Bombay Sapphire World’s Most Imaginative Bartender

bombay_sapphire_1

The Bombay Sapphire World’s Most Imaginative Bartender competition

Son diez bartenders de España los que han lleado a la final nacional del concurso Most Imaginative Bartender Competition organizado por Bombay Sapphire.

El pasado año os hablamos del vencedor estatal, Juan Valls y de sus recetas . Estaremos pendientes de los próximos ganadores.

Los 10 mejores bartenders de España viajaran el próximo mes de abril a La Toscana para participar en la Final Nacional del concurso de coctelería «The Most Imaginative Bartender Competition” de Bombay Sapphire, que busca al bartender más imaginativo y creativo del mundo.

Barcelona y Madrid han acogido recientemente las dos semi finales españolas en las que un total de 30 participantes han competido entre si haciendo una demostración de su creatividad, imaginación y habilidades detrás de la barra.

El jurado lo han formado diferentes profesionales y expertos en el ámbito de la coctelería a nivel nacional e internacional: Javier de las Muelas, unos de los más reconocidos intérpretes de la cultura del cóctel; Sara Cucala, autora del libro «El gran Libro del Gin Tonic II” que se publicará el próximo junio; Fernando Puga, Brand Ambassador de Bombay Sapphire en España y José Luís Díez, periodista y autor del blog «Smoking room”.

Los 10 semifinalistas son:

  • Yanaida Prado, de la coctelería Milano (Barcelona)
  • Jacky Montagano, de Shoko Lounge (Barcelona)
  • Francesc Cairó, de House (Barcelona)
  • Ivan Cortón, de Mamá Chicó (La Coruña)
  • Antonio Naranjo, de Essencia (Sevilla)
  • Jessica Florez, de Eccola (Madrid)
  • Tatiana Pertegato, de Costello (Madrid)
  • Juan Valls, de El Niño Perdido (Valladolid)
  • Ruben Hermoso, de Que Thoma’s (Burgos)
  • Narciso Bermejo, de O’ Clock (Madrid)

 

El ganador de la final española «The Most Imaginative Bartender Competition”  representará a España en la final internacional «The World’s Most Imaginative Bartender Competition”, que se celebrará en Londres el próximo mes de junio. De aquí saldrá proclamado el bartender más imaginativo del mundo.

«The World’s Most Imaginative Bartender Competition” es una competición mundial de coctelería que transporta el universo de la imaginación de Bombay Sapphire al ámbito selecto y exclusivo de los bares y los mejores cocktailmen. El fin es involucrar a los talentos emergentes más prometedores que se encuentran detrás de las barras y ayudarles en su viaje para convertirse en los bartenders más imaginativos, creativos e ingeniosos del mundo.

Sobre Bombay Sapphire

Bombay Sapphire apuesta por la imaginación como plataforma para alcanzar las ideas más creativas y su aplicación a las más diversas disciplinas, como el mundo del diseño, el cine o el arte.

Los orígenes de  Bombay Sapphire se remontan 250 años, hacia el año 1761, cuando Thomas Dakhin, uno de los más reputados destiladores de la época, imaginó su propia ginebra y creó la primera receta de ginebra en Warrington, en el Norte de Inglaterra.

A diferencia de muchas otras ginebras, que para lograr su sabor hierven los ingredientes directamente con el destilado, Bombay Sapphire coloca los diez ingredientes botánicos a mano en una cesta de cobre perforado. El vapor del destilado pasa a través de la canasta y, en un proceso único conocido como «infusión de vapor», se impregna delicadamente de la esencia aromática de cada uno de los ingredientes botánicos. El resultado es un sabor suave y delicadamente equilibrado que otorga a Bombay Sapphire su extraordinaria versatilidad.

Desde entonces, el secreto de esta receta se ha transmitido de destilador a destilador y en la actualidad  forma la base de la receta de Bombay Original y Bombay Sapphire. La destilería de Bombay Sapphire mantiene hoy la misma pasión por producir la mejor ginebra posible y conserva el espíritu artesanal e innovador de Thomas Dakin.

 

Nueva gama Granini con Antioxidantes

El consumo saludable es otra de los pilares para Drinksmotion y por eso os comunicamos las últimas novedades sobre los productos o las propuestas que más contribuyen a optimizar la salud de los consumidores.

