Lo último en coctelería: kalippos y tubos de pomada
Kit completo de coctelería
Klimer presenta sus kits para innovar en coctelería
La distribuidora de menaje de cocina líder en innovación presenta una colección de utensilios de coctelería para particulares Y para el servicio, propone un nuevo kit de vanguardia con lipsticks, mini kalippos y tubos de pomada.
Klimer recoge las últimas tendencias y novedades en menaje e instrumental culinario, así como objetos originales y únicos fabricados ad hoc por la empresa. Todos ellos pensados y diseñados para despertar la creatividad del hostelero y del público en general a la hora de elaborar y presentar sus platos. Ahora, y ante el boom que está experimentando la coctelería tanto en la barras como en los hogares de nuestro país, Klimer presenta además una completa gama de utensilios para coctelería que permitirá a iniciados y amateurs preparar en casa la copa perfecta.
Hoy en día pocos son los hogares que no guardan un par de curiosos botánicos, unas buenas copas y una cucharilla removedora para sorprender a los invitados o brindar en pareja una noche cualquiera. La mixología está de moda y en ese afán por innovar y hacer las cosas de la manera más profesional posible Klimer va más allá con una colección que incluye desde los básicos de servicio hasta lo último en coctelería avanzada y de autor.
Kalippos para los cocktailsLipstick
HISTORIA DE UN CAFÉ, por Alfred Cortés
Un buen café
Mi amigo Giacomo, es de los que no les importa andar un poco más para buscar una cafetería donde ofrezcan un buen café. Eso es lo que hizo hace unos días cuando se enteró de que en uno de los locales que había descartado por tener un mal café, habían decidido cambiarlo. Ahora tenía mejor fama precisamente por ofrecer un buen producto italiano. Al entrar, uno ya se daba cuenta del cambio. Desaparecieron aquellas horribles tazas enormes y planas donde prácticamente es imposible que se mantenga una buena crema; en cambio, ahora, tenían una bonita vajilla de diseño y con una taza cónica. Los molinos estaban limpios, eran los mismos, pero alguien les diría que el café desprende aceites y que sería bueno limpiar la tolva de vez en cuando para no estropear el grano nuevo. Tampoco estaban a rebosar, el mejor estado de conservación del café es su propio paquete por lo que es mejor ir llenando el molino a medida que necesitamos café.
La cafetera también estaba reluciente, al igual que sucedía con los molinos, era la misma, pero quizás les habían advertido que limpiar la carrocería de la cafetera con el misma bayeta que limpian los vaporizadores llenos de leche no es una buena opción. También estos últimos estaban relucientes, desapareció esa bola de leche incrustada en el extremo de la lanza de vapor. El café salía despacio, como una cola de ratón y no a borbotones como hacia hasta bien poco.
Decididamente algo había cambiado, los camareros eran los de siempre pero ahora parecían unos verdaderos profesionales, se terminó el darle dos golpes al molino para hacer un café, la carga ahora parecía precisa y con una dosis correcta. Preparaban el café solo a la justa medida y no llenando la taza hasta arriba. Había desaparecido el trapo encima de la cafetera, el cual evitaba se pudiera airear como es preciso y los portas estaban siempre en su sitio para que, de esta manera, tuvieran la temperatura correcta.
También habían decidido poner bien visible la marca de café, ya que apostaban por un producto de calidad y era bueno el cliente lo supiera. Habían modernizado las cartas y para alegría de Giacomo por fin habían escrito bien la palabra cappuccino y lo que es mejor, habían aprendido a hacerlo correctamente.
María llevaba desayunando en ese establecimiento muchos años, es el que tiene más cerca del trabajo y con sus 10 minutos de pausa, no daba como para ir mucho más lejos. Se acercó a la barra y pidió su café de todos los días, un café con leche condensada, muy típico del Levante español donde le llaman Bombón. Se trata de poner a partes iguales en una taza o vaso de cristal un café solo y leche condensada. Sobra decir que se trata de una café muy dulce. Como venía haciendo todos estos años, no solo le bastaba con esa cantidad de leche condensada para endulzar el café sino que también le añadía un sobre de azúcar, a veces dos.
Mi amigo Giacomo no pudo resistirse a preguntarle por qué hacía eso y si no le parecía suficientemente dulce ya el café con la leche condensada. Su respuesta es que encontraba el café muy amargo y fuerte y solo con esa cantidad de azúcar podía tomárselo. Mi amigo que entendió rápidamente lo que sucedía, le encomió a probar este nuevo café solo con la leche condensada sin añadirle el sobre de azúcar. María aceptó el reto….y vio que con la leche ya era más que suficiente.
Lo que le pasaba a María es algo que sucede no solo en el Levante español sino en otros muchos lugares donde el café es de tan baja calidad que solo maquillándolo con mucho azúcar o leche es pasable. No es por otra cosa, que más del 70% de los cafés que se toman en España son con leche, sea cortado o café con leche.
Una taza de café seguro ha sido testigo de reuniones importantes y que habrán pasado a la historia, también de multitud de primeras citas, reencuentros con amigos, comidas familiares y quién sabe si también del inicio de una buena amistad entre María y Giacomo. Solo por ello, valdría la pena poner todo nuestro empeño en cada taza que café que servimos en nuestro establecimiento.
