredientes de fruta y hierbas más frescas, ya sean de estación o de toda el año.

Finalmente: ¡Sabores incluidos! Los licores con sabor  tales como el bourbon infusionado en vainilla ha dado un giro de concepción del sabor tradicional de estas bebidas.  El Espresso Martini continúa haciendo triunfar los combinados que requieren licor de café solo, el toque de cafeína es bastante singular.

 

Coca-Cola y sus botellas 100% renovables

plant-bottle

Seguimos en búsqueda de las corporaciones que se suman al cambio y abogan por un consumo sostenible, uno de los compromisos prioritarios para Drinksmotion. Y ahora,  la empresa Coca-Cola  se une a las políticas de protección del medio ambiente con sus nuevas botellas plásticas PET PlantBottle, que están fabricadas parcialmente a través de un proceso que convierte a la caña de azúcar y a la melaza, lo que reduce para la compañía la dependencia de recursos no renovables como el petróleo.

«Hoy, estamos dando un paso trascendental en nuestro camino hacia el envasado sostenible; The Coca-Cola Company es la primera empresa en llegar al mercado con botellas plásticas PET reciclables, fabricadas parcialmente a partir de plantas”: declaraba Muhtar Kent, presidente y director ejecutivo de The Coca-Cola Company ha declarado: Muhtar Kent, presidente y director ejecutivo de The Coca-Cola Company.

¿Qué es PlantBottle? Las botellas plásticas PET PlantBottle están fabricadas parcialmente a través de un proceso que convierte a la caña de azúcar y a la melaza, lo que reduce para la compañía la dependencia de recursos no renovables como el petróleo. Comercializada ya en España en el formato de 500 ml, incluye un 30% de materiales de origen vegetal. De esta manera su fabricación contribuye a reducir residuos y tiene una huella de carbono aproximadamente un 12% menor que la del resto de botellas. El objetivo de la compañía es utilizar desechos no alimenticios de origen vegetal, como trozos de madera o tallos de maíz, para producir botellas plásticas PET 100% reciclables. De los más de 20.000 millones de PlantBottle que se han distribuido en el mundo, 16 millones de botellas al año son comercializadas en España. LA IMPORTANCIA DE LOS ENVASES PARA COCA-COLA Puede parecer un asunto de imagen nada más, pero la importancia del envase a gran escala afecta a un consumo equilibrado de materia prima, a la reducción de la huella de carbono (el transporte pasa a ser más eficaz) y siempre sin perder de vista que debe proteger el alimento que contiene. Y además, debe ser reciclable, para poder completar el ciclo de vida del producto.
Fuente: www.ecoticias.com

 

La cocktelería del 2015: Ozone Skybar

Ozone cocktail bar
Ozone cocktail bar

 

¡Feliz 2015! Ahora que hemos visto realizadas las ideas futuristas que se generaron en el pasado siglo, ideas como volar o llegar al espacio exterior, podemos decir que el ser humano tiene cierta tendencia a querer tocar el cielo con sus propias manos. Así lo tienen presente los creadores de OZONE, el “skybar” de Hong Kong, situado a 480 metros del suelo en el rascacielos International Commerce Centre. Se trata de uno de los bares más elevados del mundo y un gran escenario para despedirse viendo las luces de colores sobre fondo negro.

Este pretencioso espacio fue diseñado por la marca Wonderwall Design como “experimento edénico”. Este cocktail bar despegado a la tierra evoca la belleza exótica de un mundo imaginario, aunque también puede resultar familiar dados los motivos naturales que incorpora su diseño.

OZONE se ilumina mediante el profundo azul que transforma la estancia en una extensión más del cielo nocturno y es la cumbre del gran centro comercial. No obstante,  este local nocturno es algo más que el bar más alto del mundo, es el lugar perfecto para “una noche inolvidable” aderezada con la coctelería más creativa, deliciosas tapas asiáticas y unas vistas incomparables. Además de vivir esta experiencia “de otro  mundo” se puede disfrutar y formar parte de una Coktail Master Class de la mano de su mixólogo experto. Sea como sea, llegar allí, puede ser algo realmente memorable.

Ozone Skybar
Ozone Skybar

 

.

 

EL PASADO DE LA CERVEZA (IV)

EL mundo de la cerveza IVPARTICULARIDADES ANGLOSAJONAS

Por Fco. Javir Ruiz Vera

En las anteriores ediciones de Shaking the Present de Drinksmotion, hemos visto  la importancia que tuvo el devenir de la cerveza en Alemania para su desarrollo en el resto de Europa, gracias a sus leyes y a su tradición. Básicamente en el campo de las Lager, que se mantienen hoy día en muchos casos fieles a esos modelos.

Pero no olvidemos que al hablar de estilos cerveceros, otra gran familia reclama su protagonismo: las Ales.

Vimos que hasta el predominio alemán de las Lager, las Ales eran las protagonistas, sobre todo, fuera de Alemania, en la zona de Bélgica y Los Países Bajos, y en el norte de Francia también.

En estas zonas se siguió con este tipo de bebidas de alta fermentación, pero quizás, donde tuvieron un mayor desarrollo posteriormente, alejadas de la influencia del “Reinheitsgebot”, fuera en la Islas Británicas.

En Gran Bretaña, nuestra bebida favorita de malta de cebada tuvo en origen una influencia de los pueblos bárbaros del norte de Europa, sobre todo de los que les invadieron: Anglos, Sajones y Jutos. Dichos pueblos eran grandes aficionados a la cerveza tipo Ale y transmitieron su conocimiento a los isleños.