La marca de categoría premium de zumos Granini dos nuevos sabores con propiedades antioxidantes. Las frutas y bayas de color rojo aportan abundantes sustancias favorables para nuestro organismo. Sus intensos y dulces sabores, sus colores vivos y originales formas consiguen alegrar nuestra dieta y hacerla más apetitosa. Además de su sabor, textura, color y aroma, cuentan con múltiples beneficios para la salud, especialmente gracias a la gran cantidad de sustancias antioxidantes que contienen. “Para una alimentación saludable, tomar fruta a diario es esencial. Su consumo nos permite disfrutar de todo su sabor y aroma a la vez que nos beneficiarnos de un elevado número de nutrientes y otros elementos con propiedades muy positivas para nuestro cuerpo. En especial, los frutos rojos cuentan con un intenso sabor, dulce y ácido a la vez, y un elevado contenido de agua, fibra, vitaminas, minerales y carotenoides, entre otros. Estos últimos confieren principalmente a estas frutas su inconfundible color, transfiriéndoles a su vez sus propiedades antioxidantes, que ayudan a prevenir el envejecimiento celular y a prevenir problemas cardiovasculares”, explica la dietista‐nutricionista Paloma Vicent.

En esta línea, Granini ha presentado su nueva gama con Antioxidantes, formada por dos frutas de sabores únicos, la Granada y el Arándano Rojo, con vitamina E antioxidante. Dos propuestas idóneas como complemento de la dieta y que facilitan una hidratación sabrosa. Arándano rojo, el aliado perfecto de la dieta Los arándanos rojos destacan entre los frutos del bosque por sus propiedades antioxidantes, antisépticas y antibióticas. En especial, los numerosos antioxidantes presentes en este fruto, como los carotenoides y las antocianinas, ayudan a combatir el estrés oxidativo –radicales libres‐. El jugo de esta fruta ayuda a prevenir y tratar diversos procesos infecciosos urinarios y renales.   Por su tamaño, los arándanos rojos se parecen a las cerezas pequeñas. Son suaves y brillantes por fuera, mientras que su pulpa es crujiente y tiene un sabor dulce con un punto ácido muy refrescante.   Granini Arándano Rojo con Antioxidantes de la vitamina E está elaborado a base de arándano rojo madurado al sol. Este sabor está disponible en formato de botella de 1L o individual en cristal de 0,2L en cafés, bares y restaurantes.

Granada, sabrosa y saludable

La granada es una fruta que posee acción antioxidante. Confiere  propiedades antisépticas y antiinflamatorias y contiene minerales como el potasio, entre otros, y también betacarotenos.    Muy apreciada y cultivada en toda la región del Mediterráneo y en áreas tropicales y subtropicales, la granada procede del árbol granado y presenta un fruto carnoso, de forma globosa y de tamaño algo mayor que la manzana. Su corteza es gruesa y de color pardo anaranjado o rojo, en cuyo interior aparecen múltiples semillas rojas separadas por tabiques membranosos y rellenas de una pulpa jugosa, de sabor agridulce. Tanto en fruta como bebida resulta deliciosa y muy refrescante. Para elaborar su sabor de Granada con Antioxidantes de la vitamina E, Granini utiliza la mejor fruta madurada al sol. Este sabor está disponible en formato botella de

ANGOSTURA. LA MAGIA DE LA COCTELERÍA EN CASA

ANGOSTURA (4)

Drinksmotion Academy se traslada al Caribe para hablaros de un ingrediente estrella en coctelería: la Angostura. Con sólo tres dashes o tres golpes, Angostura equilibra, armoniza y balancea cualquier tipo de combinado mejorando siempre su sabor; por eso es tan  imprescindible y ya está disponible para el consumo en el hogar.

Con una receta única, custodiada por solo cuatro personas en la actualidad y heredada de más 200 años de tradición familiar, Angostura es la marca líder mundial en la categoría de Cocktail Bitters y está considerada el corazón inconfundible de cualquier cóctel.

Este elemento ‘mágico’ es una mezcla de hierbas y especias naturales maceradas en alcohol que por su facilidad de uso se puede utilizar en casa para mejorar el sabor de gin tonics, vermús, mojitos e incluso refrescos

Angostura tiene su origen en la guerra de la independencia de Venezuela. Más concretamente en la ciudad de Angostura (de la que recibe su nombre), actual Ciudad Bolivar. Su creador, el médico alemán Johann Gottlieb Siegert, participaba en el conflicto en calidad de cirujano general del ejército cuando fruto de sus investigaciones con hierbas y especias, inventó un remedio para aliviar el mareo y algunos dolores de estómago.

Así nacía Angostura, un ingrediente que con el tiempo y gracias a la casualidad se descubrió que aromatizaba y fortalecía el sabor de determinadas bebidas e incluso de algunos platos. Fue entonces cuando Angostura dio el salto del botiquín de los hospitales a las barras de bares y cocinas del mundo entero para convertirse en un elemento básico e incluso ‘mágico’ que, con solo tres dashes o golpes, logra mejorar cualquier tipo de cóctel o combinado.

