DIME

DIME
DIME

Dime es uno de los lugares de referencia de Barcelona. Con una millonaria inversión dedicada a cuidar hasta el más mínimo detalle, el local nos muestra diferentes espacios diáfanos, un espacio concebido para que pasen muchas cosas al mismo tiempo si lo deseamos.

El sistema de trabajo que impera en la barra está muy influenciado por la rama londinense, tanto en la organización y funcionamiento de la barra, como en las técnicas de mixology. Se utilizan diferentes siropes que preparan ellos mismos, como los de manzanilla o de hojas de kaffir, un detalle de autor que asegura que sus cócteles sean únicos.

La coctelería se basa en una carta de 10 cócteles de autor de la casa, más los internacionales de siempre. Los cócteles más pedidos de la carta son: Tonka Mule (vodka infusionado con haba tonka, jarabe de hoja de kaffir, aceite de naranja y cerveza de jengibre), Midnight G (Ginebra, maraschino, jarabe de manzanilla, zumo de pomelo y bitter aromático), Navy Sour (ron añejo, jarabe de vainilla, zumo de lima y curry); Kraken Stormy (ron añejo, jarabe de vainilla, zumo de lima y cerveza de jengibre) y Excell Flip (tequila reposado, Falernum y huevo). La coctelería de Dime también cuenta con cócteles añejados en barricas, una tendencia que cada día más se está viendo en las barras referentes de España.

Eva Martínez, la interiorista del local, ha creado las zonas contando con la idea artística de que los ambientes estén en constante evolución y el espacio tiene capacidad para ofrecer una imagen distinta cada cierto tiempo. Las vitrinas albergan todo tipo de diseño, allí están expuestas las maravillosas camisas que crea y comercializa desde hace muchos años el alma y director de Dime, el diseñador de moda Jordi Cuesta, pero no sólo hay camisas en esas vitrinas, también hay perfumes, ediciones que pueden hacer a tu medida, de acuerdo a tu piel y estado de ánimo. También cuentan con un amplio jardín que habilitan durante todo el año. La propuesta es disfrutar de esos espacios verdes que muchas veces son escasos en Barcelona.

Dentro de los variados espacios de Dime, también encontramos una biblioteca con hogar, una invitación a leer en un ambiente relajado con la sensación de estar en casa. Y de la lectura a la discoteca, un espacio dedicado a la danza sin perder el hilo conductor que envuelve a este local.

El nombre de Dime surge porque el creador, su equipo y también el gerente de esta empresa, Nacho Soler (director también del Palacio de Congresos de Barcelona), se sienten identificados con lo que cantan los andaluces Lole y Manuel en una canción que lleva este título. Lole y Manuel, cantantes exponentes de una generación y de una manera de hacer y decir, han sido los inspiradores de un nombre que significa muchas cosas y que engloba

En Dime perciben que la coctelería está creciendo mucho en España. Se están abriendo muchos locales y el público se está abriendo más y más a la cultura de la coctelería, pero creen que todavía los clientes siguen una tendencia un poco conservadora, los ven poco atrevidos, como si les costara despegarse de los clásicos y aventurarse a pedir cócteles que no conocen o de los que no han oído hablar,

En la barra hay profesionales que disfrutan de su trabajo y lo transmiten con alegría y profesionalismo. Todo un sello de calidad que cada día se esfuerza es la clave para que un local perdure con éxito.

 

Si queréis conocer más locales o barras donde disfrutar de los mejores cócteles hemos creado una lista dónde podréis encontrarlos sin problemas.

 

 

 

ANTONIO OJEDA, bartender del Bar Americano

Antonio Ojeda
Antonio Ojeda

Antonio Ojeda es el bartender del Bar Americano situado en el corazón del Hotel Alfonso III. Involucrado desde muy joven en el mundo de la hostelería poco a poco fue descubriendo su lugar en el mundo, hasta acabar convirtiéndose en el barman que actualmente es. Su pasión, trabajo constante y ganas de innovar le han permitido quedar tercer finalista en la final española de Diageo World Class, entre otras.

¿Cómo llegaste a ser Bartender?