Pero era todo muy artesanal. Hasta mediados del siglo XVI hacer cerveza era una cuestión familiar, sin grandes propósitos comerciales, y se usaba normalmente como parte de la dieta alimenticia. De hecho, por ejemplo, se dice que las Damas de la Corte del Rey  Enrique VII tomaban para desayunar unos tres litros de cerveza y nada más.

 

Cabe destacar si hablamos de este tema e Inglaterra de una invención atribuida en el siglo XVI al Dr. Alexander Norwell.

Según cuenta la leyenda, este hombre, que era Dean de la Iglesia de San Pablo, fue el creador de la cerveza embotellada.

Al parecer la ponía dentro de botellas y las tapaba con corcho cuando iba a pescar, para llevar consigo la bebida. Un día, una de estas botellas no se abrió como el resto y estuvo un tiempo así. Cuando logró abrirla, comprobó incrédulo que seguía manteniendo todas sus características intactas.

Otro invento que surgió en Inglaterra, en Londres concretamente y que ha tenido y tiene una gran importancia en el mundo cervecero es el Grifo de Cerveza, o como lo llaman los ingleses, “Beer Engine”. Lo inventó un alemán afincado en Londres a finales del siglo XVII y fue mejorado mediante procesos hidráulicos por el ingeniero británico Joseph Bramah hacia 1797.

Ya no se tenía que traer la cerveza de la bodega hasta la tienda, sino que se podía servir directamente en ésta. Un gran paso para la industria de la bebida malteada y lupulada.

¿Alguien imagina nuestro mundo sin un grifo para servir una buena “birra”?

Pero el desarrollo de esta industria en Inglaterra no sólo se dio gracias a las innovaciones técnicas. Los ingredientes de calidad fueron también un acicate para ello, sobre todo el lúpulo.

Desde el siglo XVI esta planta tuvo un gran apogeo, sobre todo en los condados donde se plantaba: Kent, Surrey, Hampshire, Hertfordshire, y Worcestershire.

En Londres, había un importante mercado en Little Eastcheap (hoy día Eastcheap) en el que se vendían con bastante éxito debido a la gran demanda que había por parte de las empresas cerveceras de la zona.

Pero el lúpulo, para ser usado en el proceso cervecero, necesita estar seco. El clima británico, bastante húmedo, no siempre permite que haya un secado en función de la demanda. Por ello, se buscó alguna manera de secarlo de forma artificial y se apostó por un secado con carbón, en una habitación adecuada para ello. Sería como la simiente de lo que hoy día se conoce como “Oast House” (casas o edificios especializados en secado de lúpulo para la producción cervecera, artesanal o industrial).

Bueno, pues ya tenemos en plena Revolución Industrial un lúpulo al servicio de la cerveza de una manera casi perfecta. Pero, ¿qué pasa con la malta de cebada?. Hasta la introducción del termómetro en los procesos de fabricación y de la invención del hidrómetro en el siglo XIX, los maestros cerveceros no pudieron incrementar la eficiencia en dichos procesos. Así pues, a mediados del siglo XVIII y en plena ebullición (nunca mejor dicho, por la invención de la máquina de vapor) obrera, la malta de cebada aún mostraba deficiencias.

Lo más complicado es el secado de la malta de cebada.

Desde el siglo XVII se usaban para ello hogueras hechas con maderas, con paja o carbón. Pero en general, estos procedimientos no secaban del todo y trasferían el olor a quemado a la cerveza final. Ello provocaba además un sabor muy especial, entre tostado y seco que no era del agrado de todo el mundo. En algunas zonas de Gran Bretaña, eran tan fuertes de sabor esas cervezas, que los escritores de la época lo reflejaban en sus obras. En la obra “Directions from brewing Malt Liquors” de 1700 se indicaba:

“En muchas partes del Este, sus maltas son tan malolientes debido al humo de la madera, que además las hace tan secas, que ningún extranjero las puede soportar (las cervezas); sólo los lugareños, habituados a ellas las pueden tragar, como los holandeses hacen con sus cervezas negras hechas de trigo sarraceno”.

Hubo controversia en Gran Bretaña por aquellos años del siglo XVIII para determinar cuál era el mejor sistema de secado de la malta para que el resultado final tuviese un olor y sabor más universales.

En un texto de 1736 llamado “London and Country Beer” se apunta lo siguiente:

“Las maltas marrones se secan con paja, madera y helechos, etc. El secado con paja es el mejor; el de madera deja un sabor menos natural, que pocos pueden aguantar, salvo que estén acostumbrados a su fuerza ahumada, pero es el más usado en algunas zonas del este de Inglaterra, pero quizás debido a que sale más barata la malta secada con madera que la secada con paja, por lo que no se mira la calidad, sino el precio…”

Lo cierto es que era así. Debido a que era más barata, la malta secada con madera era muy usada. Además, algunos cerveceros aprendieron que si se tiene mucho tiempo con el lúpulo, ese ahumado no se nota tanto.

 

En 1816 se legisló sobre la cerveza y se indicó que ésta sólo podía contener aparte de agua, malta y lúpulo, quedando prohibidos otro ingredientes.

Los elaboradores de cervezas tipo Porter que utilizaban algunos colorantes para oscurecerlas (recordar que usaban malta pale grist que dejaba un color ámbar pálido), se vieron perdidos. Menos mal que en 1817 Daniel Wheeler patentó el tostador de tambor (drum roaster), que permitía hacer un tostado más oscuro y aromático, lo que facilitó la supervivencia dentro de la Ley de las Porter y las mejoró incluso en sabor y aroma.

Gracias a todas las mejoras en el proceso productivo de la cerveza inglesa, Pasteur incluido, comenzaron a nacer en la época Victoriana factorías de cerveza parecidas a las que conocemos hoy día.