Alfred Cortés
ENTREVISTA A KIRILL RUNKOV
Kirill Runkov
Kirill Runkov, de 27 años, trabaja actualmente en el restaurante 22.13 de Moscú, su tierra natal. El joven bartender empezó a flirtear con la coctelería hace ya seis años cuando, al principio, el mayor incentivo para él era viajar alrededor del mundo. El auténtico amor por la mixología vendría después, cuando descubrió el bartending como la herramienta perfecta y definitiva para trabajar el arte a través de sus manos. Es un barman despierto, dinámico y amante del oficio; y nunca pierde una oportunidad de aprender de los mejores. En su curriculum resuenan nombres como Marian Beke o Daiel Burns, auténticos profesionales con los que ha trabajado codo a codo. ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la coctelería?
Hace seis años. En aquel tiempo la cultura del cóctel no era del todo mi objetivo principal. Más bien era el de poder viajar mucho, y por eso el bartending me parecía el camino perfecto. Esa actitud me llevó a trabajar en Estados Unidos, después acabé haciendo un crucero por América. Debo decir que aquellas destinaciones no tenían nada que ver con una idea de coctelería fina, pero las personas destacaban por su hospitalidad; me trataron muy bien.
Acabé volviendo a Russia, donde inesperadamente formé parte del apasionante equipo de cocteleros de un famoso bar manager de Moscú, Bek Narzi. Fue entonces cuando empecé a concebir el trabajo tras la barra como una auténtica obra de artesanía. En pocas palabras, tratar de ofrecer una experiencia memorable a tus clientes, incluyendo estilismo, el ambiente, la hospitalidad, la delicadeza de los sabores, etc, en vez de ser únicamente una máquina expendedora sonrientes. Es ese tipo de pasión, altamente contagiosa, es la que me enganchó.
¿Cuál ha sido tu formación como bartender desde que empezaste?
Antes de que empezara mis viajes realicé un curso en una asociación de bartenders, obtuve un diploma… ¡qué broma! Después de seis años de experiencia en la industria todavía me siento un principiante. Así que, más bien, puedo decir que debo todos mis conocimientos y habilidades a las grades personas con las que he tenido la oportunidad de trabajar a lo largo de mi carrera. Afortunadamente esta lista es bastante impresionante: Bek Narzi, la persona que introdujo el coctel en Russia; Daniel Burns, un cocinero con restaurantes como Fat Duck y Noma constando en su currículum; Marian Beke, en caso de que necesita presentación, la bartender más creativa del mundo; Anton Kovalkov, uno de los líderes de la New Wave de la cocina rusa; Jimmy Barat, una persona que ha estado tras el éxito rompedor del bar Zuma en Dubai. Y, finalmente, todos los equipos de barra con en los que he tenido la suerte de participar, a todos ellos, les debo mi inspiración en este oficio.
¿Qué es un cóctel para ti?
A diferencia de la comida que comemos, un cóctel no son los ingredientes. Es la esencia de esos ingredientes que se unen de una forma concreta para crear un sabor complejo. De hecho, es algo más comparable a la perfumería. En la misma línea, debe ser un concepto divertido e inteligente para ser memorizado por la persona a la que se le vaya a servir. Esa es la experiencia de un cóctel para mí.
Después de mencionar a todos tus mentores, ¿cuáles han sido sus influencias?
Mis influencias provienen de la gastronomía en mayor parte ya que, en general, el nivel profesional de los bartenders es más alto en comparación con algunos bartenders. Saben de técnicas, de herramientas, de ingredientes y de toda la ciencia que hay tras ello. No es necesario decir que mi biblioteca consiste básicamente en libros de cocina. Destacaría especialmente el Flavour Bible y Modernist Cuisine como guías imprescindibles para todos los elementos y bebidas profesionales.
De hecho, he construido mi carrera de tal forma para aprender de los profesionales más experimentados cada vez que cambio de lugar de trabajo. Es realmente práctico para formar tu currículum. Prepara una lista de habilidades o campos de conocimiento que quieras comprender, escoge entonces el mejor profesional del mundillo, el primero al que tengas acceso y con los conocimientos que necesites adquirir
¿Qué opinas sobre la situación actual de la coctelería en el mundo?
El cóctel es un boom. De verdad. Últimamente estamos acaparando la atención de los medios, esto era impensable hará, por lo menos, 10 años. Pertenecemos a una comunidad internacional que se va haciendo más grande a cada día que pasa. El cóctel nos da la oportunidad de llevar a cabo nuestro arte en cualquier parte del mundo con el apoyo de las marcas. Nunca antes el bartending había estado respaldado a esta escala y esto nos hace sentir realmente orgullosos.
¿Y su puesición en tu país natal? ¿Cuáles son las diferencias entre Rusia y otros países?
La coctelería es algo relativamente nuevo para Rusia, sin embargo, todos los expertos se dan cuenta del tremendo crecimiento de oferta y demanda de esta cultura en las barras de Moscú. Las bebidas de moda han llegado incluso a la lejana Siberia. Los bartenders rusos acuden a las competiciones internacionales. Por ejemplo, Lizzy Evdokimova, quien ganó el Barcardi Legacy. Todos estos factores favorecen un futuro bastante brillante para la industria en Rusia.
¿Alguna predicción sobre futuras tendencias?
El futuro reside en el concepto. No vamos a pensar en el interior de la copa sino en el exterior. Inventamos técnicas de presentación, nuestro objetivo es llamar a atención por el servicio, estudiamos ingredientes atrevidos y todo para ofrecer un concepto que haga a nuestros invitados asombrarse y deleitarse. Les involucramos emocionalmente para elevar la experiencia de gozar a través de cóctel.