Te diría que casi por casualidad. Estaba estudiando en la escuela de Hostelería Gambrinus aquí en Sevilla y me obligaron a presentarme a un concurso de coctelería, y quedé segundo, prácticamente sin tener idea ya que llevaba un mes viendo coctelería. A partir de ahí me enganché y hasta hoy…16 años detrás de una barra.

¿Cuáles fueron tus pasos?

Con 14 años comencé a trabajar en el restaurante de mis padres, y al cabo de 4 años empecé a formarme con cursos y haciendo prácticas, por todo España, Madrid, etc… con los grandes de la coctelería.

¿Cuáles son tus bartenders referentes?

Ricardo García (Dry Martini Madrid), Diego Cabrera, Fran Olmos…

¿Qué características tiene tu local?

Es un Bar Americano enclavado en el corazón del Hotel Alfonso XIII, que es un referente de nuestra ciudad.

¿Qué transmite el local?

Un sitio diferente, está situado dentro del Hotel Alfonso XIII de Sevilla, y decidimos que fuera un espacio cerrado, el Bar Americano del Alfonso XIII, muy personal, diferente, decorado con un azul eléctrico años 30-40 de EEUU, desde que entras te alcanza el sonido de las cocteleras.

¿Cómo ves el mercado mundial y español?

¡En alza! En mis inicios en Sevilla apenas nadie manejaba coctelería, y hoy en día cada vez más negocios ofrecen este servicio y se especializan en él. El cocktail es una bebida inteligente.

¿Cuáles son las tendencias?

Copa corta para los clientes clásicos, y para los nuevos clientes que se inician en la coctelería los tragos refrescantes, para gente que viene del GinTonic, uso de Bitters que hacen divertida la bebida.

Recomiéndanos dos cócteles de tu local

“Lawrence de Arabia” (Parte de la Película del mismo nombre se grabó en el Hotel): Ginebra, Té OldGray, Sirope casero elaborado a baja temperatura de dátiles, Pedro Ximenez, y terminado con Oro. “Mimosa”: Zumo de naranja con champagne y un toque de esencia de azahar.

¿Desarrollo de productos propios?

Muchos Siropes, maceraciones de vodka, de coctelería Tiki…

¿Cómo sería el bartender ideal?

Para mí lo importante es el conocimiento pero el bartender ideal es aquel que está desprovisto de artificios, la simplicidad debe marcar su desempeño, el verdadero bartender es aquel que es capaz de hacer feliz al cliente.

¿Qué consejo le darías a un bartender que acaba de comenzar?

¡Que se lo piense dos veces! (risas). En serio, es una profesión muy dura, muy sacrificada, y en constante evolución que implica mucha dedicación.

¿Algún cliente Famoso al que hayas atendido y te haya sorprendido?

En una ocasión atendí a David Beckham, y me sorprendió muy gratamente, se mostró muy cercano, le hablaba en inglés y en todo momento insistía en hablar castellano.

Un Margarita diferente

Margarita de tamarindo y mango
Margarita de tamarindo y mango

Cuenta, una de las muchas leyendas, que el cóctel Margarita nació gracias a un barman mexicano en su afán por conquistar a una actriz estadounidense de la que se había enamorado. Ella era una mujer delicada y el tequila era el único licor que su cuerpo toleraba. Sin embargo, no soportaba consumirlo puro. Por esa razón el barman decidió crear una combinación que consiguiera agradar a la mujer. Y así nació este cóctel que combinaba tequila, cointreau o triple sec y jugo de limón.

Para dar la bienvenida a la primavera y lejos del tradicional Margarita hoy os traemos una opción diferente y quizás, a ojos de algunos, más interesante. La variedad puede ser infinita y en esta ocasión nos atrevemos con el Margarita de mezcal con Tamarindo y Mango.

Para los más atrevidos os dejamos la receta:

Ingredientes:

• 2 onzas de Mezcal
• 2 onzas pulpa de tamarindo
• 1onza  de pulpa mango
• Jugo de limón
• 1 onza de controy
• Hielo
• Jarabe natural

Modo de preparación:

Básicamente se trata de licuar todos los ingredientes hasta lograr una mezcla similar al frappé. Una vez conseguido lo serviremos en una copa coctelera, lo adornaremos con una rebanada de limón y solo nos quedará disfrutar de esta nueva experiencia!