Durante los siglos XVIII y XIX las cervezas más populares eran  la Stout y la Porter, ambas oscuras, hechas con maltas tostadas. Vemos la influencia del gusto tostado tradicional británico reflejado en la preferencia de las gentes aficionadas al líquido elemento. Sobre todo en Londres.

Se considera, por ejemplo, a la conocida Guinness irlandesa como descendiente de aquellas cervezas Stout y Porter que a principios del siglo XVIII ya se daban entre los ingleses.

Pero la Revolución Industrial amparó otro hito importante en la historia cervecera anglosajona, que no es otro que la aparición del tipo Pale Ale. Surgieron en el centro de Inglaterra, concretamente en las zonas de Burton y Tadcaster.

Dentro de este nuevo tipo de cervezas que pronto rivalizó con las tradicionales Porter y Stout,  se hizo popular en la época la India Pale Ale (IPA). Era un tipo de cerveza especial que se enviaba por barco a las colonias del Imperio Británico, sobre todo, la India.

En su momento hablaremos más en detalle de la IPA en los artículos que traten de tipologías de cervezas.

 

La cerveza en las Islas Británicas tuvo que luchar contra la popularidad de la Ginebra y vio descender su producción a finales del siglo XIX.

A principios del XX con las restricciones de alcohol promovidas a raíz de la Primera Guerra Mundial, el consumo de barriles siguió a la baja.

Hacia 1930 llegó la carbonatación artificial y en 1960 la normativa de esterilización de los grifos para barril.

Todo ello, unido a la introducción años atrás de las Lager, pintaba un panorama cervecero bastante pobre, carente de nuevas ideas, de proyectos alternativos y de empuje para reflotar el sector.

Menos mal que en 1971 se inició una campaña contra “las cervezas demasiado gasificadas, sin carácter ni sabor”, según sus propios impulsores. Dicha campaña se llamó “Campaing for Real Ale”, más conocida como CAMRA. Se luchó por pequeños productores artesanos, por el desarrollo de micro-cervecerías, por la calidad de los materiales y sobre todo, por dotar a la industria cervecera británica del prestigio perdido a través del amor a la buena y bien hecha cerveza. Por lo que conocemos del mercado británico actual, consiguieron su objetivo.

12 Campanadas by Carlos Moreno

'12 Campanadas'
’12 Campanadas’

Las doce uvas tienen otro sabor si se sirven acompañados de Cîroc –el champagne de los vodkas- zumo de lima, azúcar de mazapán y zumo de granada. Esta es la original mezcla que ha creado Carlos Moreno, bartender de StreetXO en Madrid, para despedir el año y en la que el ingrediente protagonista son las doce uvas que introduce en su receta en forma de decoración y machacadas para extraer todo su jugo. Un cóctel a la altura de esta fecha tan especial.

12 Campanadas por Carlos Moreno (StreetXO, Madrid)

6 Cl de Vodka  Ciroc

4 Cl de Zumo de Lima

2 cucharadas de Azúcar de Mazapán (1 mazapán + 100 gris. De azúcar pasados por termomix)

4 Cl de Zumo de Granada

6 uvas machacadas para extraer su jugo

6 uvas de decoración

El Pisco Sour: La tradición marca la diferencia

Pisco Sour de Market Place Barcelona
Pisco Sour de Market Place Barcelona

Explican los cronistas de la época que los españoles llevaron por primera vez la uva a Perú en el siglo XVI desde las islas Canarias esperando cosechar un fruto que le diera el mismo vino que se obtenía en su tierra natal. Sin embargo, las condiciones climáticas de aquella tierra condicionarían de forma definitiva el cultivo. Con el paso de los años el clima desértico propio de las regiones costeras del sur peruano hicieron que aquella uva negra se transformara en la uva quebranta, una exclusiva variedad peruana que daría luz al aguardiente que hoy conocemos como  el Pisco. Este es un reportaje para Shaking The Present, la revista digital de Drinksmotion.

En el idioma quechua, hablado por los nativos de la zona desde la época pre-colombina, «pisku», «pisccu», «phishgo» o «pichiu», era el denominativo de un pájaro que habitaba la zona costera de Ica. Paola Pisano, Brand Ambassador Europa del Pisco 1615, nos explica todo lo que concierne a este antiguo destilado.

1615 recoge la fecha en que por primera vez se registra la existencia del cultivo de la vid y su adaptación al clima y suelo de Pisco, así como su destilación local para producir los primeros Piscos.

El aguardiente es obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio tradicional de calidad establecido en las zonas de producción reconocidas (Norma Técnica Peruana, 2006).

Las uvas pueden ser aromáticas (Italia, Moscatel, Torontel y Albilla) o no aromáticas (Quebranta, Mollar, Negra Criolla, Uvina).

Así, el Pisco obtenido puede ser puro, obtenido exclusivamente de una sola variedad de uva; de mosto verde, por la destilación de uva o mostos frescos con fermentación interrumpida; o acholado, tras la mezcla de uvas pisqueras ya sea como uva, mosto o Pisco.

 

El proceso

Entre febrero y marzo se realiza la vendimia; más tarde, el despalillado y el prensado de uva dando como resultado el jugo puro o mosto de uva pisquera. La fermentación del mosto dura 7 días (2 para mosto verde). La primera destilación dura 4 hora la primera parte en la que la cabeza (48 grados) y la última cola (38 grados) se separan del cuerpo o destilación final.  El reposo se mantiene de 3 a 6 meses. Nos se le agrega ni agua ni azúcar y el producto final es un gran Pisco en 42-43 grados.