¿y Cuáles son tus propios planes de futuro?
Me encantaría viajar aún más. Estoy muy agradecido a la World Class por permitirme hacerlo. A parte de esto, mi última meta es aprender más a través de los consumidores y aprendices. Cuanto más sabes, más quieres, es un proceso que nunca se acaba.
¿Qué destacarías como experiencia de haber participado en el concurso de la World Class Competition?
Es la major Aventura para cualquier bartender. No existe otra competición que haga de una semana un escaparate de arte, o que ofrezca un show televisivo para respaldar a sus participantes, o que pueda reunir a tantas personalidades de la industria para poder conocerse… podría continuar con la lista pero no hay palabras suficientes, hay que experimentarlo.
Por último, descríbenos tu cóctel favorito.
Mi cóctel favorito dependerá definitivamente de muchos factores: tiempo, clima, humor y del presupuesto, por supuesto. Pero de todas formas, yo siempre pido la mezcla más extraña que haya en el menú ya que yo mismo soy rarito. Ya sabes, un combinado que suene muy raro pero que sea algo magníficoal fin
Actívate: combinados afrodisíacos
Vanilla Honey Martini
¿Quieres saber cómo se puede seducir con el bartending? Verás que con un poco de magia y creatividad se pueden elaborar cócteles que despiertan muchas sensaciones en nosotros, combinados afrodisíacos.
El mundo de la mixología es una ciencia química que, tal y como sucede con la comida, suele trascender los sabores para acabar siendo una experiencia total en la que trabajan todos los sentidos del ser humano. Se pueden medir el peso, el volumen y también los efectos que procesa nuestro cerebro. Todos los pensamientos, sentimientos y sensaciones de placer corporal están controlados por la actividad de nuestras neuronas. Se encargan de activar o desactivar ciertas vías neuronales en función de la sensación corporal que se deba experimentar. Todo ello sucede en el sistema límbico, una porción cerebral muy primitiva, y los componentes químicos de los alimentos u otras sustancias que ingerimos suelen afectar a este sistema.
Por ejemplo, diversos alimentos como huevos, pollo, manzanas, plátanos, melón o semillas germinadas de trigo promueven la producción de una hormona natural llamada oxitocina que ayuda a la relajación, a bajar la tensión además de influir notablemente en nuestras emociones estimulando las conexiones personales y los sentimientos amorosos. Otras sustancias que facilitan estados placenteros son la serotonina, la dopamina o la noradrenalina.
La dopamina es la causante de la sensación de enamoramiento y es un neuroquímico directamente relacionado con el fenómeno de la adicción, que no es más que el deseo de repetir la satisfacción.
A pesar de que los expertos en neurociencia reclaman mejores investigaciones para estudiar el efecto final de los componentes nutricionales que solemos incorporar a nuestra dieta, podemos concluir que la combinación de los ingredientes adecuados nos puede llevar a producir una experiencia de alto grado de placer. ¿Conclusión? Debemos saber elegir estos ingredientes con atino para conseguir el resultado que estamos buscando.
Aquí os dejamos una amplia lista de alimentos y sustancias que se asocian a este tipo efectos “afrodisíacos” y que podéis incluir en un cóctel.
APIO: contiene la hormona androsterona, que algunos defienden que actúa como una feromona masculina, liberada con el sudor, que atrae a las mujeres. ¿Estáis pensando en un Bloody Mery?
PLÁTANO O BABANA: Contiene la enzima bromelaína que algunos asocian al aumento de la líbido.
AGUACATE: Por su forma los aztecas lo bautizaron como el árbol de los testículos. El fruto posee cantidades elevadas de ácido fólico, vitamina B6 y potasio.
FRUTOS SECOS: como almendras y nueces, energéticas, con componentes precursores de hormonas masculinas.
HIGOS: sugerentes y ricos en aminoácidos que se postulan aumentadores de la líbido.
AJOS: para los más atrevidos a la hora de combinar sabores. Sus componentes incrementan el flujo sanguíneo de los órganos sexuales, así como la libido.
CHOCOLATE. El alimento presuntamente afrodisíaco más conocido. Contiene, aparte de otras sustancias, feniletilamina, con efectos placenteros.
IKAWE: es un preparado de hierbas que contiene yohimbina, un popular afrodisíaco.
ABROJO(Tribulus Terrestris): una planta usada inmemorialmente en la India. Se le atribuye un incremento en la hormona testosterona.
GINKO BILOBA: incrementando el flujo vascular a los genitales, la síntesis de prostaglandinas y la producción de óxido nítrico.
GINSENG: cuyos gingenósidos intensificarían los efectos del óxido nítrico.
GUARANÁ: planta brasileña con un alto contenido del estimulante guaranina.
Y extractos vegetales: cayena, cimifuga racemosa, damiana o turnera afrodisiaca, dong quai (angelica sinensis), salvia officinalis, sativari (asparagus racemosus), saw palmetto, schisandra, ying yang huo (epidemium), etc.
Os animamos a que probéis a crear algunos combinados afrodisíacos. ¡A lo mejor os sorprende el resultado! Para no dejaros con la miel en los labios, no acabaremos esta entrada sin una receta afrodisíaca:
Vanilla Honey Martini
1/2 taza de agua
1/2 taza de miel, preferiblemente una no muy espesa
12 cucharadas de vodka de vainilla
1 limón
Vainas de vainilla para decorar (opcional)
Añadimos al Martini de toda la vida un poco de vainilla y miel cuya vitamina B ayudará a la producción de la testosterona. Aprende a jugar con la química de la mixología.