 

Receta cortesía de: Zignum Reposado 

 

 

El Salón de los Destilados Premium por Guía Peñín

Salón Destilados Premium
Salón Destilados Premium

Por quinto año consecutivo Guía Peñín organiza el Salón de los Destilados Premium.  Una cita dirigida principalmente a profesionales del sector de la hostelería y la restauración y prensa. A la vez que convoca la tercera edición de su Salón del Cocktail orientado esta vez también a consumidor final. Ambas citas tendrán lugar en el madrileño Palacio Neptuno el próximo 3 de marzo con horario ininterrumpido de 15 a 23 horas. Una vez finalizado el primero, el salón de los destilados premium, a las 19h, se abrirán las puertas a todo el público para que puedan disfrutar del Salón del Cocktail.

Acudirán en torno a 200 referencias entre marcas Premium de ginebra, whisky, ron, pisco, vodka y tequila, sumado a los mixers más importantes de uso de coctelería.  Asimismo, se celebrarán seminarios dirigidos a todo tipo de profesionales del sector al igual que a prensa. Además, Guía Peñín aprovechará la celebración del evento para presentar la nueva guía de destilados y coctelería del 2014. Con más de 1200 marcas de destilados de todo tipo y con un espacio dedicado a la coctelería con distintos colaboradores españoles como Carlos Peñaranda, Giuseppe Santamaría, Mario Villalón, Miguel Pérez o Tupac Kirby.

El salón de destilados Premium reunirá una amplia representación de las diferentes categorías de destilados que se elaboran alrededor del mundo, entre los que encontramos el ron, vodka, brandy, licor, ginebra, tequila o pacharán, entre otros. Repartidas en un total de 24 mesas expositoras encontraremos las marcas calificadas con 90 o más puntos de la Guía Peñín. En la agenda de las jornadas encontramos catas de rones o talleres de coctelería afrodisiaca. Eso sí, dirigidos a profesionales del sector y prensa.

A partir de las 19 horas los visitantes podrán disfrutar del Salón del Cocktail en el que encontrarán barras de coctelería donde estarán expuestos destilados Premium y convencionales en recetas libres de Cocktail. Maestros de la coctelería deleitarán al público con sus múltiples creaciones, generando un ambiente más distendido e informal. Además, podrán disfrutar también de espectáculos de coctelería acrobática.

Lo dicho, a partir del 3 de Marzo en el Palacio Neptuno nuevas experiencias estarán esperando vuestra llegada.

The Definitive Drinking Guide 2013

Jigger Bar en The Definitive Drinking Guide
Jigger Bar en The Definitive Drinking Guide

The Definitive Drinking Guide es una guía digital que sugiere las 50 experiencias indispensables en torno a la coctelería de la mano de figuras internacionales de renombre. En ella se ofrece información detallada sobre cada uno de los locales que regentan junto a su cóctel estrella.

Lo mejor de esta guía es que no se limita únicamente a ensalzar a los mejores bartenders, si no que también en torno a cada una de las coctelerías seleccionadas propone direcciones idóneas como lugares donde descansar y relajarse, restaurantes para cenar, hoteles para dormir o las mejores zonas donde comprar, entre otras cosas. Todo ello con el objetivo de hacer al cliente poder disfrutar de la mejor experiencia. Toda esta información, además, se irá actualizando continuamente con temas interesantes para el internauta, como por ejemplo, la «revelación» de los rincones más ocultos y especiales de diferentes ciudades donde disfrutar de un buen cóctel.

En la guía han participado leyendas de la coctelería de alrededor del mundo. Entre los que encontramos a Hidetsugu Ueno, Julie Reiner, Salvatore Calabrese, Tim Philips, Erik Lorincz o al español David Ríos, ganador de la última edición de Word Class Competition.

Coincidiendo con el lanzamiento de la guía, el bilbaíno David Ríos, ha inaugurado Jigger Cocktail Bar, un local situado a escasos metros del Museo Guggenheim y de la Gran vía de Bilbao. Esta es una coctelería de inspiración clásica donde nos topamos con un espacio elegante, cálido y acogedor, revestido de madera y diseñado al más puro estilo de los clubs clásico de Londres y Nueva York. Contrastado con una modernidad absoluta en su oferta de mixología con una potente carta destilados Premium y cócteles de autor, entre los que destaca  Aromas, una creación a base de ron Zacapa 23, licor de café, mousse de coco, jarabe de almendra y granos de café y hojas de menta para decorar que refleja la capacidad evolutiva del bartender español.

