EVENTO: Mixology (X) Trends

NOTA 5 EVENTO

El próximo 28 y 29 de  septiembre se va a celebrar un nuevo evento que reunirá a los profesionales del sector HORECA, particularmente a los dedicados al sector de los destilados, la coctelería y las bebidas en general, desde bartenders, sumilleres, distribuidores, empresas mayoristas, supermercados y tiendas especializadas, prensa especializada a cualquier otro profesional de la industria de las bebidas. Se trata de Mixology (X) Trends, el congreso de mixología que pretende posicionarse como un evento relevante para el sector.

El congreso tendrá lugar los días 28 y 29 de septiembre en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, y el principal objetivo, según la organización, es educarse sobre el interesante mundo de la coctelería y los destilados, y reunir a miles de profesionales del sector para establecer nuevas líneas de negocio, descubrir las nuevas tendencias, compartir conocimientos, aprender de los más relevantes profesionales, etc.

El congreso de mixología Mixology (X) Trends se presenta como un evento que une destilados, coctelería y gastronomía, y como comentábamos, quiere posicionarse como un evento referente pero no sólo en España, sino a nivel internacional, principalmente por su contenido didáctico. Se ha organizado un programa con el que los asistentes podrán asistir a cerca de medio centenar de conferencias impartidas por los profesionales del sector más influyentes.

También participarán cocineros de prestigio internacional para realizar armonías de bebidas y productos gourmet, habrá espacio para conocer el amplio mercado de la industria de las bebidas, y entre otras cosas, se entregarán los premios “Mixology (X) Trends Awards”. Para asistir a este nuevo evento dedicado a las bebidas, y en parte a la gastronomía, antes es necesario conocer cómo han establecido el horario para las visitas profesionales, prensa, VIP…

 

Fuente: www.gastronomiaycia.com

Consumo responsable y consumo saludable

NOTA 7 CONSUMO RESPONSABLE

El consumo responsable es la asignatura esencial para  Drinksmotion Academy. Hoy extraemos un pequeño fragmento del informe de Dr Lopez Heras sobre el consumo del alcohol a partir de dos preguntas que nos solemos hacer bastante a menudo:

¿Son todos los alcoholes igual de perjudiciales?

Algunos habréis echado cuentas y pensareis que os podéis tomar unos chupitos cada día y tener un consumo de bajo riesgo (insisto, que no beneficioso). Pero esto no es así de sencillo por varios motivos:

Aunque una copa o un chupito tenga el mismo contenido en alcohol que una caña o una copa de vino, el alcohol destilado es mucho más irritante y tóxico para el tubo digestivo (boca, esófago, estómago e intestino), para el cerebro e hígado (resaca) y se ingiere a una velocidad mayor y tiempo entre repetición de dosis menor. Además no aporta ninguna sustancia beneficiosa al cuerpo, es sólo tóxico a diferencia por ejemplo del vino. Hay estudios demuestran como el consumo ligero-moderado de alcohol destilado incrementa el riesgo de muerte por cualquier causa, mientras que el vino lo disminuye. La cerveza estaría en una posición intermedia. Por lo tanto no son equiparables al daño que producen.

 

¿Existe un consumo beneficioso de alcohol?

El alcohol es una droga con capacidad adictiva, tóxica y que causa importantísimos problemas de salud física, mental y social en todo el mundo. No se puede promocionar una sustancia con este potencial como saludable ya que incitaría al abuso a nivel poblacional. Como hemos visto, no todos los tipos de alcohol tienen el mismo efecto. Los beneficio del consumo ligero de alcohol no sólo se deben al efecto del alcohol en el organismo, el cual es escaso más allá de la reducción de la tensión que produce por vasodilatación periférica, sino principalmente a los polifenoles y otras sustancias antioxidantes que acompañan especialmente al vino tinto (aunque también en menos cantidad en el blanco y el cava), y que no se encuentran en los alcoholes destilados ni en la cerveza. Hay evidencias de que el vino tinto en pequeñas dosis puede reducir el riesgo de algunos tipos de canceres, reducir el colesterol malo y aumentar el bueno, disminuir la tensión arterial, el riesgo cardiovascular y la mortalidad general.

EL PASADO DE LA CERVEZA (IV)

EL mundo de la cerveza IVPARTICULARIDADES ANGLOSAJONAS

Por Fco. Javir Ruiz Vera

En las anteriores ediciones de Shaking the Present de Drinksmotion, hemos visto  la importancia que tuvo el devenir de la cerveza en Alemania para su desarrollo en el resto de Europa, gracias a sus leyes y a su tradición. Básicamente en el campo de las Lager, que se mantienen hoy día en muchos casos fieles a esos modelos.

Pero no olvidemos que al hablar de estilos cerveceros, otra gran familia reclama su protagonismo: las Ales.

Vimos que hasta el predominio alemán de las Lager, las Ales eran las protagonistas, sobre todo, fuera de Alemania, en la zona de Bélgica y Los Países Bajos, y en el norte de Francia también.

En estas zonas se siguió con este tipo de bebidas de alta fermentación, pero quizás, donde tuvieron un mayor desarrollo posteriormente, alejadas de la influencia del “Reinheitsgebot”, fuera en la Islas Británicas.

En Gran Bretaña, nuestra bebida favorita de malta de cebada tuvo en origen una influencia de los pueblos bárbaros del norte de Europa, sobre todo de los que les invadieron: Anglos, Sajones y Jutos. Dichos pueblos eran grandes aficionados a la cerveza tipo Ale y transmitieron su conocimiento a los isleños.

Pero era todo muy artesanal. Hasta mediados del siglo XVI hacer cerveza era una cuestión familiar, sin grandes propósitos comerciales, y se usaba normalmente como parte de la dieta alimenticia. De hecho, por ejemplo, se dice que las Damas de la Corte del Rey  Enrique VII tomaban para desayunar unos tres litros de cerveza y nada más.

 

Cabe destacar si hablamos de este tema e Inglaterra de una invención atribuida en el siglo XVI al Dr. Alexander Norwell.

Según cuenta la leyenda, este hombre, que era Dean de la Iglesia de San Pablo, fue el creador de la cerveza embotellada.

Al parecer la ponía dentro de botellas y las tapaba con corcho cuando iba a pescar, para llevar consigo la bebida. Un día, una de estas botellas no se abrió como el resto y estuvo un tiempo así. Cuando logró abrirla, comprobó incrédulo que seguía manteniendo todas sus características intactas.

Otro invento que surgió en Inglaterra, en Londres concretamente y que ha tenido y tiene una gran importancia en el mundo cervecero es el Grifo de Cerveza, o como lo llaman los ingleses, “Beer Engine”. Lo inventó un alemán afincado en Londres a finales del siglo XVII y fue mejorado mediante procesos hidráulicos por el ingeniero británico Joseph Bramah hacia 1797.

Ya no se tenía que traer la cerveza de la bodega hasta la tienda, sino que se podía servir directamente en ésta. Un gran paso para la industria de la bebida malteada y lupulada.