 

Bodega 1615

 

Paola Pisano nos cuenta que los viñedos de la marca de Pisco  se ubican a 243 km al sur de la ciudad de Lima en la provincia de Pisco, en parte de lo que fue la Antigua hacienda Santa Cruz de Lanchas en el siglo XVI, administrada por la orden Jesuita que tuvo como actividad principal la cosecha de la vid y producción de Pisco a escala comercial durante la colonia.  “Nuestros Viñedos, de 20 años de antiguedad, y sus privilegiados y particuarles i climáticas, inmejorables históricamente, determinan características y cualidades de aroma y fragancia propias a nuestra uva”

 

Más que una bebida, patrimonio cultural

Es tal el valor de esta bebida con denominación de origen que en Perú tienen un día reservado para celebrar la cosecha anual. Así, el cuarto domingo del mes de julio, se celebra el Día del Pisco.

Se trata de un destilado  muy valorado por conservar en gran parte el mismo proceso de cultivo desde hace siglos explica Víctor Renée Fernández Herrera, experto bartender del reconocido restaurante de gastronomía peruana The Market Barcelona. “Se valora mucho porque la manera de preparar, cosechar, sembrar es un proceso tradicional que data de antes del siglo XVI.  Todavía mantienen la tradición de pisar la uva y el destilado se conserva en vasijas de cerámica pertenecientes a la cultura Nazca.” Y añade que  elaborar un Pisco para tener el volumen de alcohol ideal es “toda una ciencia, todo un arte”. Ya que existe la figura de un maestro destilador que debe calcular el volumen de alcohol que reposa, por lo menos, durante tres meses. El proceso empieza cuando se siembra y el elixir peruano se va gestando durante unos nueve meses.

Renée hace hincapié sobre la fuerte presencia que el Pisco suele tener en la cultura de Perú. Dado el contexto actual de la industria de los destilados en el que se produce de forma masiva, el bartender destaca el hecho de que con la producción del Pisco se respeta mucho más el proceso ancestral: “se necesita buena mano y buen corazón ya que hoy en día todo el capitalismo y la sociedad de consumo conducen a una producción masiva donde lo primordial es la cantidad más que la calidad. Por ejemplo, en el caso de la ginebra, hoy en día hay más de 300 tipos. ¿Dónde está la tradición en esa bebida? ¿Qué estás valorando? ¿El diseño? ¿El precio? ¿La calidad del cristal? ¿Su color? ( … ) Lo más interesante es que mucha gente no sabe por qué bebe lo que bebe. La moda influye tanto que a la gente deja de interesarle lo que bebe y por qué lo bebe.”

 

Entrevista a Víctor Renée Fernández Herrera

Víctor Renée Fernández 3

Empezó a estudiar en 2002 en Gourmet Bar, una escuela de coctelería de Lima, y pero ya  trabajaba desde los 19 años como barman en una barra americana. Obtuvo sus primeros ahorros en hostelería para entrar en la academia.

Desarrolla su trayectoria como bartender en España desde 2006, donde ha sido testigo del boom de la coctelería que nos h llegado gracias a la influencia de Norte América, Sur América  y Reino Unido. Continúa formándose en coctelería creativa realizando algunos seminarios en Drinksmotion y está siempre al tanto de las últimas tendencias y no duda en servirse de las nuevas tecnologías para combinar técnica, conocimiento  y actualidad.

¿Cómo se bebe el Pisco?

Hoy en día los jóvenes lo consumen mezclado con ginger ail, que es un combinado barato como aquí pueden ser los cubatas.

Como creativo tras la barra, ¿en qué medida puedes experimentar con el Pisco?

Al ser peruano yo veo el Pisco de una manera tradicional. No me arriesgo a combinarlo o a presentarlo en diferentes cócteles. Pero hoy en día, la coctelería creativa me permite jugar con los sabores y presentaciones como yo quiera y recientemente me estoy atreviendo a mezclar el Pisco en nuevas recetas: en diferentes volúmenes, diferente Pisco, diferente uva, et.

Es más fácil en la gastronomía si está comiendo.  Para los que prueban, cuanto más sepas, más lo vas a disfrutar pero muy pocas personas son las que sacan tiempo para investigar qué es lo que está consumiendo.

¿Ya se había experimentado con esta bebida con anterioridad?

A finales de los 90 ya existía el atrevimiento de cambiar el sabor. Hoy en día utilizas elementos de cocina, gastronomía y nos atrevemos a poner apio, pepino… Combinándolos con sabores de la coctelería tropical como la guanábana.

Háblanos de las innovaciones que propusisteis para The Market Barcelona en la carta de coctelería. ¿Qué ofrecéis exactamente?

De nuestra carta, la mayoría de cócteles presentan una fusión de sabores y de cócteles de autor. Obviamente debemos tener un Pisco sour y un Chilcano de Pisco porque es patrimonio cultural. Pero nos quisimos olvidar de hacer cualquier cóctel que se pudiera hacer en Perú, es decir, si allí se consume un Pisco Souer clásico, aquí le añadimos albahaca. Sigue siendo el mismo combinado pero le agregamos un aroma más reconocido de esta tierra.

 

Perú con Gracia es una de vuestras creaciones, ¿de qué se compone la receta  y cómo surgió la idea?

Utilizamos la naranja y la guanábana; las mezclamos, las infusionamos un poco con Pisco y añadimos jarabe de goma y la aromatizamos con nuez moscada y la piel twist de la naranja. A esa receta no sabíamos qué nombre ponerle. El resultado fue un estilo tropical y práctico y gustó mucho. Fue nuestro compañero Patrick Weber quien propuso el nombre de  Perú con Gracia con doble sentido puesto que estamos en la zona de Gràcia de Barcelona.