Así que ya sabéis, quien quiera descubrir las últimas novedades en cuanto a locales y coctelería merece la pena echarle un vistazo!

Coctelería «Harvey’s»

Coctelería HARVEY's
Coctelería HARVEY’s

Harvey’s es una coctelería que siente devoción por la cultura americana en general, y concretamente la de los años 30 a los 50´s. Tiene como referente la cultura de cóctel americana y a uno de sus máximos exponentes: el bartender Jerry Thomas, del sur de estados unidos, considerado a su vez el padre de la mixología americana .  La influencia estadounidense no se nota únicamente en los cócteles. En Harvey’s podréis disfrutar de la mejor música de la época, acompañada de un cóctel clásico. El nombre del local es un homenaje a la película ‘El invisible Harvey’ (1950) protagonizada por James Stewart y dirigida por Henry Koster. Para refrescaros la memoria, aquella película en la que Stewart va, dry Martini en mano, acompañado de un gran conejo imaginario.

La decoración del local, a su vez, es un tributo a las coctelerías de Los Ángeles y a su estilo.

Su oferta gastronómica también es destacable. Harvey’s consigue con los ingredientes más sencillos recetas clásicas americanas para todos los gustos –con opciones carnívoras y vegetarianas-, desde platillos con toques Tex-Mex como los nachos con queso o el chili con carne, hasta los típicos aros de cebolla o una auténtica New York steak.

Así pues, en este rinconcito de Fuencarral os ofrecen un retroceso gastronómico y hedonista a la época dorada de Hollywood. Su carta de cócteles, con más de 60 variedades, os hará viajar en el espacio y el tiempo.

NOMBRE: Harvey´s

Dónde: Calle Fuencarral 70, harveysmadrid@gmail.com 910817825 / L a D de 10 a 2:30h

Abierto desde: Junio 2012

AFORO: 47 personas

Bartender: Eduardo Gutierrez

Clientela: Clientes nostálgicos de la época dorada del coctel y su buena música 1930-1950

Estilo:  Cocteleria Clasica de 1930 a 1950

Claves de su éxito: Buena música, comida y cocteles acordes a la época entre 1930-1950

Cóctel de la casa: Cubalibre especial; ron seco, gin, lima, azúcar moreno, angostura y cocacola.

Cócteles más demandados:

– 2 de octubre (base de mezcal, semillas de cardamomo, menta glacial, galliano, en copa de coctel clásica, batido)

– Crazy Gastro (agua de azahar, lima, té verde seco japonés, ron plantation 3stars)

Santiago Ortiz, bartender del XixBar

Santiago Ortiz
Santiago Ortiz

Con 25 años, Santiago Ortiz es bartender en XixBar, Barcelona, y un apasionado de la coctelería clásica. Mereció el segundo puesto en el concurso de coctelería Merlett y ahora va de lleno a por la World Class Competition, en la que presenta el combinado ‘Mediterranean Sohub’ (en árabe, ‘nubes mediterráneas). La receta: ron Zacapa, licor de sumac (una especie árabe de toques cítricos, con la que él mismo prepara su licor), vino rosado libanés infusionado en higos y miel, y un toque de bitter de cereza.

¿Cómo comenzaste en la coctelería?

Empecé recogiendo vasos en el Apolo, con 15 años. De allí pasé a camarero, de camarero a jefe de sala, y de allí, a formar parte de eventos organizados por Pachá, donde me financiaron un curso de coctelería. En estos eventos la coctelería consiste en preparar básicamente mojitos, caipirinhas, piña colada…lo que se consume en grandes fiestas. Haciendo temporada en Ibiza descubrí el mundo de la mixología, la diferencia entre un coctelero y un bartender, y el mundo de posibilidades que esto implica. Dejé la noche, en el sentido más festivo y comencé a trabajar en Pink Elephant, un local de Barcelona donde ya pude desarrollarme en el ámbito de la coctelería, más allá de los combinados. Luego, trabajé en el bistrot MeetPacking  y desde hace un par de meses formo parte del equipo de Xixbar.