Un cóctel para el mejor brindis
Christmas Clover Club by Diego Cabrera
Reencontrase con la familia y los amigos es una de las tradiciones más reconocidas en fechas navideñas. Nadie puede quitarnos ese espíritu de celebración tras un buen brindis final. ¿Sería posible captar el sabor de la Navidad en un cóctel? Parece que la WORLD CLASS, la mayor plataforma de mixología del mundo, ha querido demostrar que sí es posible contando con los mejores bartenders del país. En Drinksmotion queremos compartir esta completa colección de combinados navideños elaborados con destilados Premium.
Además, como regalo para todos los aficionados a la coctelería, podéis aprender a elaborarlos contando con el asesoramiento de Personal Shoppers especializados en espirituosos en los principales Club del Gourmet de El Corte Inglés durante este mes de diciembre.
Christmas Clover Club by Diego Cabrera (Platea, Madrid)
5 cl de Gin Tanqueray Nº Ten
3 cl de Zumo de Lima
4 frambuesas
2 cucharaditas de azúcar
1 cl de clara de huevo
Culminar con topping de Champange
“CHRISTMAS CLOVER CLUB” BY DIEGO CABRERA
Un cóctel colorido, desenfadado y festivo. Así define su autor el “Christmas Clover Club”, un combinado creado por Diego Cabrera, de Platea Madrid, para el que se ha inspirado en esos momentos más distendidos que copan las agendas en las fechas previas a la Navidad. Un cóctel para celebrar con amigos y compañeros de trabajo con una base de Tanqueray Nº Ten –la ginebra de corazón cítrico- a la que añade zumo de piña, clara de huevo y frambuesas. Y para darle ese toque especial propio de estas fechas Diego remata su mezcla de color rosado con un topping de champagne
International Brand Ambassador Awards 2014
¡Ya tenemos dos finalistas del International Brand Ambassador Awards 2014!
Categoría Whisky:
Ximena Cervantes – Deward´s (Bacardi)
Este año el jurado está compuesto por profesionales en coaching, lenguaje no verbal, neurolinguística y presentaciones.
Mañana (martes) a partir de las 14.30hs en directo en tu ordenador veremos las categorías de Ron y a las 17.15hs Tequila
Aquí esta el link del streaming.
La final entre las 6 categorías para saber quien será el International Brand Ambassador 2014 será el jueves 23 a las 14.30hs y luego las Terceras Jornadas de Consumo Responsable , Te esperamos. ¡Cheers!
RED WOOD: Vodka y frutas silvestres
Red Wood
BY NURIA MORALES
TIPO DE VASO: VASO MEZCLADOR
RECETA: 4CL VODKA
2CL ZUMO MORA NATURAL EXPRIMIDA
1CL COGNAC
2CL ZUMO CEREZA NATURAL
CEREZAS Y MORAS NATURALES DE DECORACION
NO TE LA JUEGUES, BBBIEN!
BBBIEN! Pantalla de la aplicación
Diageo ha actualizado su aplicación para móviles BBBien!para ayudar a evitar el alcohol al volante. Según detalla la compañía, la aplicación, lanzada en 2010 para iPhone, iPod e iPad, estará actualizada a partir de ahora para iPhone 5 y dispondrá de una nueva versión para Android e iOS.
Si todavía no la conocéis:
BBBien! recoge georeferencias para taxi (teléfonos e integración de llamada a las principales compañías locales), bus nocturno, metro y tren de todas las capitales de provincia de España y principalmente está enfocada para su uso durante la noche y evitar así la combinación de alcohol y conducción al permitir localizar cuál es el medio de transporte público más adecuado y cercano en cada momento.
Incluye también información sobre sobre el alcohol y sus efectos, un juego interactivo para seleccionar de forma lúdica al conductor alternativo de la noche (el que conduce y no bebe) y un juego de Verdad/Mentira que reta al usuario a demostrar su conocimiento en consumo responsable.
Además, por cada descarga que se realice de la aplicación, DIAGEO donará un euro a AESLEME (Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal), asociación con la que la compañía viene colaborando desde hace años.
Jared Brown, historia, maestría
Jared Brown
Jared Brown, maestro destilador experto en historia de la mixología y autor de varios libros con más de dos décadas de experiencia en la industria de la bebida, recibió al equipo de Drinksmotion en Sipsminths, la primer destilería de cobre de Londres de los últimos 200 años. Apenas llegamos a Sipsmiths, Ed, el Brand manager, nos invitó a sentarnos y nos preparó un Gin tonic y un Summer Cup con un impecable diseño de presentación.
Antes incluso de que pudiéramos empezar a grabar la entrevista Jared se puso en movimiento. Se instaló tras la barra rápidamente, su espacio natural, y nos entretuvo por horas.
Jared Brown es toda una fuente de conocimientos y su pasión por la industria es insuperable. A continuación os mostramos todo lo que este maestro podía contarnos sobre su experiencia acerca de la bebida, desde su primera destilación a los 10 años de edad hasta explicarnos en qué consiste el hielo perfecto.
DM: Jared, háblanos de cómo has llegado hasta aquí, ¿cómo se ha desarrollado tu carrera?