Es un cóctel totalmente tropical. No sabíamos cómo iba a serr recibido al estar en un país donde se conoce poco la coctelería tropical o no se suele consumir tanto como la más dura, como un gin tonic, un negroni… Pero la sorpresa fue que sí triunfó.

¿Qué otros productos típicos de la cocina peruana  utilizáis para elaborar los cócteles?

Nos atrevemos a utilizar una base de chicha morada (la bebida más importante del Perú y se consume en todas sus regiones). De esa esencia, hacemos un  macerado de pepino, le añadimos Pisco, jarabe de goma y ginger ail para crear el chilcano. También creamos otro a base de piña macerada y jengibre.

El Chilcano de Pisco es una bebida refrescante y sencilla, muy popular entre los cócteles clásicos de Perú. Se prepara a base de Pisco y de ginger-ale.

Otra cosa que hemos puesto son los Pisco Tonics. No quisimos compararnos con los gintonic pero sí quisimos utilizar la tónica. A quien le guste ese sabor de la quinina y le guste e sabor del Pisco le va a gustar este combinado.

Por último, ¿cuál es la mejor manera de disfrutar del Pisco?

A mí me gustan mucho los cócteles. Yo siempre los planteo de una manera: Para una cena o vienes a disfrutar del restaurante. El Pisco sour es un aperitivo nutritivo. Hay que empezar con él antes de los entrantes. Luego,  un chilcano de Pisco, acompañando con la comida, por ejemplo, con un ceviche.  Y, siguiendo con este destilado peruano  y terminada la cena, un Pisco tonic “mediterráneamente”. Con esas tres copitas  tendrías lo necesario para disfrutar del Pisco.

 

Aprende más sobre cócteles tradicionales como el Pisco Sour en Drinksmotion Academy y busca el curso que necesitas.

 

Trailer Happiness Cocktail Bar

Trailer Happiness
Trailer Happiness

Trailer Happiness

By Mikul Kalyan para Shaking the Present

En el corazón de Notting Hill, donde sólo puede estar Portobello Road, me encontré con Chris, dueño del local Trailer Happiness. Podría decir que, desde el momento en el que llegué, encontré que tanto el servicio como el bar en sí mismo eran únicos. Nunca había sentido tanta calma y tal sensación de relax por parte del ambiente y del personal.

Chris fue más que acogedor y comprometido, sobre todo después de aceptar hacer esta entrevista después de apenas un día de preaviso. Cuando nos sentamos a hablar con Chris, el resto del personal iba preparándose para el servicio de la noche y, aunque él estaba siendo entrevistado, nada le impidió ayudar a los empleados. Incluso salió corriendo a comprar fruta fresca del famoso Portobello Market haciendo ver el trabajo en equipo que representa Trailer Happiness.

DM. ¿Cómo describirías Trailer Happiness?

TH. Es algo como entrar en el salón de estar de la casa de tu amigo más que ir a un bar.

Nosotros somos gente relajada, de trato fácil. Después de decir esto,  más bien es como entrar en el salón de un universitario californiano con una obsesión especial por el Tiki. Es un lugar bastante íntimo y relajado.

DM. ¿Quiénes son tus bartenders?

TH. Somos cinco de nosotros y lo hacemos todo juntos. Nos repartimos en turnos para hacer cualquier cosa, incluso cocinar. Atendemos la barra los fines de semana y nos encargamos de administrar el bar durante la semana. Es un gran trabajo en equipo.

DM. ¿Qué tipo de cócteles hacéis? ¿Cuál es vuestro estilo?

TH. Tenemos bastantes elementos Tiki en muchas bebidas del menu pero intentamos ir más allá de lo obvio que puede ofrecer una coctelería con este diseño. Queremos mantener un aire discreto pero, si se presenta la ocasión, también podemos ofrecer un estilo totalmente Tiki. Nos verás vestidos con camisas muy coloridas los  viernes y los  sábados.

Pero en realidad todo es sobre el ron. Tenemos entre 200 y 300 tipos diferentes de ron. Y todo esto para dar a conocer esta bebida entre nuestros clientes un poco mejor: a qué se debe su sabor y, aunque nuestros cócteles presenten los elementos Tiki por todas partes, tienden a centrarse en nuestro amor por el ron.

DM. ¿De dónde viene este amor por el ron?

TH. Cuando abrimos el bar ya habían muchos lugares haciendo lo mismo. Obviamente, Notting Hill Carnival, que  está en el oeste de Londres, recibe bastantes influencias caribeñas.

DM. Háblanos  un poquito más del propietario.

TH. El actual propietario forma parte de nuestro equipo. Nació y se crio en el oeste de Londres. Ha estado bebiendo en este bar desde que abrió y no tenía experiencia en esta industria y cuando el local salió a la venta en el mercado él aprovechó la oportunidad para comprarlo.

DM. ¿Qué es lo siguiente para Trailer Happiness?

TH. Estamos tratando de hacer una aparición en el Este de Londres o en el Soho después de carnaval. Además de coger un poco de amor de Trailer en el camino, de hecho el año  pasado ya hicimos una en París.

También tenemos nuestro propio ron. Tenemos unas 150 botellas por el momento, las vendemos una a una. Trabajamos con la plantación y todos los chicos de allí para seleccionar un gran ron de 10 años de vida. Es un XO guatemalteco, el cual se ha hecho cargo de Cognac en Francia, donde fue rematado en barriles Tronçais. Todo el proyecto tomó un poco más de un año.

DM. ¿Qué dirías que es lo mejor de la industria?

TH. Que puedes elegir en qué trabajar. La idea de que puedes buscar un nuevo ingrediente o un nuevo concepto, es un estilo de vida y una pasión.