¿Alguien imagina nuestro mundo sin un grifo para servir una buena “birra”?

Pero el desarrollo de esta industria en Inglaterra no sólo se dio gracias a las innovaciones técnicas. Los ingredientes de calidad fueron también un acicate para ello, sobre todo el lúpulo.

Desde el siglo XVI esta planta tuvo un gran apogeo, sobre todo en los condados donde se plantaba: Kent, Surrey, Hampshire, Hertfordshire, y Worcestershire.

En Londres, había un importante mercado en Little Eastcheap (hoy día Eastcheap) en el que se vendían con bastante éxito debido a la gran demanda que había por parte de las empresas cerveceras de la zona.

Pero el lúpulo, para ser usado en el proceso cervecero, necesita estar seco. El clima británico, bastante húmedo, no siempre permite que haya un secado en función de la demanda. Por ello, se buscó alguna manera de secarlo de forma artificial y se apostó por un secado con carbón, en una habitación adecuada para ello. Sería como la simiente de lo que hoy día se conoce como “Oast House” (casas o edificios especializados en secado de lúpulo para la producción cervecera, artesanal o industrial).

Bueno, pues ya tenemos en plena Revolución Industrial un lúpulo al servicio de la cerveza de una manera casi perfecta. Pero, ¿qué pasa con la malta de cebada?. Hasta la introducción del termómetro en los procesos de fabricación y de la invención del hidrómetro en el siglo XIX, los maestros cerveceros no pudieron incrementar la eficiencia en dichos procesos. Así pues, a mediados del siglo XVIII y en plena ebullición (nunca mejor dicho, por la invención de la máquina de vapor) obrera, la malta de cebada aún mostraba deficiencias.

Lo más complicado es el secado de la malta de cebada.

Desde el siglo XVII se usaban para ello hogueras hechas con maderas, con paja o carbón. Pero en general, estos procedimientos no secaban del todo y trasferían el olor a quemado a la cerveza final. Ello provocaba además un sabor muy especial, entre tostado y seco que no era del agrado de todo el mundo. En algunas zonas de Gran Bretaña, eran tan fuertes de sabor esas cervezas, que los escritores de la época lo reflejaban en sus obras. En la obra “Directions from brewing Malt Liquors” de 1700 se indicaba:

“En muchas partes del Este, sus maltas son tan malolientes debido al humo de la madera, que además las hace tan secas, que ningún extranjero las puede soportar (las cervezas); sólo los lugareños, habituados a ellas las pueden tragar, como los holandeses hacen con sus cervezas negras hechas de trigo sarraceno”.

Hubo controversia en Gran Bretaña por aquellos años del siglo XVIII para determinar cuál era el mejor sistema de secado de la malta para que el resultado final tuviese un olor y sabor más universales.

En un texto de 1736 llamado “London and Country Beer” se apunta lo siguiente:

“Las maltas marrones se secan con paja, madera y helechos, etc. El secado con paja es el mejor; el de madera deja un sabor menos natural, que pocos pueden aguantar, salvo que estén acostumbrados a su fuerza ahumada, pero es el más usado en algunas zonas del este de Inglaterra, pero quizás debido a que sale más barata la malta secada con madera que la secada con paja, por lo que no se mira la calidad, sino el precio…”

Lo cierto es que era así. Debido a que era más barata, la malta secada con madera era muy usada. Además, algunos cerveceros aprendieron que si se tiene mucho tiempo con el lúpulo, ese ahumado no se nota tanto.

 

En 1816 se legisló sobre la cerveza y se indicó que ésta sólo podía contener aparte de agua, malta y lúpulo, quedando prohibidos otro ingredientes.

Los elaboradores de cervezas tipo Porter que utilizaban algunos colorantes para oscurecerlas (recordar que usaban malta pale grist que dejaba un color ámbar pálido), se vieron perdidos. Menos mal que en 1817 Daniel Wheeler patentó el tostador de tambor (drum roaster), que permitía hacer un tostado más oscuro y aromático, lo que facilitó la supervivencia dentro de la Ley de las Porter y las mejoró incluso en sabor y aroma.

Gracias a todas las mejoras en el proceso productivo de la cerveza inglesa, Pasteur incluido, comenzaron a nacer en la época Victoriana factorías de cerveza parecidas a las que conocemos hoy día.

Durante los siglos XVIII y XIX las cervezas más populares eran  la Stout y la Porter, ambas oscuras, hechas con maltas tostadas. Vemos la influencia del gusto tostado tradicional británico reflejado en la preferencia de las gentes aficionadas al líquido elemento. Sobre todo en Londres.

Se considera, por ejemplo, a la conocida Guinness irlandesa como descendiente de aquellas cervezas Stout y Porter que a principios del siglo XVIII ya se daban entre los ingleses.

Pero la Revolución Industrial amparó otro hito importante en la historia cervecera anglosajona, que no es otro que la aparición del tipo Pale Ale. Surgieron en el centro de Inglaterra, concretamente en las zonas de Burton y Tadcaster.

Dentro de este nuevo tipo de cervezas que pronto rivalizó con las tradicionales Porter y Stout,  se hizo popular en la época la India Pale Ale (IPA). Era un tipo de cerveza especial que se enviaba por barco a las colonias del Imperio Británico, sobre todo, la India.

En su momento hablaremos más en detalle de la IPA en los artículos que traten de tipologías de cervezas.

 

La cerveza en las Islas Británicas tuvo que luchar contra la popularidad de la Ginebra y vio descender su producción a finales del siglo XIX.

A principios del XX con las restricciones de alcohol promovidas a raíz de la Primera Guerra Mundial, el consumo de barriles siguió a la baja.

Hacia 1930 llegó la carbonatación artificial y en 1960 la normativa de esterilización de los grifos para barril.

Todo ello, unido a la introducción años atrás de las Lager, pintaba un panorama cervecero bastante pobre, carente de nuevas ideas, de proyectos alternativos y de empuje para reflotar el sector.

Menos mal que en 1971 se inició una campaña contra “las cervezas demasiado gasificadas, sin carácter ni sabor”, según sus propios impulsores. Dicha campaña se llamó “Campaing for Real Ale”, más conocida como CAMRA. Se luchó por pequeños productores artesanos, por el desarrollo de micro-cervecerías, por la calidad de los materiales y sobre todo, por dotar a la industria cervecera británica del prestigio perdido a través del amor a la buena y bien hecha cerveza. Por lo que conocemos del mercado británico actual, consiguieron su objetivo.

ANGOSTURA. LA MAGIA DE LA COCTELERÍA EN CASA

ANGOSTURA (4)

Drinksmotion Academy se traslada al Caribe para hablaros de un ingrediente estrella en coctelería: la Angostura. Con sólo tres dashes o tres golpes, Angostura equilibra, armoniza y balancea cualquier tipo de combinado mejorando siempre su sabor; por eso es tan  imprescindible y ya está disponible para el consumo en el hogar.