¿Cómo definirías el Xixbar?

Es un local especializado en ginebras, con más de 250 marcas, y con una oferta en coctelería muy potente. De hecho, yo entré para potenciar su faceta más coctelera. Nos distinguimos por ofrecer un trato personalizado al cliente, y los cócteles de autor son uno de nuestros puntos fuertes. Algunos clientes vienen con una ligera idea de qué es lo que quieren y nosotros la definimos al momento. Es un placer poder trabajar así, y tomarte cada copa que sirves como si de una obra de arte se tratara. Para eso, hay que tener una buena base en coctelería clásica, para luego innovar, o saber aproximarse al máximo a los gustos del cliente. De esta forma, queremos potenciar los cócteles por encima de los combinados.

¿Cómo definirías al bartender ideal?

Para mí, cada pieza del engranaje de la cocteleria, desde el barback, hasta el mixólogo de primera línea, son básicos para conseguir un resultado óptimo. Valoro la humildad, y el hecho de trabajar como si cada copa fuera la última, y cada cliente el jurado de un concurso. Y luego, admiro a quien sabe preparar un buen clásico, porque eso es lo más complicado.

España no tiene una gran tradición en materia de coctelería. Cómo se trabaja, desde detrás de la barra, para difundir y potenciar la coctelería?

Los cócteles de autor, por ejemplo, son un arma muy efectiva para hacerlo. A partir de los gustos que expresa el cliente puedes ofrecerle un cóctel llamativo y de calidad. De este modo, nos iremos familiarizando. En este sentido, el auge del gintonic nos ha abierto mucho el camino, porque a partir de ellos el cliente se ha interesado en ir más allá, en descubrir más. En este sentido, el papel del bartender es central. Además de preparar una buena copa, podemos culturizar, en cuestión de coctelería.

¿Qué nuevas tendencias predices para el año que viene?

La moda del gintonic va a permanecer, como mínimo, un par de años más. El que ha dado con fuerza es el vermut. No hay más que ver la explosión de bodegas y vermuterías en Barcelona.  Y con el vermut, se recupera el auge de cócteles como el Negroni y el Manhattan. Vuelve lo Vintage, lo que bebían nuestros abuelos. Lo mismo pasa con los finos, las manzanillas…

¿Cuál es tu cóctel favorito?

Soy de los que piensan que hay un momento para cada destilado. De este modo, todas pueden ser mis bebidas favoritas, en función del momento. Aunque debo reconocer que soy muy fan del whiskey. Mi abuelo me despertó la pasión por él, y desde entonces no he dejado de experimentar. Quizás por este motivo, si tuviera que elegir un cóctel diría el ‘Old Fashion (aromatic bitter, bourbon y un terrón de azúcar).

¿Y un cóctel para empezar el año?

Creo que para el primer trago del año, me decantaré por un buen whiskey solo.

 

 

El arte se bebe por J&B

J&B y el arte
J&B y el arte

Vivimos rodeados de arte que se pasea a nuestro alrededor sin que apenas nos demos cuenta. El arte nos envuelve y somos nosotros los responsables de percibirlo. Cada uno lo hace a su manera y cada uno lo encuentra en diferentes lugares. Unos en una puesta de sol, otros en un cuadro modernista, en una melodía que nos transporta a épocas lejanas, en un libro que nos hace vibrar, en un espectáculo de danza clásica, en un plato bien servido o incluso un partido de fútbol. Allí está, por todos lados y a todas horas. J&B nos quiere demostrar que el arte también se bebe y por eso y como celebración de su origen ha creado una línea de 25 botellas con diseños únicos y exclusivos.

J&B nació en Londres en la segunda mitad del siglo XIX gracias a los famosa empresa dedicada a la producción de vinos Justerino&Brooks, quienes posteriormente crearon su propia casa del Whisky. Durante el mismo periodo de tiempo la fama de los tatuajes comenzó a extenderse a través de Londres, después de que los marineros de la Royal Navy llegaran tatuados tras las largas temporadas de viaje. Sin embargo, su fama llegó a la alta clase británica cuando el príncipe Bertie (más adelante Edward VII) se tatuó por primera vez en 1862 logrando su extensión a través de toda Gran Bretaña y Europa.