DM. ¿Y lo más duro?

TH. Siempre digo que si esto fuera fácil lo haría todo el mundo. Es difícil transmitir cómo es esto en realidad a la gente que no está metida dentro de la industria.

DM. ¿Cómo os mantenéis en el top de las tendencias?

TH. Siempre hay un ron o bebida espirituosa con la que intentamos involucrarnos. Vamos a todos lo eventos comerciales. Yo diría que tenemos alrededor de 100 personas dentro de la industria que realmente están moviendo y agitando las cosas. Gastamos tiempo hablando con gente y asegurándonos que estamos en el momento y el lugar adecuados y después, todo ello lo traemos de vuelta a nuestro bar y a los clientes.

DM. ¿Eliges las bebidas o te eligen a ti?

TH. Ya caí, pero hicimos las paces y nos volvimos amigos. Estuve detrás de la barra durante mis estudios. Empecé a trabajar a media jornada en un bar y después me dediqué completamente a ello. Dirigía un bar cuando me gradué y después me tomé un año fuera de la barra mientras seguía dirigiéndolo.

DM. ¿Cuál fue tu preparación?

TH. Aprendí con el trabajo. He hecho algunos cursos para la parte más administrativa pero toda mi preparación se debe a ejercer del oficio. Fui barista y camarero desde los 16 años  y cuando cumplí 18 me coloqué tras la barra. Desde allí me convertí en manager y desde entonces he ido trabajando en coctelerías importantes durante cuatro años hasta conseguir mi primer puesto de gerente.

DM. ¿Qué bebida es tu primera elección?

TH. Whiskey será siempre mi primer amor pero el Ron está en Segundo puesto.

DM. ¿Por qué recomendarías Trailer Happiness?

TH. Somos muy abiertos, me gusta pensar que somos los huéspedes perfectos. Tenemos el conocimiento sobre el ron, conocimientos técnicos y las bebidas pero al final del día es de suma importancia cuidar a la gente. Nos sentaríamos a hablar sobre algunos de los rones a charlar y conocerte. Y tú te marcharías no siendo un invitado sino más bien un amigo.

Podéis encontrar a Chris y al resto del equipo de Trailer Happiness cada día desde las 17h en el número 177 de Portobello Road, Notting Hill. Asegúraos de probar su cóctel de la casa: Alpaca Boomerang. Contiene Barcardí Superior, sirope de piña casero, lima y Prosecco.

Otras sugerencias altamente recomendables son Hell in the Pacific, Lenka Swizzle, Floyds Pelican Fizz, Classic Daiquiri y Zombie.

 

 

 

Fever-Tree, la tónica más vendida

Fever-tree
Tónica Fever-Tree

En Drinksmotion sabemos lo importante que es estar al día de los rankings de las mejores bebidas a nivel mundial para que todo bartender/barmaid tenga presente cuáles son las claves del perferct serve. Por ese motivo os hablamos hoy de Fever-Tree, considerada la tónica más vendida y solicitada de todos los establecimientos según la prestigiosa publicación Drinks International, encargada de seleccionar cada año a “Los 50 Mejores Bares del Mundo” (publicado reportaje en nuestra revista Shaking the Present!)

Drinks International ha publicado recientemente su World’s 50 Best Bars Brands Report, un informe que recoge los resultados de qué marcas se consumen y se piden más en los mejores bares del mundo. Fever-Tree domina notablemente los rankings de las tónicas más vendidas y solicitadas en estos establecimientos.

Fever-Tree capitaliza el primer puesto en ambas áreas para tónicas (más vendida y más solicitada). Sólo dos marcas han logrado este éxito en la encuesta este año: Fever-Tree y el vodka Ketel One”, apunta Roger Betrieu de Drinks International.

Charles Rolls y Tim Warrillow, fundadores de Fever-Tree, se han mostrado contentos y orgullosos por este nuevo reconocimiento y comentan: “este hecho no hace más que certificar la calidad de Fever-Tree, reafirmar su respeto por todos los bartenders de élite y confirma que es un producto de valor indispensable en todos los bares”.

En el 37% de los mejores bares del mundo, Fever-Tree es la tónica más vendida. Centrándonos en la lista de tónicas más solicitadas, incluso en aquellos bares en los que no tienen Fever-Tree como tónica de tirada, los consumidores la piden. El 52% de los bares encuestados confirman su predominio como tónica más solicitada.

Comparativa de Fever-Tree con la competencia

Desde que Fever-Tree irrumpió en el mercado, hace ya diez años, Schweppes ha perdido su posición dominante en hostelería. El histórico de la compañía y su precio hacen de Schweppes una marca establecida en el sector. No obstante, según los resultados del informe de Drinks International, es la más vendida en el 23% de los bares encuestados, 14 puntos por detrás de Fever-Tree (37%). En cuanto a petición de marca, Fever-Tree lidera claramente el ranking de tónica más solicitada con un 52%, seguida a una notable distancia por Schweppes que es la tónica más pedida en el 8% de los bares encuestados.

 

Por lo que respecta a Fentimans, en tercera posición, se ha disparado como una de las marcas líderes dentro del sector de tónicas Premium y es la más vendida en el 11% de los bares encuestados. En cuanto a petición de marca, ocupa la cuarta posición.

 

Los bares y coctelerías encuestados

De los 250 mejores bares del mundo, han participado en la encuesta 100. De éstos:

–          El 38% se encuentran en el ranking de los 50 mejores bares del mundo.

–          El 22% están entre las posiciones 51 y 100.

–          El 14% entre las posiciones 101 y 150.

–          El 18% entre las posiciones 151 y 200.