Con una receta única, custodiada por solo cuatro personas en la actualidad y heredada de más 200 años de tradición familiar, Angostura es la marca líder mundial en la categoría de Cocktail Bitters y está considerada el corazón inconfundible de cualquier cóctel.

Este elemento ‘mágico’ es una mezcla de hierbas y especias naturales maceradas en alcohol que por su facilidad de uso se puede utilizar en casa para mejorar el sabor de gin tonics, vermús, mojitos e incluso refrescos

Angostura tiene su origen en la guerra de la independencia de Venezuela. Más concretamente en la ciudad de Angostura (de la que recibe su nombre), actual Ciudad Bolivar. Su creador, el médico alemán Johann Gottlieb Siegert, participaba en el conflicto en calidad de cirujano general del ejército cuando fruto de sus investigaciones con hierbas y especias, inventó un remedio para aliviar el mareo y algunos dolores de estómago.

Así nacía Angostura, un ingrediente que con el tiempo y gracias a la casualidad se descubrió que aromatizaba y fortalecía el sabor de determinadas bebidas e incluso de algunos platos. Fue entonces cuando Angostura dio el salto del botiquín de los hospitales a las barras de bares y cocinas del mundo entero para convertirse en un elemento básico e incluso ‘mágico’ que, con solo tres dashes o golpes, logra mejorar cualquier tipo de cóctel o combinado.

Está compuesta por más de 25 productos botánicos (frutas, raíces, semillas aromáticas, cortezas y una serie de ingredientes cuyo nombre y proporción se mantienen, aún hoy en día, en el más estricto secreto) macerados en alcohol al 90%. Un hecho que le aporta unas cualidades organolépticas características que logran armonizar, balancear e intensificar los sabores de los elementos de cualquier coctel o combinado.  Presente en la mayoría de las barras y coctelerías de nuestro país, Angostura es un elemento indispensable y versátil de cócteles como el Mojito, el Pisco Sour, el Manhattan, el Old Fashioned o el Pink Gin Tonic llegando a ser “el corazón inconfundible de cualquier cóctel”.

ANGOSTURA - MÓJITO (2)

RECETA:

PINK GIN TONIC

Ingredientes:

50 ml. London

Dry Gin

200 ml Tónica

3 dashes o golpes de Angostura.

Modo de elaboración: Se llena con hielo una copa de balón para enfriarla, después se añaden 50 ml. de London Dry Gin, a continuación 3 dashes o toques de Angostura y finalmente 200 ml. de tónica procurando mantener las burbujas. Se termina removiendo ligeramente la mezcla.

 

Fuente: Nota de prensa de Acción Comunicación

El Pisco Sour: La tradición marca la diferencia

Pisco Sour de Market Place Barcelona
Pisco Sour de Market Place Barcelona

Explican los cronistas de la época que los españoles llevaron por primera vez la uva a Perú en el siglo XVI desde las islas Canarias esperando cosechar un fruto que le diera el mismo vino que se obtenía en su tierra natal. Sin embargo, las condiciones climáticas de aquella tierra condicionarían de forma definitiva el cultivo. Con el paso de los años el clima desértico propio de las regiones costeras del sur peruano hicieron que aquella uva negra se transformara en la uva quebranta, una exclusiva variedad peruana que daría luz al aguardiente que hoy conocemos como  el Pisco. Este es un reportaje para Shaking The Present, la revista digital de Drinksmotion.

En el idioma quechua, hablado por los nativos de la zona desde la época pre-colombina, «pisku», «pisccu», «phishgo» o «pichiu», era el denominativo de un pájaro que habitaba la zona costera de Ica. Paola Pisano, Brand Ambassador Europa del Pisco 1615, nos explica todo lo que concierne a este antiguo destilado.

1615 recoge la fecha en que por primera vez se registra la existencia del cultivo de la vid y su adaptación al clima y suelo de Pisco, así como su destilación local para producir los primeros Piscos.

El aguardiente es obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio tradicional de calidad establecido en las zonas de producción reconocidas (Norma Técnica Peruana, 2006).

Las uvas pueden ser aromáticas (Italia, Moscatel, Torontel y Albilla) o no aromáticas (Quebranta, Mollar, Negra Criolla, Uvina).

Así, el Pisco obtenido puede ser puro, obtenido exclusivamente de una sola variedad de uva; de mosto verde, por la destilación de uva o mostos frescos con fermentación interrumpida; o acholado, tras la mezcla de uvas pisqueras ya sea como uva, mosto o Pisco.

 

El proceso

Entre febrero y marzo se realiza la vendimia; más tarde, el despalillado y el prensado de uva dando como resultado el jugo puro o mosto de uva pisquera. La fermentación del mosto dura 7 días (2 para mosto verde). La primera destilación dura 4 hora la primera parte en la que la cabeza (48 grados) y la última cola (38 grados) se separan del cuerpo o destilación final.  El reposo se mantiene de 3 a 6 meses. Nos se le agrega ni agua ni azúcar y el producto final es un gran Pisco en 42-43 grados.

 

Bodega 1615

 

Paola Pisano nos cuenta que los viñedos de la marca de Pisco  se ubican a 243 km al sur de la ciudad de Lima en la provincia de Pisco, en parte de lo que fue la Antigua hacienda Santa Cruz de Lanchas en el siglo XVI, administrada por la orden Jesuita que tuvo como actividad principal la cosecha de la vid y producción de Pisco a escala comercial durante la colonia.  “Nuestros Viñedos, de 20 años de antiguedad, y sus privilegiados y particuarles i climáticas, inmejorables históricamente, determinan características y cualidades de aroma y fragancia propias a nuestra uva”

 

Más que una bebida, patrimonio cultural

Es tal el valor de esta bebida con denominación de origen que en Perú tienen un día reservado para celebrar la cosecha anual. Así, el cuarto domingo del mes de julio, se celebra el Día del Pisco.

Se trata de un destilado  muy valorado por conservar en gran parte el mismo proceso de cultivo desde hace siglos explica Víctor Renée Fernández Herrera, experto bartender del reconocido restaurante de gastronomía peruana The Market Barcelona. “Se valora mucho porque la manera de preparar, cosechar, sembrar es un proceso tradicional que data de antes del siglo XVI.  Todavía mantienen la tradición de pisar la uva y el destilado se conserva en vasijas de cerámica pertenecientes a la cultura Nazca.” Y añade que  elaborar un Pisco para tener el volumen de alcohol ideal es “toda una ciencia, todo un arte”. Ya que existe la figura de un maestro destilador que debe calcular el volumen de alcohol que reposa, por lo menos, durante tres meses. El proceso empieza cuando se siembra y el elixir peruano se va gestando durante unos nueve meses.