Está compuesta por más de 25 productos botánicos (frutas, raíces, semillas aromáticas, cortezas y una serie de ingredientes cuyo nombre y proporción se mantienen, aún hoy en día, en el más estricto secreto) macerados en alcohol al 90%. Un hecho que le aporta unas cualidades organolépticas características que logran armonizar, balancear e intensificar los sabores de los elementos de cualquier coctel o combinado.  Presente en la mayoría de las barras y coctelerías de nuestro país, Angostura es un elemento indispensable y versátil de cócteles como el Mojito, el Pisco Sour, el Manhattan, el Old Fashioned o el Pink Gin Tonic llegando a ser “el corazón inconfundible de cualquier cóctel”.

ANGOSTURA - MÓJITO (2)

RECETA:

PINK GIN TONIC

Ingredientes:

50 ml. London

Dry Gin

200 ml Tónica

3 dashes o golpes de Angostura.

Modo de elaboración: Se llena con hielo una copa de balón para enfriarla, después se añaden 50 ml. de London Dry Gin, a continuación 3 dashes o toques de Angostura y finalmente 200 ml. de tónica procurando mantener las burbujas. Se termina removiendo ligeramente la mezcla.

 

Fuente: Nota de prensa de Acción Comunicación

RECETA: BEE’S BREAKFAST

Bee's Breakfast

By  imbibemagazine

Con  frambuesas frescas, miel y yogurt, un cóctel para ser servido en el almuerzo.

6 cl ginebra

3,5 cl zumo de limón fresco

3,5 cl jarabe de miel (3: 1)

5 frambuesas frescas

1 cdta. De yogur griego (2%)

Herramientas: muddler, coctelera, colador

Decoración: un hoja de menta

Combinar todos los ingredientes en una coctelera y confusión. Añadir hielo y agitar para enfriar, luego colar en un vaso lleno de hielo picado y adornar.

 

Cocktail bars con aire clandestino

“Fachadas encubiertas, estética vintage, coctelería de autor e invitaciones selectas. Bares que conservan el espíritu de los años 20, desde China hasta Estados Unidos” así nos presenta el reportaje que Planeta Joy ha realizado sobre los mejores locales desconocidos para la mayoría del mundo. En Drinksmotion también hemos querido compartir toda la información posible:

THE JERRY THOMAS PROJECT: solo para entendidos

Jerry Thomas es para los bartenders algo así como lo que Jesús es para los cristianos: su célebre publicación, How to Mix Drinks/The Bon Vivant’s Companion, continúa siendo una Biblia para todos aquellos que deseen sumergirse en el mundo de la coctelería. Especialmente para Leonardo Leuci, quien decidió abrir un bar inspirado en él. Dispuesto sobre una angosta callecita romana, detrás de un equívoco cartel de consultorio odontológico, este speakeasy fue elegido como uno de los mejores bares del mundo durante tres años consecutivos, un gran logro tratándose de un país sin mucha vida más allá del vino, la cerveza y los aperitivos. Para entrar, se necesita una contraseña que cambia cada dos semanas y, generalmente, es la respuesta a una pregunta relacionada con la época en la que florecieron los bares clandestinos. Solo quienes sepan contestar qué barlady condujo el prestigioso American Bar de «The Savoy Hotel» a principios del siglo XX o cómo se llamaba el Rey del Contrabando en Cincinnati durante la Prohibición podrán ganarse un lugar en la barra. Atendida por bartenders de bigote, esta ofrece cocktails clásicos de la década del 20, con una vuelta de tuerca italiana.

NOTA 4 BAR2

 

THE BOOK ROOM: nunca juzgues un libro por su tapa

Esa es la leyenda que se lee debajo del cartel que anuncia café, sándwiches y pasta. Aunque para los clientes perspicaces podría ser un claro indicio de que allí no solo se ofrecen capuccinos y croissants, no muchos se imaginan lo que esta cafetería de Shanghái (China) esconde. El encanto del lugar comienza en su disfraz: The Book Room sería el lugar que elegirías para acompañar el café de una buena lectura, con estanterías que salpican las paredes de libros y una imponente biblioteca que hospeda grandes clásicos de la literatura. Sin embargo, detrás de este mueble, se enconde una escalera que conduce a uno de los secretos etílicos mejor guardados de la ciudad. En el piso de arriba, la decoración muta de minimalista a vintage: paredes empapeladas, sillones tipo Chesterfield, iluminación tenue y una barra colmada de bebidas espirituosas y licores. ¿La carta? Bien de speakeasy: coctelería clásica y tragos de autor.