–          El 8% entre las posiciones 201 y 250.

En cuanto a localización, dos tercios de estos bares son de Europa y Norteamérica. El tercio restante corresponde a bares localizados en otras zonas del mundo.

Christmas cocktails: “MY WINTER LOVE”

 

 

“My winter love” by Javier Deorador
“My winter love” by Javier Deorador

 

Una semana más os traemos más Christmas Cocktails. Los momentos más bonitos de estas fechas son los que se comparten con las personas más queridas. Por eso, Javier Deorador, bartender del madrileño Ateneo Cocktail Club, se ha inspirado en el amor más cálido para crear  “My Winter Love”. Un combinado a base de tequila Don Julio Blanco, Gran Marnier Cordon Rouge, Lima y giffard abricot du roussillon. En definitiva, un cóctel para brindar en pareja al calor de la chimenea esta Navidad.

 

Receta:

3, 5 cl de Don Julio Blanco

2 cl de Gran Marnier Cordon Rouge

1,5 lima

1,5 de giffard abricot du rousillon

 

 

 

 

Ácidos: lo punzante perceptible

Por José Peñascal

Desde sus orígenes, la coctelería siempre ha estado vinculada al mundo de lo ácido. Un ejemplo claro sería el Ponche puesto que uno de sus cinco ingredientes originales era el zumo de limón.

Pero, ¿qué es exactamente un ácido?, ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales. Por otra parte, la noción de ácido (que proviene del latín acĭdus) se refiere a aquello con sabor agrio o de vinagre.

Los hemos visto habitualmente en los Sour para equilibrar el punto dulce, en los cordiales de lima para el Gimlet o incluso como regulador del ph en coctelería molecular.

En esta ocasión quiero hacer una revisión de los ácidos que más se utilizan en coctelería, desde el más básico antes mencionado, hasta algunos que se utilizan desde hace relativamente poco tiempo.

Dentro de los diferentes ácidos que solemos utilizar, el más afamado es, sin duda, el ácido Cítrico (C6 H8 O7). Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas, desde hace más de 4000 años han sido utilizados de diferentes maneras. Las numerosas especies de cítricos están prácticamente en todo el mundo, dentro de la banda delimitada por la línea de 40º de latitud.
Es curioso y de mención el caso de la naranja, para los griegos formaba parte del jardín de las Hespérides, egipcios ilustraron cuentos y leyendas con ella e incluso utilizaban fragancias e infusiones. Este ácido podemos verlo participar como nota agria en sustitución del zumo de un cítrico, o incluso para prevenir que las grasas se separen en una emulsión. Aunque una de mis maneras favoritas es usarlo para prevenir la cristalización de los siropes.

Vemos otros ácidos que utilizamos, aunque no directamente, como es el caso del el ácido acético (C2 H4 O2) presente en el vinagre (que también puede contener ácido tartárico y cítrico), es el ácido que más representa la nota amarga y astringente. El empleo del vinagre en gastronomía es posible que esté ligado al comienzo de la elaboración de bebidas alcohólicas. El primer testimonio escrito del empleo del vinagre viene del Imperio romano: el gastrónomo Apicio, autor del libro de cocina más antiguo que se conoce en la cultura occidental, De re coquinaria, presenta recetas que emplean vinagre. Más recientemente vemos fórmulas de cocktails que hacen pequeñas modificaciones en cocktails dulzones con notas de vinagre balsámico, o que por el contrario buscan dar un toque más picante al Bloody Mary con vinagre de Jerez.

El ácido tartárico (HO 2 CCH (OH) CH (OH) 2 OH HCC) se encuentra comúnmente en los plátanos y las uvas. Nos aporta un sabor afrutado aunque puede transformarse en excesivamente agrio. Generalmente se usa para acidular el pH del algún fermentado para impedir el crecimiento bacteriano. En cocktails lo podemos encontrar el algún mixer o soft drink y más habitualmente en el cordial de lima (Lime Cordial), en éste último se usa para prolongar su conservación y para la nota más amarga del mismo, también se suele encontrar el ácido cítrico en el mismo. Este ácido podemos encontrarlo como bitartrato de potasio (sal), generalmente se utiliza más para estabilizar las grasas en las claras de huevo o aumentar su volumen, (sour). Si queréis probar con él suele venderse en la zona de repostería de los supermercados, en formato granulado.

También suele aparecer en alimentación el ácido fosfórico (HO(PO 2 OH) x H) o fosfato ácido, se obtiene mediante el tratamiento de rocas de fosfato cálcico con ácido sulfúrico, tiene un sabor amargo más seco, un poco más astringente que otros ácidos, pero generalmente sin sabor fruta real en el paladar. Se emplea como ingrediente de bebidas no alcohólicas como por ejemplo la gaseosa (aditivo alimentario E-338). No es un ácido que recomiende para coctelería, pero es bueno saber los orígenes del producto, sobre todo si buscamos sensaciones ácidas que provengan de ácidos naturales.

Precisamente hablando de ácidos naturales, tenemos dos ejemplos. El primero sería el ácido málico (HO 2 CCH 2 CHOHCO 2 H) es más agrio que el ácido cítrico, pero lleva un sabor a frutas y un final refrescante. Es famoso en el mundo de la bodega precisamente porque lo vemos presente en la fermentación maloláctica, proceso dado en el 95% de los vinos tintos. Esta fermentación, a diferencia de la alcohólica, la realizan bacterias y no levaduras. Digamos que en coctelería una parte de ácido málico equivale a la mitad en ácido cítrico, especialmente en la nota agria. Y hablando de los vinos no podía faltar el ácido tánico (C 76 H 52 O 46), también se también se conoce como “vino de taninos”, es un polifenol que promueve la sensación en la boca y evita la oxidación. En esencia, los fenoles del ácido tánico se aferran al oxígeno para evitar la interacción con los otros componentes del cóctel, de manera que aumenta el aroma natural del cóctel. Los productores de vino generalmente lo usan como un rectificador o para afinar el producto. Es también muy utilizado en el curtido del cuero, de hecho su etimología hace referencia al “tanning”, curtido en inglés.