Renée hace hincapié sobre la fuerte presencia que el Pisco suele tener en la cultura de Perú. Dado el contexto actual de la industria de los destilados en el que se produce de forma masiva, el bartender destaca el hecho de que con la producción del Pisco se respeta mucho más el proceso ancestral: “se necesita buena mano y buen corazón ya que hoy en día todo el capitalismo y la sociedad de consumo conducen a una producción masiva donde lo primordial es la cantidad más que la calidad. Por ejemplo, en el caso de la ginebra, hoy en día hay más de 300 tipos. ¿Dónde está la tradición en esa bebida? ¿Qué estás valorando? ¿El diseño? ¿El precio? ¿La calidad del cristal? ¿Su color? ( … ) Lo más interesante es que mucha gente no sabe por qué bebe lo que bebe. La moda influye tanto que a la gente deja de interesarle lo que bebe y por qué lo bebe.”

 

Entrevista a Víctor Renée Fernández Herrera

Víctor Renée Fernández 3

Empezó a estudiar en 2002 en Gourmet Bar, una escuela de coctelería de Lima, y pero ya  trabajaba desde los 19 años como barman en una barra americana. Obtuvo sus primeros ahorros en hostelería para entrar en la academia.

Desarrolla su trayectoria como bartender en España desde 2006, donde ha sido testigo del boom de la coctelería que nos h llegado gracias a la influencia de Norte América, Sur América  y Reino Unido. Continúa formándose en coctelería creativa realizando algunos seminarios en Drinksmotion y está siempre al tanto de las últimas tendencias y no duda en servirse de las nuevas tecnologías para combinar técnica, conocimiento  y actualidad.

¿Cómo se bebe el Pisco?

Hoy en día los jóvenes lo consumen mezclado con ginger ail, que es un combinado barato como aquí pueden ser los cubatas.

Como creativo tras la barra, ¿en qué medida puedes experimentar con el Pisco?

Al ser peruano yo veo el Pisco de una manera tradicional. No me arriesgo a combinarlo o a presentarlo en diferentes cócteles. Pero hoy en día, la coctelería creativa me permite jugar con los sabores y presentaciones como yo quiera y recientemente me estoy atreviendo a mezclar el Pisco en nuevas recetas: en diferentes volúmenes, diferente Pisco, diferente uva, et.

Es más fácil en la gastronomía si está comiendo.  Para los que prueban, cuanto más sepas, más lo vas a disfrutar pero muy pocas personas son las que sacan tiempo para investigar qué es lo que está consumiendo.

¿Ya se había experimentado con esta bebida con anterioridad?

A finales de los 90 ya existía el atrevimiento de cambiar el sabor. Hoy en día utilizas elementos de cocina, gastronomía y nos atrevemos a poner apio, pepino… Combinándolos con sabores de la coctelería tropical como la guanábana.

Háblanos de las innovaciones que propusisteis para The Market Barcelona en la carta de coctelería. ¿Qué ofrecéis exactamente?

De nuestra carta, la mayoría de cócteles presentan una fusión de sabores y de cócteles de autor. Obviamente debemos tener un Pisco sour y un Chilcano de Pisco porque es patrimonio cultural. Pero nos quisimos olvidar de hacer cualquier cóctel que se pudiera hacer en Perú, es decir, si allí se consume un Pisco Souer clásico, aquí le añadimos albahaca. Sigue siendo el mismo combinado pero le agregamos un aroma más reconocido de esta tierra.

 

Perú con Gracia es una de vuestras creaciones, ¿de qué se compone la receta  y cómo surgió la idea?

Utilizamos la naranja y la guanábana; las mezclamos, las infusionamos un poco con Pisco y añadimos jarabe de goma y la aromatizamos con nuez moscada y la piel twist de la naranja. A esa receta no sabíamos qué nombre ponerle. El resultado fue un estilo tropical y práctico y gustó mucho. Fue nuestro compañero Patrick Weber quien propuso el nombre de  Perú con Gracia con doble sentido puesto que estamos en la zona de Gràcia de Barcelona.

Es un cóctel totalmente tropical. No sabíamos cómo iba a serr recibido al estar en un país donde se conoce poco la coctelería tropical o no se suele consumir tanto como la más dura, como un gin tonic, un negroni… Pero la sorpresa fue que sí triunfó.

¿Qué otros productos típicos de la cocina peruana  utilizáis para elaborar los cócteles?

Nos atrevemos a utilizar una base de chicha morada (la bebida más importante del Perú y se consume en todas sus regiones). De esa esencia, hacemos un  macerado de pepino, le añadimos Pisco, jarabe de goma y ginger ail para crear el chilcano. También creamos otro a base de piña macerada y jengibre.

El Chilcano de Pisco es una bebida refrescante y sencilla, muy popular entre los cócteles clásicos de Perú. Se prepara a base de Pisco y de ginger-ale.

Otra cosa que hemos puesto son los Pisco Tonics. No quisimos compararnos con los gintonic pero sí quisimos utilizar la tónica. A quien le guste ese sabor de la quinina y le guste e sabor del Pisco le va a gustar este combinado.

Por último, ¿cuál es la mejor manera de disfrutar del Pisco?

A mí me gustan mucho los cócteles. Yo siempre los planteo de una manera: Para una cena o vienes a disfrutar del restaurante. El Pisco sour es un aperitivo nutritivo. Hay que empezar con él antes de los entrantes. Luego,  un chilcano de Pisco, acompañando con la comida, por ejemplo, con un ceviche.  Y, siguiendo con este destilado peruano  y terminada la cena, un Pisco tonic “mediterráneamente”. Con esas tres copitas  tendrías lo necesario para disfrutar del Pisco.

 

Aprende más sobre cócteles tradicionales como el Pisco Sour en Drinksmotion Academy y busca el curso que necesitas.

 

Cocktail bars con aire clandestino

“Fachadas encubiertas, estética vintage, coctelería de autor e invitaciones selectas. Bares que conservan el espíritu de los años 20, desde China hasta Estados Unidos” así nos presenta el reportaje que Planeta Joy ha realizado sobre los mejores locales desconocidos para la mayoría del mundo. En Drinksmotion también hemos querido compartir toda la información posible:

THE JERRY THOMAS PROJECT: solo para entendidos

Jerry Thomas es para los bartenders algo así como lo que Jesús es para los cristianos: su célebre publicación, How to Mix Drinks/The Bon Vivant’s Companion, continúa siendo una Biblia para todos aquellos que deseen sumergirse en el mundo de la coctelería. Especialmente para Leonardo Leuci, quien decidió abrir un bar inspirado en él. Dispuesto sobre una angosta callecita romana, detrás de un equívoco cartel de consultorio odontológico, este speakeasy fue elegido como uno de los mejores bares del mundo durante tres años consecutivos, un gran logro tratándose de un país sin mucha vida más allá del vino, la cerveza y los aperitivos. Para entrar, se necesita una contraseña que cambia cada dos semanas y, generalmente, es la respuesta a una pregunta relacionada con la época en la que florecieron los bares clandestinos. Solo quienes sepan contestar qué barlady condujo el prestigioso American Bar de «The Savoy Hotel» a principios del siglo XX o cómo se llamaba el Rey del Contrabando en Cincinnati durante la Prohibición podrán ganarse un lugar en la barra. Atendida por bartenders de bigote, esta ofrece cocktails clásicos de la década del 20, con una vuelta de tuerca italiana.