Como conmemoración a su origen la agencia Button Button propuso al conocido tatuador Sébastien Mathieu, propietario de Le Sphinx, una habitación privada en la ciudad del amor, París, su ayuda para la nueva aventura.

Este, excitado por la propuesta dio rápidamente una respuesta positiva y se puso a trabajar de inmediato en las botellas. Lo que parecía un trabajo medianamente complicado resultó ser un encargo duro que implicó unas 20 horas de trabajo por botella realizada. De todos modos los resultados fueron más que satisfactorios y se realizaron las 25 diseños únicos y exclusivos.

Para la realización de estas utilizaron piel de latex para cubrir la botella y poder trabajar sobre ella. En cuanto a los colores se decidió que la base tuviera un toque humano para reforzar la sensación de tatuaje y crear una sensación intrigante.

Finalmente las botellas se vendieron en invierno en parís en Publicis Drugstore y en L’ éclaireur rue Herold, hecho que permitió que coleccionistas pudieran conseguir una pieza exclusiva.

Lo dicho, el arte también se bebe.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

La industria de Alimentación y Bebidas, empresas más responsables según Adecco

Fundación Adecco
Fundación Adecco

La Fundación Adecco ha realizado, por cuarto año consecutivo,  un  informe sobre “El ciudadano español y la Responsabilidad Corporativa”. En él nos muestran un ranking de aquellas empresas con mayor reputación en el ámbito de la Responsabilidad Social, lideradas, esta vez, por el sector de la Alimentación y de Bebidas.

Según el director general de la Fundación Adecco, el señor Francisco Mesonero, la crisis económica es la principal responsable del favorecimiento del consumo responsable. Ya que “gracias a ello” los ciudadanos dan cada vez mayor importancia a la responsabilidad que llevan marcas y empresas. Según Adecco son cada vez más selectivos a la hora de escoger y un 47% de los encuestados ha dejado de consumir marcas y productos por considerar que no son respetuosos con el entorno, frente al 29,3% que así lo declaró el año pasado.

A pesar de ello, un 62% de la población aun sigue considerando que se sigue priorizando mucho el aspecto económico, y sólo un 9% y 8% consideran que se da importancia a aspectos medioambientales y sociales.

Para el informe, Adecco realizó una encuesta a 1000 ciudadanos repartidos en cada una de las comunidades autónomas. Los resultados de este situaron al sector de la Alimentación y Bebidas como el más responsable, con un 60% de los encuestados que lo calificaron como “muy responsable”, un 20% “bastante responsable”, un 15%”moderadamente responsable” y un 5% que lo suspendió en responsabilidad considerándolo “poco o nada responsable”. Seguidamente encontramos empresas de Ingeniería e informática y compañías de Educación y Enseñanza. Cerrando el Top 5 el sector Agricultura y el de Logística, Transporte y Distribución.

El sector de Alimentación y Bebidas, además, se consideran por los encuestados como aquellos sectores ideales para trabajar y desarrollarse profesionalmente. Entre las razones encontramos los beneficios percibidos y la implicación de estas empresas en iniciativas de RSC.

 

Glenn- Drinksmotion

«TOP 10» mundial de cócteles 2013

Old Fashioned ganador del TOP10
Old Fashioned ganador del TOP10

Como cada año la revista británica Drinks International ha publicado el «TOP 10» mundial de cócteles del año 2013, un ranking donde nos muestran las marcas y bebidas más vendidas alrededor del mundo. Esta revista dedicada exclusivamente al mercado mundial de licores, vinos y cervezas cuenta con un apartado dedicado a cócteles en el que encontramos la lista de los 10 combinados más demandados a nivel internacional.

Como podemos observar, un año más, el trago preferido de Don Draper en Mad Men, el Old Fashioned,vuelve a convertirse en el rey de los combinados siendo el más servido alrededor del mundo.