Hemos visto una serie de ácidos que se encuentran presentes en varios productos que utilizamos en coctelería, pero una buena manera de empezar a comprender los ácidos y a tratar con ellos es empezar haciendo un cordial de lima. Para hacer este cordial necesitaremos 0,75 litros de agua, 400 gr de azúcar, 1cdta de ácido cítrico, ½ cdta de ácido tartárico y 6 limas (zumo y piel). Lo primero que haremos será mezclar el ácido tartárico, el ácido cítrico y el azúcar por un lado, mientras ponemos en un cazo el agua a hervir. A continuación mezclamos los ácidos y el azúcar con el agua y movemos enérgicamente hasta que se disuelva, añadimos el zumo de las 6 limas y la piel de sólo 2 de ellas y lo mantenemos a fuego fuerte durante 1 minuto después de su ebullición. Lo dejamos enfriar a temperatura ambiente y después 24 horas en el frigorífico, finalmente lo colamos bien con un colador de tela o café y embotellamos. Aproximadamente nos durará hasta 2 meses refrigerado.

Jose Peñascal

Cócteles con base de café

Amaretto coffee chiller
Amaretto coffee chiller

En Drinksmotion sabemos que tanto el buen barista como el buen mixólogo buscan una experiencia única con la preparación de sus bebidas: conseguir el mejor sabor y experimentar. No dejéis de seguir nuestros artículos sobre «el buen café» en nuestra revista Shanking the Present.

Los amantes del café y la coctelería están de suerte porque, afortunadamente, desde hace años se han ido inventado muchos combinados que incluyen la infusión y las bebidas espirituosas. Os presentamos una lista de ejemplos elaborada por Cafés Salvador que seguro os van a despertar la curiosidad. ¡Id preparando la cafetera!

Propuestas de coctelería con base de café:

Café Romano: preparar un café express, endulzarlo o no a gusto del cliente y ponerlo en la coctelera con dos cubitos de hielo y un trocito de piel de limón. Agitar y servir.

Capuccino helado: poner en la coctelera un café express con leche fría y dos cubitos de hielo. Agitar y servir decorando con un poco de cacao en polvo.

Cóctel flameado con aroma de cítricos: preparar un café expreso, una cucharada de azúcar morena, 1/4 de copa de brandi y otra de ron y un poco de cáscara de limón y naranja. Hacer un caramelo con el azúcar, añadir el ron y el brandi. Cuando comience a hervir, echar las cortezas de cítricos. Dejar unos segundos y flamear. Echarlo todo en una copa y a continuación añadir el expreso por encima, servir con el borde de la copa adornado con naranja, limón o lima.

Cubafé: la base es café y caña de azúcar añadiéndole nata montada. En un vaso bajo y ancho ponemos el azúcar morena, ron añejo y lo flambeamos al tiempo que añadimos un café espresso recién hecho. Terminamos el cubafé decorándolo con un poco de nata montada y caramelo líquido.

Fariseo: es una mezcla de café, cacao, ron y nata.

Mazagran: esta bebida consiste en café muy frío con Marrasquino, azúcar y cubitos de hielo.

Crema de Café Irlandés: Un bote pequeño de leche condensada; 1 huevo; la misma medida del bote de leche, de whisky; cacao en polvo; café. Se mezclan bien todos los ingredientes con la batidora. La cantidad de café o de cacao, depende del gusto del consumidor. Si lo quereis más chocolateado, o más con gusto a café.

Brown owl: colocar en una coctelera 1 taza de café muy fuerte, 1 huevo entero, 1 cucharada sopera de crema fresca, un poco de miel o azúcar y unos trocitos de hielo granizado (picado). Agitar enérgicamente y servir.

Dream Team: mezclar bien un dash de ron negro, azúcar, nata y un café espresso.

Frangelico: preparar un café concentrado al que añadiremos una cucharadita de Fangelico, un poco de crema chantilly y canela en polvo. Podemos servirlo frío o caliente

Brûlé: se prepara en un vaso resistente al calor un café solo, a parte se calienta una copa de Brandy y una piel de limón (a veces unos granos de café ). Posteriormente lo incorporamos en el vaso despacio y en una cucharilla se pone el terrón de azúcar impregnado de Brandy, se prende fuego y se incorpora.

Café Champs Elysees: mezclar una cucharada de café molido, otra de Parfait Amour, dos de nata montada, un jarabe de grosella y otra de azúcar.

Borgia: utilizar café y chocolate a partes iguales, terminando con crema chantilly y corteza de naranja.

Celta: café con azúcar moreno, orujo, tres granos de café y una rodaja de limón

Barraquito: en vaso pequeño poner un poco de leche condensada, café y leche natural hasta completar el vaso. A continuación se pone un chorrito de “Tía María o Licor 43″, una ramita de canela y una corteza pequeña de limón.

Café con tequila: café espresso con la espuma de la leche condensada vaporizada en la lanceta de vapor y se acompaña con un poco de tequila servido en copa cognaquera o caballito.

Amaretto Coffee Chiller: Amaretto con licor de café, crema de cacao y crema.

 

FUENTES:

-http://www.cafessalvador.es/

– http://cafeyte.about.com Lola Sancho

-Forum del Café