NOTA 4 BAR2

 

THE BOOK ROOM: nunca juzgues un libro por su tapa

Esa es la leyenda que se lee debajo del cartel que anuncia café, sándwiches y pasta. Aunque para los clientes perspicaces podría ser un claro indicio de que allí no solo se ofrecen capuccinos y croissants, no muchos se imaginan lo que esta cafetería de Shanghái (China) esconde. El encanto del lugar comienza en su disfraz: The Book Room sería el lugar que elegirías para acompañar el café de una buena lectura, con estanterías que salpican las paredes de libros y una imponente biblioteca que hospeda grandes clásicos de la literatura. Sin embargo, detrás de este mueble, se enconde una escalera que conduce a uno de los secretos etílicos mejor guardados de la ciudad. En el piso de arriba, la decoración muta de minimalista a vintage: paredes empapeladas, sillones tipo Chesterfield, iluminación tenue y una barra colmada de bebidas espirituosas y licores. ¿La carta? Bien de speakeasy: coctelería clásica y tragos de autor.

NOTA 4 BAR3

 

OPERATION DAGGER: alquimia en la barra

Una pared forrada en botellas genéricas, una impresionante instalación de 6000 bombitas de luz y una barra rodeada de una decena de banquetas esbeltas. En un sótano diminuto de Singapur, funciona uno de los bares clandestinos más interesantes del mundo. Además de ser un enclave de diseño, es un espacio de experimentación: aunque la carta solo ofrece un puñado de cocktails, el trío de bartenders detrás de la barra no dudará en satisfacer tus curiosidades etílicas y desafiar tus preferencias. Allí, los spirits básicos se destilan nuevamente e infusionan con diferentes sabores, y es por eso que se almacenan en botellas sin etiqueta: “queremos que la gente piense afuera de la caja y no rechace un trago por la idea preconcebida que tiene sobre determinada bebida alcohólica”. Atención al “agua peligrosa” (un término prestado de la vida en las calles) y a los tragos embotellados que ofrecen de forma aleatoria semana a semana. Para ingresar, hay que encontrar una puerta con una pequeña corona dibujada al revés: en el simbolismo «hobo» (que vendría a ser una adaptación de «homeless vagabond») significa “moléstanos y te daremos un motivo para alejarte”.

NOTA 4 BAR4

THE BLIND BARBER: el favorito de los hipsters

Tal vez gracias a su nombre, simpático por demás, esta peluquería neoyorquina tuvo particular éxito. Y al abrir una segunda sucursal en Los Ángeles, decidió también abrir una puerta a un mundo secreto de cócteles y gente fancy. Cuando cae la noche, una discreto pasadizo dentro del local da acceso a un verdadero antro: un sótano de piso de damero y alguna que otra mancha de humedad salpicada en las paredes. Una importante barra de madera oscura, taburetes altos que la rodean y dos apartados con sillones de terciopelo en donde hipsters y creativos publicitarios se relajan, se sacan fotos y conversan mientras degustan alguno de los cócteles de autor que ofrece la casa.

 

NOTA 4 BAR5

ESCOBAR: perlita latina en el hemisferio norte

A mediados de 2013, en King Street –una de las arterias comerciales más importantes de Toronto (Canadá), donde se agrupan tiendas, bares y restaurantes chic–, abrió sus puertas Valdez, un moderno local de comida latina que rápidamente se consagró como una de las apuestas culinarias más piolas de la zona. Hasta acá, nada demasiado especial. La novedad para los que estamos de este lado del continente es que en la trastienda del restaurante, más precisamente detrás de la heladera que oficia de puerta (sí, como leés), se esconde uno de los mejores bares del país del norte. Nombrado ¿en honor? al famoso narcotraficante colombiano, Escobar es un reducto de diseño, con paredes de ladrillo a la vista, afiches políticos y colores vibrantes en su decoración. La coctelería es protagonista de una forma inusual: si bien es su principal atractivo y la barra ostenta una buena colección de botellas, no hay menú. La consigna es acercarse al bartender, expresar tus preferencias del momento y esperar un cóctel improvisado a medida que recordará a los sabores de América Central o del Sur.

NOTA 4 BAR6

THE MAYOR OF SCAREDY CAT TOWN: reunión secreta con el alcalde

Para continuar con la temática “heladeras” –parece ser un disparador frecuente en la movida speakeasy–, al este de Londres, sobre la calle Liverpool, aparece The Breakfast Club, un conocido restaurante que tiene una no tan conocida sorpresa: atravesando la puerta de una vieja heladera de marca SMEG y descendiendo por una escalera, siguiendo un cartel de neón que apunta el camino hacia las “thrills” (“emociones”), se llega al sótano más cool de la ciudad inglesa. The Mayor of Scaredy Cat Town es un bar que, además de un nombre singular, tiene una apariencia derruida: techo bajo con cañerías a la vista, paredes de ladrillo con roturas, unas pocas mesas altas construidas con madera gastada y lámparas vintage. La carta de cocktails es sencilla, con tragos clásicos y algunos especiales de la casa, todos ellos ejecutados con estilo y con títulos que parodian los lugares más comunes de la “vanguardia” londinense. Tiene una completa oferta de cervezas y vinos, además de menú de sándwiches. Para entrar, basta con solicitar ver a “The Mayor” (el alcalde) al personal de The Breakfast Club.

 

NOTA 4 BAR7

 

THE UNION: nórdico con espíritu yanqui

Si tenés planes de viajar a Dinamarca, el primer consejo que te podemos dar es que visites, sin falta, Copenhague: allí está NOMA, el restaurante del chef René Redzepi, considerado el mejor del mundo en numerosas ocasiones por el ranking mundial de la revista británica Restaurant. Dicho esto, podemos pasar a darte una segunda sugerencia: a tu itinerario sumá The Union. Tocando el timbre dorado de la aburrida puerta negra en el número 21 de Store Strandstrade –y, quizás, luego de ganarte la simpatía del staff de recepción–, podés entrar a este bar que es la copia danesa más fiel de los locales clandestinos de la Ley Seca en Estados Unidos. Desde la decoración hasta la música, pasando por los bartenders vestidos a tono y los tragos clásicos: todo remite a los años 20. Si tenés suerte, tal vez puedas acceder al sector aún más exclusivo de The Union, subiendo unas escaleras y llegando a The Bureau: un espacio pequeño con servicio de mesa, menos bullicioso que el salón principal.

NOTA 4 BAR8

EVANS & PEEL: elemental, mi querido Watson

Tanto en su fachada como en el despacho que recibe a los clientes en la entrada, este bar londinense replica una agencia de detectives privados típica de la década del 50. Pero no solo de mampostería se trata este juego: en vez de hablarte de tu reserva (la cual es imprescindible hacer), la recepcionista te consultará por tu “caso”. ¿Un consejo? Para evitar una vergonzosa seguidilla de preguntas sin repuestas, te conviene llegar con algo ingenioso en mente. Después de anotar fervientemente todos los detalles del caso, se accionará el viejo truco de la biblioteca giratoria, dándote acceso a un bar con paredes de ladrillo, muebles de época y una colección envidiable de artículos vintage que va desde la cristalería hasta las lámparas y las valijas que decoran el lugar. El detalle: un surtidor de cerveza disfrazado de antiguo radiador.