A continuación os dejamos la lista de cócteles junto a sus componentes:

1. Old Fashioned. Whisky, azúcar, agua y angostura.

2. Mojito. Ron, zumo de lima, azúcar, soda y hierbabuena.

3. Negroni. Ginebra, Campari y vermut.

4. Manhattan. Whisky, vermut, angostura.

5. Dry Martini. Ginebra, vermut, aceituna y limón.

6. Martini. Ginebra, vermut y aceituna.

7. Margarita.Tequila, Cointreau y zumo de lima.

8. Whisky Sour. Whisky, azúcar, limón y guinda.

9. Cosmopolitan. Vodka, triple seco, arándanos y zumo de lima.

10. Dark&Stormy. Vodka negro, cerveza de jengibre y zumo de lima.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

Coctelería 41º

coctelería 41º
coctelería 41º

El 41º es una snackería-coctelería donde se establece un diálogo entre los snacks que han hecho famoso al restaurante «El Bulli» y los cócteles clásicos.

Los nombres propios que dan forma al local y a la barra son varios. Por un lado, «el equipo creativo», integrado por Oliver Smith y Natalie Cañas que ya habían trabajado con Albert Adrià en el «Bar Inòpia» y que han sido los responsables del diseño del local y de la espectacular barra de acero con motivos de imprenta industrial. Esta estética industrial se extiende por todo el local, con paredes inacabadas y tubos de refrigeración a la vista.

A nivel técnico, la barra tiene dos nombres responsables, Anselmo, Responsable técnico de la empresa Flores y Valles, y Marc Álvarez Safont, el Head Bartender del 41º, un barcelonés de 27 años que estudió Biología en la universidad mientras el trabajo de barra le servía como complemento de sus estudios y, finalmente, ha sido la biología la que ha terminado estando al servicio de la coctelería, dado que poco a poco Marc se apasionó por la profesión de Bartender, a la que dedica el 100% de su tiempo.

La parte superior de la barra está formada por una vitrina de cristal que encierra una verdadera obra de arte. Se trata de unas letras en una tipografía exclusiva y acuñada especialmente para el 41º, unos detrás los utensilios, icebox y demás herramientas necesarias. Por otra parte, limitaron la altura exterior de la barra y elevaron a 0,90 metros la altura de la zona de trabajo, de forma que desde el taburete el cliente pueda ver todo lo que acontece en la barra.

Comenzaron con una carta de coctelería clásica, con nombres bien conocidos por todos., Su idea es que “no puedes crear ni innovar sin conocer de dónde vienes; si no conoces tu origen, no sabes por dónde buscar tu final”. Hicieron un trabajo exhaustivo hasta encontrar la perfecta relación potencia alcohólica-dulce-cítrico de los grandes clásicos, midiendo los mililitros exactos de las recetas más famosas del mundo de la coctelería. Cuenta Marc que fue un trabajo apasionante del cual salieron conclusiones importantes que ahora permiten investigar con más facilidad de cara a futuras creaciones. Por otro lado, han buscado la manera de hacer todos los siropes de forma artesanal en la cocina de producción, algo que también acabaron haciendo con los zumos, utilizando pulpas naturales, consiguiendo así un líquido con la densidad del agua pero con mucho sabor. Algunos de los nombres más conocidos de la carta, como el Aviation  el Mary Pickford, tienen un sabor muy característico y particular del 41º, debido a todo lo citado anteriormente.

Así mismo, conocedores del éxito actual del mundo del gin en Barcelona, decidieron hacer el Gin&Tonic clásico con saborización mediante terpenos de la cáscara de la lima, logrando mantener el sabor clásico de esta bebida, que apasiona a todo el equipo del 41º. Para ello utilizaron unas copas de cristal con plomo que normalmente se utilizan para albergar vino. La marca Riedel colaboradora del 41º, les ofreció ese cristal que absorbe la temperatura rápidamente y además es extremadamente fino para dar un toque de elegancia a la bebida. Además, utilizaron el modelo de la serie Pinot Noir que tiene forma de copa de balón pero con un cierre en forma de concentrador de aromas que permite a la lima expresarse con mayor potencia utilizando menos cantidad, logrando así una mayor presencia de los aromas de los botánicos de la ginebra. Finalmente y lo más importante para el 41º, ¡el hielo! Una barra de 80 cm de hielo con agua osmotizada y congelada sin burbujas de aire. La ausencia de burbujas hace que, al no haber huecos de la pieza, ésta no se fracture y se mantenga además sin derretirse durante mucho tiempo, con una potencia frigorífica enorme. Es como combinar hielo pilé y hielo roca al mismo tiempo: velocidad de enfriamiento y perdurabilidad en el tiempo. ¿Qué más le puedes pedir a un hielo? Además, hay que cortarlo con martillo y punzón, lo que consituye ya de por sí todo un espectáculo.