NOTA 4 BAR3

 

OPERATION DAGGER: alquimia en la barra

Una pared forrada en botellas genéricas, una impresionante instalación de 6000 bombitas de luz y una barra rodeada de una decena de banquetas esbeltas. En un sótano diminuto de Singapur, funciona uno de los bares clandestinos más interesantes del mundo. Además de ser un enclave de diseño, es un espacio de experimentación: aunque la carta solo ofrece un puñado de cocktails, el trío de bartenders detrás de la barra no dudará en satisfacer tus curiosidades etílicas y desafiar tus preferencias. Allí, los spirits básicos se destilan nuevamente e infusionan con diferentes sabores, y es por eso que se almacenan en botellas sin etiqueta: “queremos que la gente piense afuera de la caja y no rechace un trago por la idea preconcebida que tiene sobre determinada bebida alcohólica”. Atención al “agua peligrosa” (un término prestado de la vida en las calles) y a los tragos embotellados que ofrecen de forma aleatoria semana a semana. Para ingresar, hay que encontrar una puerta con una pequeña corona dibujada al revés: en el simbolismo «hobo» (que vendría a ser una adaptación de «homeless vagabond») significa “moléstanos y te daremos un motivo para alejarte”.

NOTA 4 BAR4

THE BLIND BARBER: el favorito de los hipsters

Tal vez gracias a su nombre, simpático por demás, esta peluquería neoyorquina tuvo particular éxito. Y al abrir una segunda sucursal en Los Ángeles, decidió también abrir una puerta a un mundo secreto de cócteles y gente fancy. Cuando cae la noche, una discreto pasadizo dentro del local da acceso a un verdadero antro: un sótano de piso de damero y alguna que otra mancha de humedad salpicada en las paredes. Una importante barra de madera oscura, taburetes altos que la rodean y dos apartados con sillones de terciopelo en donde hipsters y creativos publicitarios se relajan, se sacan fotos y conversan mientras degustan alguno de los cócteles de autor que ofrece la casa.

 

NOTA 4 BAR5

ESCOBAR: perlita latina en el hemisferio norte

A mediados de 2013, en King Street –una de las arterias comerciales más importantes de Toronto (Canadá), donde se agrupan tiendas, bares y restaurantes chic–, abrió sus puertas Valdez, un moderno local de comida latina que rápidamente se consagró como una de las apuestas culinarias más piolas de la zona. Hasta acá, nada demasiado especial. La novedad para los que estamos de este lado del continente es que en la trastienda del restaurante, más precisamente detrás de la heladera que oficia de puerta (sí, como leés), se esconde uno de los mejores bares del país del norte. Nombrado ¿en honor? al famoso narcotraficante colombiano, Escobar es un reducto de diseño, con paredes de ladrillo a la vista, afiches políticos y colores vibrantes en su decoración. La coctelería es protagonista de una forma inusual: si bien es su principal atractivo y la barra ostenta una buena colección de botellas, no hay menú. La consigna es acercarse al bartender, expresar tus preferencias del momento y esperar un cóctel improvisado a medida que recordará a los sabores de América Central o del Sur.

NOTA 4 BAR6

THE MAYOR OF SCAREDY CAT TOWN: reunión secreta con el alcalde

Para continuar con la temática “heladeras” –parece ser un disparador frecuente en la movida speakeasy–, al este de Londres, sobre la calle Liverpool, aparece The Breakfast Club, un conocido restaurante que tiene una no tan conocida sorpresa: atravesando la puerta de una vieja heladera de marca SMEG y descendiendo por una escalera, siguiendo un cartel de neón que apunta el camino hacia las “thrills” (“emociones”), se llega al sótano más cool de la ciudad inglesa. The Mayor of Scaredy Cat Town es un bar que, además de un nombre singular, tiene una apariencia derruida: techo bajo con cañerías a la vista, paredes de ladrillo con roturas, unas pocas mesas altas construidas con madera gastada y lámparas vintage. La carta de cocktails es sencilla, con tragos clásicos y algunos especiales de la casa, todos ellos ejecutados con estilo y con títulos que parodian los lugares más comunes de la “vanguardia” londinense. Tiene una completa oferta de cervezas y vinos, además de menú de sándwiches. Para entrar, basta con solicitar ver a “The Mayor” (el alcalde) al personal de The Breakfast Club.