NOTA 4 BAR9

THE FRANKLIN MORTGAGE & INVESTMENT CO: speakeasy de la primera hora

Mientras rigió la Ley Seca, este sótano de Filadelfia fue uno de los centros de operaciones clandestinas más importantes de los Estados Unidos. Allí mismo, 30 mil litros de alcohol ingresados al páis ilegalmente por Max “Boo Boo” Hoff, el hombre detrás del negocio, fueron meticulosamente envasados en botellas de perfume y despachados hacia diferentes speakeasies distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad. En este histórico recinto, hoy funciona un prestigioso bar de cocktails que no pretende recrear el concepto original como si fuera una atracción de Disney, sino transportar a sus clientes al pasado glorioso de la coctelería. La premisa no es exactamente hacer tragos viejos, sino tragos buenos. La carta de bebidas incluye más de 30 ítems, que se dividen en tres categorías: Lectura Obligatoria, Espíritus Rebeldes y Le Pedí Agua y Me Trajo Gasolina

NOTA 4 BAR10

BATHTUB GIN: coctelería premium disfrazada

Durante la época de la Prohibición, más de un intrépido decidió incursionar en el arte del contrabando, destilando alcohol de forma casera y obteniendo, como resultado, bebidas de dudosa calidad. A ese tipo de brebajes hace referencia el nombre de este bar de NYC, escondido detrás de una cafetería común y corriente. Una vez traspasada la puerta secreta ubicada entre la máquina de capuccinos y el baño, el ambiente cambia radicalmente: los colores pasteles se transforman en una sofisticada gama de marrones al mejor estilo Al Capone. Entre los sillones de cuero, yace una bañadera tamaño real que casi todas las noches oficia de escenario de selfies de algún pasado de copas.

NOTA 4 BAR11

 

Fuente: Planeta Joy

 

 

Nueva temporada: Los sabores de otoño

Frutas de estación

Adaptar el cuerpo a las condiciones climáticas y estacionales es una elección más que sabia para armonizar con el lugar donde vivimos. No serán los mismos alimentos los que se consumen en una tierra tropical, llenos de frutos cargados de agua para afrontar el calor;  o en el desierto, con frutos secos para ganar energía y conservar líquidos; o en los países nórdicos, donde hasta ahora ha sido de vital importancia ingerir alimentos con altos contenidos en grasas para acumular reservas para de cara al frío. De ahí que la dieta particular de cada región del planeta sea tan particular y tan poco recomendable de seguir aplicando en caso de traslado o cambio total. Dicen que el cuerpo nos pide lo que necesita y si estamos tan unidos al cambio cíclico del tiempo, significa que la alimentación influye bastante más de lo que creemos en nuestro sistema.

Mientras los últimos resquicios del verano van cayendo para dar paso poco a poco a la entrada del otoño, algunos ya están preparados para esta nueva temporada. Los meses otoñales conllevan el fin y la caída, no dramática, de muchas cosas: caen las hojas resecas, cae la lluvia, cae el cabello y cómo no, caen nuevos frutos que nos alimentarán y nos proporcionarán las propiedades necesarias para afrontar la estación. Así de sabia es la naturaleza y la tierra que nos acoge según el clima y las condiciones.

Para los más fieles al producto de temporada, os presentamos algunas ideas y productos a incluir en vuestro próximo menú.

En cuanto a frutos tenemos: manzanas, peras, higos, membrillo, uvas, granada, kaki, frutos del bosque, castañas, avellanas y nueces. Y respecto a las verduras es tiempo de calabaza, calabacines, acelgas, apio, etc.

Para los que estamos interesados en incluir la coctelería en nuestros placeres mundanos, no hay que obviar las especias como el anís, la canela, la savia, la nuez moscada o el nogal.

¿Cómo combinar todos estos elementos de temporada en un cóctel? Ahí van algunos consejos de Drinksmotion Academy:

Zumos: una de las formas más fáciles de conjugar los sabores de las frutas de temporada con  una receta. Puedes elaborar un concentrado y conservarlo uno o dos días en el frigorífico o bien un licuado para mezclar con alguna especia.

Siropes: la creación de siropes también te permite jugar con tus propias ideas e inventar nuevos sabores para dulcificar de forma creativa tus bebidas.

Purés: Ahora que salimos de os estragos del verano y antes de comenzar con los de invierno, es buena idea conjugar coctelería con licuados y purés vegetales. Ya sabéis que las hortalizas llevan años siendo invitadas a participar en la mixología.

Perfumes: Perfumar tu cóctel sería la última fase. Se debe escoger el aroma que mejor comulgue con el sabor y testarlo sobre los bordes del vaso que se vaya a utilizar.

Desde luego, los recursos no son pocos y solo nosotros podemos poner límite a las ideas:

 

Fuentes:  Press Drinksmotion, Abar above

Traducción y adaptación por Press Drinksmotion.

Fever-Tree, la tónica más vendida

Fever-tree
Tónica Fever-Tree

En Drinksmotion sabemos lo importante que es estar al día de los rankings de las mejores bebidas a nivel mundial para que todo bartender/barmaid tenga presente cuáles son las claves del perferct serve. Por ese motivo os hablamos hoy de Fever-Tree, considerada la tónica más vendida y solicitada de todos los establecimientos según la prestigiosa publicación Drinks International, encargada de seleccionar cada año a “Los 50 Mejores Bares del Mundo” (publicado reportaje en nuestra revista Shaking the Present!)

Drinks International ha publicado recientemente su World’s 50 Best Bars Brands Report, un informe que recoge los resultados de qué marcas se consumen y se piden más en los mejores bares del mundo. Fever-Tree domina notablemente los rankings de las tónicas más vendidas y solicitadas en estos establecimientos.

Fever-Tree capitaliza el primer puesto en ambas áreas para tónicas (más vendida y más solicitada). Sólo dos marcas han logrado este éxito en la encuesta este año: Fever-Tree y el vodka Ketel One”, apunta Roger Betrieu de Drinks International.

Charles Rolls y Tim Warrillow, fundadores de Fever-Tree, se han mostrado contentos y orgullosos por este nuevo reconocimiento y comentan: “este hecho no hace más que certificar la calidad de Fever-Tree, reafirmar su respeto por todos los bartenders de élite y confirma que es un producto de valor indispensable en todos los bares”.

En el 37% de los mejores bares del mundo, Fever-Tree es la tónica más vendida. Centrándonos en la lista de tónicas más solicitadas, incluso en aquellos bares en los que no tienen Fever-Tree como tónica de tirada, los consumidores la piden. El 52% de los bares encuestados confirman su predominio como tónica más solicitada.