JB: Hice mi primera destilación cuando solo tenía 10 años. Leí en un libro que los colonizadores americanos habían fabricado Sidra, la pusieron en la nieve y la dejaron enfriar. Después quitaron el hielo y la volvieron a dejar en el frío, repitiendo el proceso 3 o 4 veces para concentrar el alcohol. Así que a los 10 años, al norte del Estado de Nueva York, descubrí que allí no había sidra, ellos no sabían qué era aquello, así que averigüé cómo fabricarla y preparé mi primer lote de sidra mediante congelación. Acabé consiguiendo una sidra muy cercana a la Apple Brandy. Era horrible. Ya había recibido una formación de tres años sobre vino en ese punto.
Saltándonos algunos años, en 1995 un amigo nuestro me dijo “Esto de internet va a ser algo grande, deberías hacerte con ello, hazte un sitio web”. Así que la noche de Halloween del mismo año, mi esposa estaba delante del ordenador y me preguntó qué tipo de página web deberíamos hacer mientras que en ese momento yo sostenía dos Martinis. Entonces lanzamos el site que ahora es www.mixellany.com y la web simplemente explotó. Seis meses después, Harper Collins Publishers de New York nos envió un correo diciéndonos que había estado visitando en nuestra web y que desde la primera vez, quería convertir sus contenidos en un libro. Cuatro meses más tarde el libro Shaken Not Stirred: A Celebration of theMartini (1996) ya estaba acabado. De repente estábamos haciendo de jueces en competiciones de coctelería y escribiendo para espectadores del vino.
Un tiempo después de esto nos trasladamos a Nueva York donde mi esposa consiguió un trabajo cooperativo por uno años como directora creativa para una compañía de relaciones públicas. Uno de los primeros clientes que le asignaron fue una productora de Vodka de Suecia y a mí me llevaron a participar de la reunión también. Aunque no trabajara allí, nos gustó la botella, el nombre era interesante, pero lo probamos y era horrible. Dijimos que no la trabajaríamos y uno de ellos nos preguntó “¿creéis que lo podéis hacer mejor?”. Y yo dije “¡sí!”. Así que acabamos en la destilería, primero en Noruega y después en Suecia y conseguimos crear un Vodka que fue considerado la mejor bebida espirituosa blanca en el mundo en 2002. Yo obtuve mi título formándome como cocinero, no como químico así que realmente no estoy interesado en las reacciones químicas de la destilación pero sí sobre el aroma y el sabor de lo que surge de ella.
Jared Brown
DM. Has conseguido muchísimo dentro de esta industria ¿cuál es el secreto?
JB. Principalmente porque nunca dije un ‘no’. Esta es provablemente la cosa más aterradora que puedas hacer en la vida, resistir la tentación de decir que no y seguir adelante. Conocí a Sam y Fairfac (Sipsmiths) en una fiesta en la destilería de Beefeater en 2005 y nos pusimos a hablar sobre fabricar Gin. Él se había inspirado por Bardenay, Boise, Idaho y se mostraron muy sorprendidos al escuchar que yo había trabajado allí y dijeron “ lo único que no tenemos es dos penques para frotar juntos”. De esta manera, trabajamos sin sueldo durante un año, para abrir Sipsmith todos creímos en ella y ahora estoy conociendo a muchísima gente que comparta la misma pasión, es algo maravilloso de ver. Significa mucho que el amor que le pones a esta industria y el respeto por la profesión sea algo que vuelva a ti, y que se vaya expandiendo. Hay muchas industrias, esto es más que una familia.
DM. ¿Cuáles son las últimas tendencias que observas en la mixología moderna?
JB. Durante algunos años ha habido cierta tendencia de elaborar bebidas con más 12 o 15 ingredientes utilizando al menos 3 ginebras diferentes debido a esta joven pasión de descubrir. Ahora hemos llegado a una etapa de simplicidad que sólo puede derse gracias a la madurez y la sofisticación. Ahora se vuelve a valorar una cipa con sólo 3 o 4 ingredientes. Esta es una “simple complejidad” que veo emerger como una nueva tendencia, una maravilla de ver. Como dijo Antoine de Saint-Exupér “la perfección no se alcanza cuando no hay nada más que añadir, sino cuando no nada que quitar”.
Es fascinante observar el crecimiento de esta industria. Está cambiando notablemente. Antes la gente se metía a trabajar en el bartending porque querían llegar a ser actores. Hace tiempo que no veo esto, es más, he conocido a banqueros y a abogados que dejaron sus puestos de trabajo un día y al segundo consiguieron el empleo en el bar.
La sofisticación de los consumidores ha aumentado de forma espectacular también. Como ya sucedió con el vino antes, si volvemos 20 años atrás la gente sabía pedir el vino blanco o el otro; si querían uno rosado, mezclaban los dos. Ahora, un cliente normal tiene el conocimiento de un sommelier de nivel intermedio. Y ahora sucede lo mismo con los cócteles. Tenemos muchos casos, personas que vienen aquí cada semana para recibir una clase magistral y aprender más, luego entran en un bar y conocen la diferencia entre un buen hielo y uno malo.
DM. ¿Cuál es el hielo perfecto?
JB. El hielo muy frío y muy fresco. Todo el mundo sabe que se puede hacer un acero muy duro manipulándolo con la temperatura, subiéndola o bajánadola por encima y por debajo del punto de fusión, para hacer que el acero se temple. Pues se puede hacer lo mismo con el hielo, levantando y bajando la temperatura bajo cero y que se haga un hielo muy duro.
Cuando me fui a estudiar el hielo pensé que podía aprender de chefs que se dedicaran a la talla de hielo, pero ellos sabían muy poco. Finalmente descubrí investigadores antárticos y fabricantes de pistas de hockey sobre hielo que sabían más acerca del hielo más que nadie en el mundo.