 

NOTA 4 BAR7

 

THE UNION: nórdico con espíritu yanqui

Si tenés planes de viajar a Dinamarca, el primer consejo que te podemos dar es que visites, sin falta, Copenhague: allí está NOMA, el restaurante del chef René Redzepi, considerado el mejor del mundo en numerosas ocasiones por el ranking mundial de la revista británica Restaurant. Dicho esto, podemos pasar a darte una segunda sugerencia: a tu itinerario sumá The Union. Tocando el timbre dorado de la aburrida puerta negra en el número 21 de Store Strandstrade –y, quizás, luego de ganarte la simpatía del staff de recepción–, podés entrar a este bar que es la copia danesa más fiel de los locales clandestinos de la Ley Seca en Estados Unidos. Desde la decoración hasta la música, pasando por los bartenders vestidos a tono y los tragos clásicos: todo remite a los años 20. Si tenés suerte, tal vez puedas acceder al sector aún más exclusivo de The Union, subiendo unas escaleras y llegando a The Bureau: un espacio pequeño con servicio de mesa, menos bullicioso que el salón principal.

NOTA 4 BAR8

EVANS & PEEL: elemental, mi querido Watson

Tanto en su fachada como en el despacho que recibe a los clientes en la entrada, este bar londinense replica una agencia de detectives privados típica de la década del 50. Pero no solo de mampostería se trata este juego: en vez de hablarte de tu reserva (la cual es imprescindible hacer), la recepcionista te consultará por tu “caso”. ¿Un consejo? Para evitar una vergonzosa seguidilla de preguntas sin repuestas, te conviene llegar con algo ingenioso en mente. Después de anotar fervientemente todos los detalles del caso, se accionará el viejo truco de la biblioteca giratoria, dándote acceso a un bar con paredes de ladrillo, muebles de época y una colección envidiable de artículos vintage que va desde la cristalería hasta las lámparas y las valijas que decoran el lugar. El detalle: un surtidor de cerveza disfrazado de antiguo radiador.

NOTA 4 BAR9

THE FRANKLIN MORTGAGE & INVESTMENT CO: speakeasy de la primera hora

Mientras rigió la Ley Seca, este sótano de Filadelfia fue uno de los centros de operaciones clandestinas más importantes de los Estados Unidos. Allí mismo, 30 mil litros de alcohol ingresados al páis ilegalmente por Max “Boo Boo” Hoff, el hombre detrás del negocio, fueron meticulosamente envasados en botellas de perfume y despachados hacia diferentes speakeasies distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad. En este histórico recinto, hoy funciona un prestigioso bar de cocktails que no pretende recrear el concepto original como si fuera una atracción de Disney, sino transportar a sus clientes al pasado glorioso de la coctelería. La premisa no es exactamente hacer tragos viejos, sino tragos buenos. La carta de bebidas incluye más de 30 ítems, que se dividen en tres categorías: Lectura Obligatoria, Espíritus Rebeldes y Le Pedí Agua y Me Trajo Gasolina

NOTA 4 BAR10

BATHTUB GIN: coctelería premium disfrazada

Durante la época de la Prohibición, más de un intrépido decidió incursionar en el arte del contrabando, destilando alcohol de forma casera y obteniendo, como resultado, bebidas de dudosa calidad. A ese tipo de brebajes hace referencia el nombre de este bar de NYC, escondido detrás de una cafetería común y corriente. Una vez traspasada la puerta secreta ubicada entre la máquina de capuccinos y el baño, el ambiente cambia radicalmente: los colores pasteles se transforman en una sofisticada gama de marrones al mejor estilo Al Capone. Entre los sillones de cuero, yace una bañadera tamaño real que casi todas las noches oficia de escenario de selfies de algún pasado de copas.

NOTA 4 BAR11

 

Fuente: Planeta Joy

 

 

Nueva temporada: Los sabores de otoño

Frutas de estación

Adaptar el cuerpo a las condiciones climáticas y estacionales es una elección más que sabia para armonizar con el lugar donde vivimos. No serán los mismos alimentos los que se consumen en una tierra tropical, llenos de frutos cargados de agua para afrontar el calor;  o en el desierto, con frutos secos para ganar energía y conservar líquidos; o en los países nórdicos, donde hasta ahora ha sido de vital importancia ingerir alimentos con altos contenidos en grasas para acumular reservas para de cara al frío. De ahí que la dieta particular de cada región del planeta sea tan particular y tan poco recomendable de seguir aplicando en caso de traslado o cambio total. Dicen que el cuerpo nos pide lo que necesita y si estamos tan unidos al cambio cíclico del tiempo, significa que la alimentación influye bastante más de lo que creemos en nuestro sistema.