Comparativa de Fever-Tree con la competencia

Desde que Fever-Tree irrumpió en el mercado, hace ya diez años, Schweppes ha perdido su posición dominante en hostelería. El histórico de la compañía y su precio hacen de Schweppes una marca establecida en el sector. No obstante, según los resultados del informe de Drinks International, es la más vendida en el 23% de los bares encuestados, 14 puntos por detrás de Fever-Tree (37%). En cuanto a petición de marca, Fever-Tree lidera claramente el ranking de tónica más solicitada con un 52%, seguida a una notable distancia por Schweppes que es la tónica más pedida en el 8% de los bares encuestados.

 

Por lo que respecta a Fentimans, en tercera posición, se ha disparado como una de las marcas líderes dentro del sector de tónicas Premium y es la más vendida en el 11% de los bares encuestados. En cuanto a petición de marca, ocupa la cuarta posición.

 

Los bares y coctelerías encuestados

De los 250 mejores bares del mundo, han participado en la encuesta 100. De éstos:

–          El 38% se encuentran en el ranking de los 50 mejores bares del mundo.

–          El 22% están entre las posiciones 51 y 100.

–          El 14% entre las posiciones 101 y 150.

–          El 18% entre las posiciones 151 y 200.

–          El 8% entre las posiciones 201 y 250.

En cuanto a localización, dos tercios de estos bares son de Europa y Norteamérica. El tercio restante corresponde a bares localizados en otras zonas del mundo.

Ácidos: lo punzante perceptible

Por José Peñascal

Desde sus orígenes, la coctelería siempre ha estado vinculada al mundo de lo ácido. Un ejemplo claro sería el Ponche puesto que uno de sus cinco ingredientes originales era el zumo de limón.

Pero, ¿qué es exactamente un ácido?, ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales. Por otra parte, la noción de ácido (que proviene del latín acĭdus) se refiere a aquello con sabor agrio o de vinagre.

Los hemos visto habitualmente en los Sour para equilibrar el punto dulce, en los cordiales de lima para el Gimlet o incluso como regulador del ph en coctelería molecular.

En esta ocasión quiero hacer una revisión de los ácidos que más se utilizan en coctelería, desde el más básico antes mencionado, hasta algunos que se utilizan desde hace relativamente poco tiempo.

Dentro de los diferentes ácidos que solemos utilizar, el más afamado es, sin duda, el ácido Cítrico (C6 H8 O7). Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas, desde hace más de 4000 años han sido utilizados de diferentes maneras. Las numerosas especies de cítricos están prácticamente en todo el mundo, dentro de la banda delimitada por la línea de 40º de latitud.
Es curioso y de mención el caso de la naranja, para los griegos formaba parte del jardín de las Hespérides, egipcios ilustraron cuentos y leyendas con ella e incluso utilizaban fragancias e infusiones. Este ácido podemos verlo participar como nota agria en sustitución del zumo de un cítrico, o incluso para prevenir que las grasas se separen en una emulsión. Aunque una de mis maneras favoritas es usarlo para prevenir la cristalización de los siropes.

Vemos otros ácidos que utilizamos, aunque no directamente, como es el caso del el ácido acético (C2 H4 O2) presente en el vinagre (que también puede contener ácido tartárico y cítrico), es el ácido que más representa la nota amarga y astringente. El empleo del vinagre en gastronomía es posible que esté ligado al comienzo de la elaboración de bebidas alcohólicas. El primer testimonio escrito del empleo del vinagre viene del Imperio romano: el gastrónomo Apicio, autor del libro de cocina más antiguo que se conoce en la cultura occidental, De re coquinaria, presenta recetas que emplean vinagre. Más recientemente vemos fórmulas de cocktails que hacen pequeñas modificaciones en cocktails dulzones con notas de vinagre balsámico, o que por el contrario buscan dar un toque más picante al Bloody Mary con vinagre de Jerez.

El ácido tartárico (HO 2 CCH (OH) CH (OH) 2 OH HCC) se encuentra comúnmente en los plátanos y las uvas. Nos aporta un sabor afrutado aunque puede transformarse en excesivamente agrio. Generalmente se usa para acidular el pH del algún fermentado para impedir el crecimiento bacteriano. En cocktails lo podemos encontrar el algún mixer o soft drink y más habitualmente en el cordial de lima (Lime Cordial), en éste último se usa para prolongar su conservación y para la nota más amarga del mismo, también se suele encontrar el ácido cítrico en el mismo. Este ácido podemos encontrarlo como bitartrato de potasio (sal), generalmente se utiliza más para estabilizar las grasas en las claras de huevo o aumentar su volumen, (sour). Si queréis probar con él suele venderse en la zona de repostería de los supermercados, en formato granulado.

También suele aparecer en alimentación el ácido fosfórico (HO(PO 2 OH) x H) o fosfato ácido, se obtiene mediante el tratamiento de rocas de fosfato cálcico con ácido sulfúrico, tiene un sabor amargo más seco, un poco más astringente que otros ácidos, pero generalmente sin sabor fruta real en el paladar. Se emplea como ingrediente de bebidas no alcohólicas como por ejemplo la gaseosa (aditivo alimentario E-338). No es un ácido que recomiende para coctelería, pero es bueno saber los orígenes del producto, sobre todo si buscamos sensaciones ácidas que provengan de ácidos naturales.

Precisamente hablando de ácidos naturales, tenemos dos ejemplos. El primero sería el ácido málico (HO 2 CCH 2 CHOHCO 2 H) es más agrio que el ácido cítrico, pero lleva un sabor a frutas y un final refrescante. Es famoso en el mundo de la bodega precisamente porque lo vemos presente en la fermentación maloláctica, proceso dado en el 95% de los vinos tintos. Esta fermentación, a diferencia de la alcohólica, la realizan bacterias y no levaduras. Digamos que en coctelería una parte de ácido málico equivale a la mitad en ácido cítrico, especialmente en la nota agria. Y hablando de los vinos no podía faltar el ácido tánico (C 76 H 52 O 46), también se también se conoce como “vino de taninos”, es un polifenol que promueve la sensación en la boca y evita la oxidación. En esencia, los fenoles del ácido tánico se aferran al oxígeno para evitar la interacción con los otros componentes del cóctel, de manera que aumenta el aroma natural del cóctel. Los productores de vino generalmente lo usan como un rectificador o para afinar el producto. Es también muy utilizado en el curtido del cuero, de hecho su etimología hace referencia al “tanning”, curtido en inglés.