 

Diego Arnold -Drinksmotion

 

Francesc Cairó

Francesc Cairó
Francesc Cairó

 

Hoy recuperamos una entrevista de Francesc Cairó ,el ganador de la seminifinal de Barcelona del Gin Connoisseur Program 2013 de G’Vine.

 ¿Cómo comenzaste en la coctelería?

Nací en Barcelona, cerca de las aguas cristalinas del Mar Mediterráneo. Mientras estudiaba ingeniería conseguí un empleo de verano en un bar de copas y me enamoré del mundo de los cócteles. Al terminar la carrera y presentar el proyecto, decidí abrir mi propia coctelería y de allí en adelante no he parado de crear, reinventar e innovar…Hasta el punto de la obsesión.

¿Cuál es el bartender formador de opinión que más admiras?

Jamie Bourdreau, le he visto hacer desde las decoraciones más simples a los cócteles más complicados de coctelería molecular. Toca todos los campos de la coctelería y con sabiduría.

Me parece un crack, a quien intento seguir a través de videos y entrevistas, ya que me parece fascinante.

¿Dónde trabajas actualmente?

HOUSE Bar, un local pequeño y acogedor en la parte alta de Barcelona, donde suceden cosas mágicas.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en España?

Creo que gracias a la “Spain Gin Craze” que estamos viviendo actualmente, la gente valora, se preocupa y tiene inquietud en probar cosas nuevas. Es un buen momento para la coctelería clásica y de creación. La gente se deja aconsejar.

¿Si tuvieras que llevar un espirituoso y dos licores a una isla desierta, cuáles escogerías?

Supongo que me llevaría un Rye Whiskey, Carpano Antica Formula y un Bitter, y me prepararía un Manhattan…¡Ah! Y buscaría caña de azúcar en la isla para servirme un buen Old Fashioned.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en el mundo?

Las personas son muy imaginativas, creo que la mayoría de ellas parten de los cocktails clásicos y les dan totalmente la vuelta, los ahúman, los meten en barricas (dejándolos añekjarse), usan hielo seco, fuego, máquinas para gasificar…Creo que Internet ha ayudado a que nos acerquemos a nuevas técnicas y tendencias.

¿Si tuvieras que escoger un cóctel, cual sería?

He pasado grandes noches con un Old Fashioned entre manos…

¿Cuál es el producto lanzado este año que más te ha gustado?

Pierre Ferran Dry Curaçao o “Bartender’s Choice Aplicación de Iphone”. También felicitar a “Diageo” por su iniciativa “Show Your Spirit” que han lanzado este año para todos los bartenders, que consiste en crear tu propio producto. El ganador verá su producto comercializado a finales de 2013. ¡Suena muy bien! Este año no he podido participar por falta de tiempo pero no descarto participar en próximas ediciones si lo repiten.

¿Cuáles son tus tres herramientas de coctelería preferidas?

El “Jigger” me encanta (no sé vivir sin él…), la cuchara tridente me parece muy elegante y útil. La coctelera clásica de 3 piezas: imprescindible (sólo verla respiras cocktails…).

Cuéntanos tu experiencia en el GIN CONNOISSEUR PROGRAM 2013.

Hace cuatro años me presenté a la primera edición del GCP (mi primera competición oficial de coctelería). Nuestros caminos se han vuelto a cruzar. El reencuentro con “G’Vine” no puede haber sido más gratificante. Le tengo un especial apego y sueño con presentar el cocktail perfecto para ellos el próximo día XXX, en Cognac, en la GIN CONNOISEUR PROGRAM 2013, estoy muy ilusionado con una nueva experiencia internacional, aunque sé que me enfrentaré a grandísimos profesionales en esta competición.

¿Cómo sería una noche perfecta para Francisco?

Cena en la barra del restaurante “Coure” de Barcelona con mi pareja y amigos. Después disfrutar de unos cocktails con todos ellos en el HOUSE, dónde todos –no sólo yo- nos sentimos como en casa.