Mientras los últimos resquicios del verano van cayendo para dar paso poco a poco a la entrada del otoño, algunos ya están preparados para esta nueva temporada. Los meses otoñales conllevan el fin y la caída, no dramática, de muchas cosas: caen las hojas resecas, cae la lluvia, cae el cabello y cómo no, caen nuevos frutos que nos alimentarán y nos proporcionarán las propiedades necesarias para afrontar la estación. Así de sabia es la naturaleza y la tierra que nos acoge según el clima y las condiciones.

Para los más fieles al producto de temporada, os presentamos algunas ideas y productos a incluir en vuestro próximo menú.

En cuanto a frutos tenemos: manzanas, peras, higos, membrillo, uvas, granada, kaki, frutos del bosque, castañas, avellanas y nueces. Y respecto a las verduras es tiempo de calabaza, calabacines, acelgas, apio, etc.

Para los que estamos interesados en incluir la coctelería en nuestros placeres mundanos, no hay que obviar las especias como el anís, la canela, la savia, la nuez moscada o el nogal.

¿Cómo combinar todos estos elementos de temporada en un cóctel? Ahí van algunos consejos de Drinksmotion Academy:

Zumos: una de las formas más fáciles de conjugar los sabores de las frutas de temporada con  una receta. Puedes elaborar un concentrado y conservarlo uno o dos días en el frigorífico o bien un licuado para mezclar con alguna especia.

Siropes: la creación de siropes también te permite jugar con tus propias ideas e inventar nuevos sabores para dulcificar de forma creativa tus bebidas.

Purés: Ahora que salimos de os estragos del verano y antes de comenzar con los de invierno, es buena idea conjugar coctelería con licuados y purés vegetales. Ya sabéis que las hortalizas llevan años siendo invitadas a participar en la mixología.

Perfumes: Perfumar tu cóctel sería la última fase. Se debe escoger el aroma que mejor comulgue con el sabor y testarlo sobre los bordes del vaso que se vaya a utilizar.

Desde luego, los recursos no son pocos y solo nosotros podemos poner límite a las ideas:

 

Fuentes:  Press Drinksmotion, Abar above

Traducción y adaptación por Press Drinksmotion.

Por un consumo responsable: Diageo Celebration Academy

diageocelebration645

Diageo ha puesto en marcha el proyecto piloto ‘Diageo Celebration Academy’ con el fin de promover las celebraciones responsables al ofrecer la mejor información y las claves que hay que tener en cuenta en estos momentos, donde las bebidas espirituosas o destilados estén presentes, y «garantizar el ocio de todos».

La primera fase piloto, iniciada en Madrid y Barcelona, estará dirigida fundamentalmente a sus empleados, a trabajadores de clientes del canal alimentación y a trabajadores de locales de hostelería colaboradores del programa mundial ‘Diageo Bar Academy’, que trabaja para la profesionalización de la hostelería como parte del compromiso de Diageo por apoyar a este sector en el crecimiento de sus negocios.

También ofrececonsejos sobre cómo se prepara un buen cocktail o qué se puede saber para ser un perfecto anfitrión, con el objetivo de extender este principio de celebración responsable a la sociedad a través de sus marcas, así como ofrecer formación en mixología, impulsando el mundo de la coctelería para ofrecer a los consumidores experiencias únicas con las que disfrutar entre amigos, según detalla la compañía.

La iniciativa también apoya el compromiso global de cambiar el rol del alcohol en la sociedad firmado en 2012 por los CEO de las 13 empresas productoras de cerveza, vino y licores más grandes del mundo.

‘Diageo Celebration Academy’ englobará diferentes acciones como sesiones de coctelería y formación en celebración responsable dirigidas por el propio personal de los locales colaboradores, visitas de los bartenders embajadores de este proyecto a los bares y restaurantes, uso de bares móviles  para «desplazar» la academia a cualquier lugar y participación de estos expertos en celebración responsable en foros y conferencias de interés.

Con este programa se pretende extender a todos los agentes sociales principios de celebración responsable a través todas las marcas de Diageo, icono muchas de ellas de la unión entre tradición e innovación. “No se nos ocurre mejor país que España para lanzar este programa, un país en el que siempre hemos sabido celebrar y que vive un momento importante en el que cuidar esta cultura del disfrute responsable será clave para nuestro futuro». explica Beatriz Blasco, Head of Corporate Relations de Diageo Iberia. También  ha indicado que «Diageo Celebration Academy pretende convertir cualquier reunión entre amigos o familiares en una experiencia única. Apostamos por la celebración responsable para garantizar el ocio de todos».

 

Michito Kaneko, mejor bartender del año

Michito Kanrko

 

Recuerda que además de encontrar toda a la información sobre el concurso, tú también puedes formarte y  llegar a ser uno de los mejores bartenders del mundo con Drinksmotion Academy.