Hemos visto una serie de ácidos que se encuentran presentes en varios productos que utilizamos en coctelería, pero una buena manera de empezar a comprender los ácidos y a tratar con ellos es empezar haciendo un cordial de lima. Para hacer este cordial necesitaremos 0,75 litros de agua, 400 gr de azúcar, 1cdta de ácido cítrico, ½ cdta de ácido tartárico y 6 limas (zumo y piel). Lo primero que haremos será mezclar el ácido tartárico, el ácido cítrico y el azúcar por un lado, mientras ponemos en un cazo el agua a hervir. A continuación mezclamos los ácidos y el azúcar con el agua y movemos enérgicamente hasta que se disuelva, añadimos el zumo de las 6 limas y la piel de sólo 2 de ellas y lo mantenemos a fuego fuerte durante 1 minuto después de su ebullición. Lo dejamos enfriar a temperatura ambiente y después 24 horas en el frigorífico, finalmente lo colamos bien con un colador de tela o café y embotellamos. Aproximadamente nos durará hasta 2 meses refrigerado.

Jose Peñascal

Michito Kaneko, mejor bartender del año

Michito Kanrko

 

Recuerda que además de encontrar toda a la información sobre el concurso, tú también puedes formarte y  llegar a ser uno de los mejores bartenders del mundo con Drinksmotion Academy.

Después de varios  días de retos y desafíos en el último certamen de la World Class Competition en Cape Town (Sudáfrica) por fin se dieron a conocer los nombres del Top 6 de bartenders  alrededor del mundo entre los que destacó el japonés Michito Kaneko llevándose el prestigioso título de Mejor bartender del año.

Jack Scotti de Australia, Viteslav Cirok de la República Checa, Alistair Reynolds de Gran Bretaña, Manolis Lykiardopoulos de Grecia, Ariel Leizgold de Israel y Michito Kaneko de Japón son los bartenders escogidos a través de un exhaustivo proceso de  pruebas liderado por las actuales figuras de referencia de la cultura del cóctel a nivel mundial.

“El talento exhibido este año ha superado con creces nuestras expectativas, ya bastante altas desde un principio. Ha sido casi imposible predecir quién de los seis mejores sería el ganador dado el alto nivel de habilidades que lucían todos los participantes sin excepción”: Esto lo explica Spike Marchant, uno de los jueces y Grand Ambassador de la World Class. El experto mixólogo también ha añadido que esta ha sido una de las competiciones más duras para tener que juzgar sobre todo partiendo de la certeza de tener a los mejores bartenders del panorama internacional bajo el mismo techo.

Todos los competidores han ido exhibiendo técnicas, estilos y filosofías muy variadas a medida que el concurso iba avanzando y pidiendo cada vez más de ellos. Michito Kaneko, natural de Kioto, ha destacado notablemente por su excelencia técnica, su personalidad acogedora y su creatividad. Mientras que el israelí Ariel Leizgold impresionó con su dinamismo y un servicio sensacional. “Evidentemente estoy emocionado y sin palabras por ser uno de los top 6, lo he puesto todo en esta competición”, estas eran las palabras de Leizgold quien ha revolucionado la escena del cóctel en Tel Aviv además de ser conocido entre las 50 personalidades más influyentes de Israel. El australiano Jack Scotti también tenía muy claro cuán lejos quería llegar antes de la competición y consiguió sorprender al público con su sensacional cóctel levitatorio para la prueba “Retro, Disco, Future” del concurso.

Como parte de la reciente asociación entre el resorte de lujo One&Only y Diageo Reserve, se les permitirá a los finalistas pasar unos días en uno de estos complejos alrededor del mundo donde elaborarán menús y cócteles con su firma personal para los bebedores más entendidos. Sin duda, una promesa de poder dejar su legado como bartenders más allá de su país y del certamen.

 

Por Press Drinksmotion

Campeonato Gallego de Coctelería Clásica

subcampeon Galicia

Drinksmotion le sigue la pista a Juan Manuel Díaz Santos, un joven bartender recientemente nombrado ganador de la 13ª edición del Campeonato Gallego de Coctelería Clásica por segunda vez con el cóctel Galician Forest, realizado a base de orujo. Su genialidad no pasa desapercibida ante nuestros ojos.

Os dejamos la nota de prensa sobre  este campeonato:

La 13ª edición del Campeonato Gallego de Coctelería Clásica le dio la suerte y la destreza necesaria a Juan Manuel Díaz Satos para volver a alzarse con el Campeonato Gallego de Coctelería 2015. El barman del Marina Dávila de Vigo, que el año pasado había alcanzado el subcampeonato, volvió a conseguir el título por cuarta vez en su carrera, en esta ocasión con su cóctel Lucas.  Por su parte, Gabriel Vilar, del CIFP Compostela que se estrenaba en la competición, no lo pudo hacer con mejor fortuna, al alzarse con el subcampeonato y con el Trofeo al Mejor Cóctel elaborado con Aguardiente de Galicia. Su Galician Forest en la categoría de Clásico y Orujo Sweet en el Trofeo de Aguardientes de Galicia convencieron al jurado degustador, que además le concedió el premio a la Mejor Técnica. El premio a la Mejor Degustación recayó también en Juan Manuel Díaz y Borja Taboada, tercer clasificado, obtuvo el premio a la Mejor Decoración por su cóctel BloodTears.

Los títulos conseguidos tanto por Juan Manuel Díaz como Gabriel Vilar les acreditan además como nuestros representantes en el Campeonato Nacional de la Asociación de Barmans Españoles Tenerife 2015. Finalmente Víctor Manuel Márquez fue el campeón en la modalidad acrobática de flairtending con su cóctel Amelie, que este año se consolidaba con su sexta edición y seis participantes

Orujo sweet

Un total de 16 profesionales y más de 200 personas se dieron cita a lo largo de la tarde en la Capilla Real del Hostal de los Reyes Catolicos para seguir la competición y conocer al campéon absoluto. El jurado encargado de la valoración tuvo un duro trabajo, tanto el degustador, compuesto por Sergio Fraile, secretario de la Asociación de Barmans de Madrid, David Palmero, profesor IES Vilamarín;  Xoxé Rios, profesor en IES Foz, Rafa Verde, profesor IES Manual Antonio de Vigo, Kike García Cerviño, de La Alacena Roja, Juan José Peleteiro, de AGAB, Patxi Movilla, sumiller y gerente de la La Gastroteca y Damián Seijas, miembro de AGASU y campeón de España de Mejor Combinado de Café, como el técnico, encabezado  por del presidente de AGABA, Juanjo Fernández.

Promovido por la Asociación Gallega de Barmen (AGABA) el campeonato se desarrolló en dos tandas. Tan sólo seis de los participantes accedieron a la seminfinal, fase que les permitió participar en el Trofeo Especial patrocinado por el Consejo Regulador de Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia. Su vicepresidente, Miguel Olveira y el sumiller Carlos Ximenez  fueron los encargados de valorar y entregar los premios  en el Trofeo del Mejor Cóctel elaborado con Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia.

Receta de vodka: Red Star

RED STAR Coktail Drinksmotion
RED STAR Coktail Drinksmotion

 

Red Star by Esteban Sánchez

4CL VODKA

3CL POMELO EXPRIMIDO

2CL ZUMO DE LIMON

2CL SODA

GARNISH: RODAJAS DE LIMON, MINI CEREZAS Y ESTRELLA

 

Presentación: servido en copa Old Fashion