También voy a contar un pequeño secreto sobre lo que distingue a un camarero principiante de un barman profesional. Cuando el hielo se va volando, el principiante se horroriza y el profesional se ríe.
DM. Qué paises crees que están emeriendo dentro de la industria ?
JB. En todos estos años que he estado viajado y bebiendo alrededor del mundo nunca he visto un país que acabe de ponerse al día. Se juega siempre con ventaja si uno se pone al día, va a ir más allá. Ahora veo que Australia va más allá y antes estaban en la cola; lo mismo sucede con Francia, han acabado tomando ventaja. Hace seis años muchos franceses me decían que nunca iba a suceder aquí, “somos una nación de bebedores de vino”. Y ahora, un 20% de champagne de Francia se utiliza en bebidas mezcladas. Hace poco estuve en el sur francés bebiendo Pimms Champagne, donde se utilizaba champán en vez de limonada, era una bebida hermosa.
DM. ¿Cuál es tu parte favorita de esta industria?
JB. La historia. Siempre amaré la historia, pero no la historia tal y como la encontraréis en los libros, sino la historia aplicada. Y esa es la parte que más me gusta, la que sigue cavando, descubriendo y trayendo de vuelta las viejas tradiciones olvidadas. Cuando creé la fórmula Sipsmith ya había creadas una docena de diferentes fórmulas Gin, comenzando con una de 1736 que contenía sólo Enebro, hasta que en 1859 reunió alrededor de 12 ingredientes. Probé todas estas recetas para comprender la evolución de London Dry Gin. Hice todas estas ginebras para entender la London Dry Gin, en el contexto histórico, y esto me ayudó a crear este Gin. Y es por eso que me encanta la historia.
DM. ¿Cuál es tu cóctel favorito?
JB. Probablemete me embarcaría con el Martini en este aspect, aunque en este momento sería una relación 50/50 entre la ginebra y el vermut. Como un Martino seco con una gran cantidad de vermut. También me encanta el Martini original de Harry Johnson, el cual no era un Martini seco si no dulce, una bebida muy clásica que ha sido casi olvidada.
Las medisas originales de 3 partes y media, con un toque amargo de naranja
Original measures of 3 and a half parts to one. With a dash of orange bitters. And it was not shaken or stirred it was thrown.
Probablemente embarcar en el Martini en este punto, aunque en este momento sería una relación de 50/50 de la ginebra y el vermut. Al igual que un Martini seco con una gran cantidad de Vermouth. También me encanta el Martini originales de Harry Johnson, que no era un martini seco, pero un dulce Martini, una bebida muy clásico que casi ha caído en el olvido.
Las medidas originales eran de 3 y partes y media a uno con un toque de bitter con naranja. Y no se sacudía o agitaba, simplemente se vertía todo.
DM. ¿Tienes algo en marcha?
JB. Lo único que acabamos de finalizar es el V.J.O.P(Very Juniper Over Proof, Sipsmith VJOP Gin). Los chicos me siguieron la corriente permitiéndome fabricar esto pensando que no iría más allá de un solo lote. Pero al ponerlo en venta, se agotó a los 5 minutos. No realicé ninguna prueba específica sobre la ginebra pero yo estaba tan fascinado como un historiador viendo que había teres maneras posibles de poner enebro en el gin y nadie antes había utilizado todas las técnicas al mismo tiempo para crear una ginebra.
DM. ¿Qué consejo le darías a los bartenders que quieran entrar en este mundo?
JB. Leer, estudiar y dedicar mucho tiempo a Facebook. Ver lo que otros bartenders están haciendo. Enterarse de cuándo alguien se hace famoso por crear una bebida, porque aparecerá ahí. Si hay alguien en Nueva Zelanda descubre un avance, tú podrías probarlo 20 minutos más tarde. No hay duda de que los medios de comunicación social han contribuido en gran medida a que esta sea la edad de oro del cóctel. Y este es el renacimiento, no durante la vida de Jerry Thomas. Sus ingredientes de toda la vida fueron de temporada y sólo disponía de cítricos un par de meses al año. ¿Os podéis imaginar un bar sin cítricos durante 8 meses? Ahora podemos tener de todo, tenemos herramientas como alambiques de vacío y marcar una diferencia. Para cualquier joven camarero, se debe empezar por el estudio de las filosofías de la profesión, como en la medicina. Se comienza a través de la educación, luego se gasta una gran cantidad de tiempo trabajando para los maestros de la profesión. Se trabaja primero como auxiliar, después como residente y luego viene cuando te conviertes realmente en un médico. Siguiente paso es el de encontrar un lugar donde se pueda trabajar y seguir tomando notas siempre. Apunta siempre las ideas porque cuando surgen normalmente estás bebiendo. Si no la escribes en el momento, probablemente se te habrá olvidado al día siguiente. Un rasgo muy común entre los mejores camareros es que suelen tener un cuaderno, una pluma y escriben sus cosas.
Me alegra ver que la tendencia de enseñar a nuevos camareros a ser maestros en repetir las recetas más estandarizadas se ha terminado. Se deben aprender esas recetas, sí, pero no para aplicarlas una y otra vez sino para innovar después.
DM. ¿Algunas sabias palabras que quieras compartir con nosotros?
JB. “Una bebida nunca debe ser servida en grandes cantidades, se puede calentar, siempre es mejor servirla en dos copas pequeñas”.