Después de varios  días de retos y desafíos en el último certamen de la World Class Competition en Cape Town (Sudáfrica) por fin se dieron a conocer los nombres del Top 6 de bartenders  alrededor del mundo entre los que destacó el japonés Michito Kaneko llevándose el prestigioso título de Mejor bartender del año.

Jack Scotti de Australia, Viteslav Cirok de la República Checa, Alistair Reynolds de Gran Bretaña, Manolis Lykiardopoulos de Grecia, Ariel Leizgold de Israel y Michito Kaneko de Japón son los bartenders escogidos a través de un exhaustivo proceso de  pruebas liderado por las actuales figuras de referencia de la cultura del cóctel a nivel mundial.

“El talento exhibido este año ha superado con creces nuestras expectativas, ya bastante altas desde un principio. Ha sido casi imposible predecir quién de los seis mejores sería el ganador dado el alto nivel de habilidades que lucían todos los participantes sin excepción”: Esto lo explica Spike Marchant, uno de los jueces y Grand Ambassador de la World Class. El experto mixólogo también ha añadido que esta ha sido una de las competiciones más duras para tener que juzgar sobre todo partiendo de la certeza de tener a los mejores bartenders del panorama internacional bajo el mismo techo.

Todos los competidores han ido exhibiendo técnicas, estilos y filosofías muy variadas a medida que el concurso iba avanzando y pidiendo cada vez más de ellos. Michito Kaneko, natural de Kioto, ha destacado notablemente por su excelencia técnica, su personalidad acogedora y su creatividad. Mientras que el israelí Ariel Leizgold impresionó con su dinamismo y un servicio sensacional. “Evidentemente estoy emocionado y sin palabras por ser uno de los top 6, lo he puesto todo en esta competición”, estas eran las palabras de Leizgold quien ha revolucionado la escena del cóctel en Tel Aviv además de ser conocido entre las 50 personalidades más influyentes de Israel. El australiano Jack Scotti también tenía muy claro cuán lejos quería llegar antes de la competición y consiguió sorprender al público con su sensacional cóctel levitatorio para la prueba “Retro, Disco, Future” del concurso.

Como parte de la reciente asociación entre el resorte de lujo One&Only y Diageo Reserve, se les permitirá a los finalistas pasar unos días en uno de estos complejos alrededor del mundo donde elaborarán menús y cócteles con su firma personal para los bebedores más entendidos. Sin duda, una promesa de poder dejar su legado como bartenders más allá de su país y del certamen.

 

Por Press Drinksmotion

Cómo identificar un buen whisky

Whisky

¿Sabrías identificar un buen whisky? Hemos encontrado un curioso artículo de Actualidad Gastronómica  que recoge 10 aspectos esenciales a tener en cuenta a la hora de catar este espirituoso oscuro. No te olvides que también puedes obtener estos conocimientos básicos en coctelería en Drinksmotion Academy.

1) Olor a alcohol. Un whisky que, al acercarle la nariz, huele claramente a alcohol de forma que no se aprecian otros aromas, se puede descartar directamente. Cuando nos acerquemos a un whisky lo primero es comprobar que tiene una buena integración alcohólica; no tiene que oler ofensivamente a alcohol. Lo que se huele en una copa de buen whisky son los aromas, las frutas, las notas de madera; si hueles primero a alcohol es un whisky que ya no merece la pena beber.

 

2) Alcohol en boca. Un whisky puede tener más o menos graduación alcohólica, pero el consumidor nunca puede sentir anestesia o irritación en la boca por el alcohol. En ese caso estamos ante un mal güisqui.

 

3) Precio. Aunque no es cierto que un güisqui más caro sea siempre necesariamente mejor que uno barato, merece la pena gastarse 10 o 15 euros más por botella para pasar de los blended de gran consumo a botellas de malta de 10-12 años, una edad óptima para esta bebida. También es cuestión de sentido común e incluso de salud.

 

4) ¿Sólo o acompañado? El whisky cambia por completo al añadirle un poco de agua, aunque no pierde su esencia y en algunos casos incluso mejora. En cuanto al hielo, la mezcla pasa de ser estática (con el agua ‘paramos’ al whisky en un nuevo estado) a dinánima, ya que ‘on the rocks’ la bebida va evolucionando por momentos a medida que el hielo se derrite.

 

La clave de las mezclas, en cualquier caso, está en elegir un buen compañero de viaje para el destilado, de forma que el combinado no acabe con el whisky. En este contexto, hay que evitar los refrescos con azúcar a toda costa.