“El tipo y el material del vaso depende totalmente de la bebida. Un Gin Martini debe ser servido en una copa estilo abierta de cristal y un Martini Vodka debe ser servido en una copa de cocktail”.
“Si te has olvidado de enfriar los vasos, el mal ya está hecho y la bebida y el combinado ya no saldrá bien. Habrás trabajado duro para mantener una bebida fría pero si se vierte en un vaso caliente, no habrá servido de nada”.
Y por último, “si dejo este mundo con gente bebiendo mejor que cuando llegué, ya habré hecho mi trabajo”.
DM. Jared Brown tuvo la amabilidad de compartir con nosotros su receta casera:
THE RED CAT
3 Partes Gin
1 Parte de Vermouth
½ -1 Parte de zumo de cerezas Luxardo Maraschino
Decorado con una cereza
Bases de un Consumo Responsable
Portada de El libro blanco del consumo responsable
Muchos ya estaréis disfrutando del fin de semana y por ello deseamos que tengáis un magnífico descanso y, si salís de copas, que sepáis disfrutar de un consumo responsable.
Ninguna precaución es poca cuando hablamos de salud y por ello os presentamos algunos conceptos clave sobre el consumo de alcohol que quizá no conozcáis. De esta forma podéis identificar cuál es vuestro patrón de consumo y saber si son adecuados o no.
¿Conocíais el concepto de “bebedor de riesgo”? Según el Libro Blanco de Consumo Responsabe de Alcohol en España, un estudio sobre el consumo de alcohol realizado por Diageo y la Universidad de Navarra, “también se considera bebedor de riesgo aquella persona que consume gran cantidad de alcohol en poco tiempo, es decir, cinco o más bebidas alcohólicas que puedan suponer más de 8 UBES (cuatro combinados, o cuatro cañas de cerveza más dos combinados, por ejemplo) en una sola ocasión o en un período corto de tiempo (horas), al menos una vez al mes. Esta conducta, que en la literatura médica se conoce como «atracón» (binge drinking), es de alto riesgo y es la que siguen actualmente una parte de los jóvenes en España y en otros países de nuestro entorno. Aunque no es frecuente hablar del bebedor normal, puesto que podría traducirse como que lo razonable es beber, es necesario que se establezcan criterios que ayuden a distinguir este tipo de individuo del bebedor problemático.
“Se denomina consumo problemático cuando el bebedor ha padecido o padece algún problema relacionado con el alcohol, como haber conducido bajo sus efectos o presentar complicaciones médicas, familiares o conductuales. Se considera consumo perjudicial el realizado por una persona que, independientemente de la cantidad consumida de alcohol, presenta problemas físicos o psicológicos como consecuencia del mismo.”
Desde el Internacional Center for Alcohol Policies (ICAP) se propone un decálogo del consumidor de bajo riesgo:
1. Ser mayor de 18 años.
2. Si es mujer, no estar embarazada ni en período de lactancia.
3. Estado nutricional adecuado.
4. Bebidas ingeridas aprobadas por las autoridades sanitarias.
5. No presentar embriaguez atípica.
6. Consumo de alcohol sin consecuencias negativas para uno mismo ni para otros.
7. No presentar problemas familiares o laborales debidos al consumo.
8. No depender del alcohol para sentirse más alegre o para poderse comunicar más fácilmente.
9. No presentar patologías que se agraven o se compensen con alcohol.
10. No embriagarse.
Aunque no es frecuente hablar del bebedor normal, puesto que podría traducirse como que lo razonable es beber, es necesario que se establezcan criterios que ayuden a distinguir este tipo de individuo del bebedor problemático.
Se denomina consumo problemático cuando el bebedor ha padecido o padece algún problema relacionado con el alcohol, como haber conducido bajo sus efectos o presentar complicaciones médicas, familiares o conductuales. Se considera consumo perjudicial el realizado por una persona que, independientemente de la cantidad consumida de alcohol, presenta problemas físicos o psicológicos como consecuencia del mismo.
BARUC CORAZÓN DISEÑA PARA SEAGRAM’S GIN
Seagram’s & Baruc
Por segunda vez desde su lanzamiento en España, Seagram’s Gin, la ginebra americana por excelencia, ha puesto a la venta una exclusiva edición de limitada de botellas customizadas por un diseñador. Esta vez el encargado de darle forma al proyecto ha sido el diseñador Baruc Corazón, quien ha interpretado el espíritu vintage de la marca para transformar la icónica botella de Seagram’s Gin en un homenaje a las míticas lámparas estilo Art Nouveau, que tanto peso tuvieron en el diseño americano y que continúan siendo un objeto de coleccionista aún hoy en día.
Seagram’s Gin Originality Edition by Baruc Corazón es una edición limitada de tan solo 200 unidades producidas de forma estrictamente artesanal y firmadas personalmente por el creador.
Con esta edición limitada, el diseñador ha querido reforzar los valores de una botella que ya de por sí es un tesorode los años 30, creando 200 piezas inigualables que evocan a los clásicos americanos. Y es que, Seagram’s Gin representa como ninguna otra bebida, la pasión por los orígenes de la sociedad americana tal y como los conocemos ahora.
Aplicando la técnica para hacer las famosas lámparas Art Nouveau, que segmenta la botella en diferentes partes, se redefine y se refuerza su diseño original. La patina de color resalta, además, los relieves del vidrio.
Para conseguir este resultado, que nos transporta inmediatamente a la América de mediados del siglo XX, se aplica una capa ligera de color sobre las diferentes secciones de la botella y se consigue el mismo efecto que en las lámparas aplicando una lámina de cobre sobre las junturas de las secciones, que recibe la aleación de estaño y plomo que permite soldar y contornear libremente. Una patina bronce crea el acabado final.
El diseñador Baruc Corazón
Baruc Corazón es un diseñador único, que ha puesto en marcha un proyecto en Madrid en el que aporta su propia visión como creador, haciendo diseños atemporales, unisex e incluso ha patentado un cuello de camisa. Vendió su primera camisa al director de orquesta Daniel Barenboim, a quien le gustó tanto que ordenó una docena para llevar a sus conciertos. Baruc trabaja en el perfeccionamiento de su concepto por encima de los dictados de la moda, de la que es un conocedor tras sus experiencias como diseñador en firmas como Missoni o Jesús del Pozo y sus estudios en la prestigiosa escuela Sant Martin’s de Londres. Asimismo, baruc ha trabajo como director creativo de visual merchandising para Hermès y Loewe. Las raíces mediterráneas de Baruc y su refinado gusto se plasman en unas colecciones que simpatizan tanto con los cánones culturales de oriente como con los de occidente. La clave de su colección es la camisa Baruc, que evoluciona en polos, kurtas, kaftanes y todas las prendas del armario del hombre y de la mujer.
Puntos de venta
Madrid:
Economato de Comunidades
C/ Bolivia 34
28016 Madrid
91 345 67 29
Barcelona:
Magatzem Escolá
C/ Comercial 13
08003 Barcelona
93 167 26 55
PVP: 59,87 euros
VINTAGE 56. FUN EATING & DRINKS
VINTAGE 56. FUN EATING & DRINKS
Os traemos nuevas propuestas para el tiempo de ocio. Estan importante y esencial saber disfrutar como escoger el lugar adecuado. Por eso te animamos a visitar Vintage 56:
Bajo una nueva sociedad, aunque manteniendo el nombre de su predecesor, abre sus puertas Vintage 56. Un restaurante ubicado en pleno Paseo de la Castellana y con terraza en el mismo bulevar, llamado a convertirse en punto de encuentro para comer a mediodía, picar a cualquier hora o alternar por la noche en el mejor ambiente. La leyenda en su logo lo dice todo: “Fun eating & drinks”, ya que ha sido diseñado para nutrir a la agenda del madrileño inquieto de una nueva dirección en la que pasar un buen rato en torno a la mesa. Para ello cuenta con una decoración acogedora y actual, una cocina fresca en la que casi todo se puede compartir y una cuidada oferta de coctelería para disfrutar a ritmo de house y música chill out.
La carta de Vintage 56 es una carta abierta al mundo que lleva el sello personal de su artífice, Michel Reynaud. De padre francés y madre mexicana, Michel trabajó en varios locales de su México natal antes de trasladarse a España para hacerse cargo del restaurante de México de la Expo de Zaragoza y, más tarde, a Madrid donde ha sido asesor de buenas taquerías como El Mestizo o La Lupita. En Vintage 56 ha ideado una carta eminentemente mediterránea aunque con guiños también a sus raíces franco-mexicanas. Así, en los entrantes pueden encontrase desde unos tomates confitados con anchoas del Cantábrico hasta unas quesadillas a la francesa (con queso azul y guacamole casero), unos mejillones al curry o una ensalada César sin pollo, “como se hacía en el César Palace de Tijuana” donde nació la receta original. Pasando, por supuesto, por solventes propuestas como las croquetas de temporada o el carpaccio de pez mantequilla, un hit de la casa.
Entre los principales destacan lavariedad de ceviches (el de gambas con mango, el campechano de pulpo y pescado del día o el de salmón marinado), el pulpo a la mexicana braseado y con pico de gallo, el Steak Tartar, unos imaginativos y ligeros tallarines de calabacín al pesto o la hamburguesa Rossini, junto a otros clásicos como el rodaballo Meunier o el pollo Kiev que aquí se rellena con salvia. También en Vintage 56 sobresalen especialmente los arroces y, entre ellos, el rojo con carabinero y el arroz meloso de pato y canela con crujiente de alcachofa. En definitiva, una carta con mucho movimiento que pronto se completará con dumplings y otras especialidades de corte asiático, según anuncia un chef que también ha vivido en Hong Kong.
DONDE LA MÁXIMA ES DISFRUTAR
Desde la carta hasta la decoración, Vintage 56 es una clara invitación a la distensión en compañía. Estéticamente ofrece una atmósfera acogedora, desenfadada y alegre en la que se combinan con estilo los must en el diseño de espacios modernos: mesa bajas desnudas, una mesa alta corrida frente a la barra y una acertada combinación de sillas dispares, maderas naturales, coloridas telas muebles recuperados y reciclados y lámparas de inspiración vintage. Para completar la experiencia cuenta con una cuidada oferta de cócteles clásicos y modernos, una cabina de DJ con sesiones todas las noches de jueves a sábado y una carta de picoteo disponible en horario non stop en la que se incluyen básicos como ensaladilla Rusa, tostas, anchoas de Santoña, croquetas de puchero, totopos artesanos con guacamole o una tabla de quesos seleccionados por Poncelet.
Dirección: Paseo de la Castellana, 56.
Teléfono: 91 564 50 27
Horarios: de martes a viernes de 13:30 a 02:00 h., sábados hasta las 02:30 y lunes de 13:30 a 17:00 h.
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real
Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK |
Más información