 

5) Etiqueta y edad. La etiqueta puede servirnos de orientación, sobre todo si indica el año del whisky (no tan importante en el caso de blended), su composición y el uso o no de barricas exógenas de Jerez, pero nunca puede servirnos para saber a priori si será bueno.  En cuanto a la edad, y aunque puede parecerlo en principio, los años que figuran en la etiqueta no constituyen un factor siempre determinante.

6) ¿Blended o Single Malt? En principio es más fácil dar con un buen whisky entre los single malt, pero no es una ley carente de excepciones.

 

7) Aditivos. Muchos whiskys añaden caramelo u otros aditivos para tratar de hacer su producto más atractivo o enmascarar una presencia excesiva del alcohol. Lógicamente es siempre mejor evitarlos (siempre que sepamos que existen, claro).

 

8) Temperatura. Un buen whisky debe servirse siempre fresco, en un abanico entre los 10 y los 18 grados; si tenemos la percepción que está “calentorro” nunca apreciaremos todas sus posibilidades.

 

9) Uso de barricas de Jerez. Posiblemente este sea, de los aspectos citados, el que más opiniones admita. No hay duda de que el uso de barricas de Jerez para madurar el whisky debe realizarse durante un par de años, una vez que el destilado tiene 10 años de crianza en barrica de bourbon, y nunca desde el principio, si bien existen marcas de prestigio que hacen toda la crianza con Jerez. Esta práctica hace que de disparen las notas de azufre, apagando la riqueza de matices que debe tener un buen whisky. Claro que a los ingleses, grandes amantes del vino de Jerez, es una influencia que les encanta.

 

10) El agua. Dando por supuesto que es pura, el agua con la que se elabora el whisky, que en el ámbito del marketing se utiliza a veces como seña de identidad, no tiene sin embargo más que una pequeña influencia (del 10% si queremos dar una estimación númérica) en el resultado final.

 

 

Cócteles sin alcohol

Low Alcohol cocktail2

Cócteles sin alcohol: más allá de una tendencia pasajera

“El mejor trago es aquel que te deja satisfecho y con ganas de tomar otro” dice el historiador de bebidas espirituosas Jared Brown (Ver entrevista a Jared Brown para Shaking The Present aquí).

Aunque el mes de enero siempre es el  foco de las mejores intenciones sobre la salud y moderación, teniendo en cuenta los estragos causados en las fiestas, debemos tener en cuenta que todavía nos queda un año entero para seguir cuidándonos.

No se trata de hablar de moderación o de beber correctamente, pero los cócteles bajos en alcohol ofrecen un amplio espectro de opciones desde los primeros años de vida de la coctelería.. Rene Hidalgo, head bartender del  Grand Banks en Nueva York apunta: “ El mayor malentendido sobre los cócteles bajos en alcohol es son algo nuevo, y no es así. ¿Os habéis tomao alguna vez un Kir Royale?” Las bebidas de este tipo no son una moda pasajera sino más bien su retorno a la tradición, así como la vuelta de una gran variedad de ingredientes.

Han vuelto y, por lo que podemos ver alrededor del mundo: han venido para quedarse.  Yao Lu, antiguo bartender de Anvil en Houston y ahora head bartender y propietario de The Union Trading Company en Shanghai tiene una visión muy clara al respecto: “La gente va a un bar por varias razones; puede ser por celebrar su cumpleaños, un aniversario, un nacimiento o por algo totalmente contrario”;  y añade: “La única razón de existir para un bar,  y remarco la palabra única, es para que la gene salga más feliz que cuando entraron. Por lo tanto, depende de los bartenders asegurarse de que esto pueda suceder más allá de lo que los clientes puedan beber”.

Sociabilizarse no es sinónimo de beber alcohol

Tal y como apunta Lu, se trata de la experiencia: las personas no van a un restaurante solo para llenarse ni visitan el bar solo para beber. Jennifer Colliau, head bartender  de The Interval Cocktail Bar de San Francisco, celebra ese aspect social esencial: “No es necesario beber para integrarse en comunidad en un bar”.

El énfasis en la felicidad del consumidor se encuentra en el núcleo de los mejores servicios. El menú de Artesian Bar de Londres contiene cócteles con y sin alcohol juntos y sin distinción alguna. El gerente del bar Alex Kratena explica: “Creemos que si hay platos vegetarianos increíbles, si los cocineros no necesitan la carne en todos los platos, ¿Por qué debemos limitarnos sólo al alcohol? No queremos decepcionar a aquellos que no puedan o simplemente no quieran beber esa noche ni que se sientan apartados o presionados por su compañía. Queremos que disfruten de bebidas deliciosas y muy bien presentadas”.

 

 

Fuente: www.thespiritsbusiness.com

Campeonato Gallego de Coctelería Clásica

subcampeon Galicia

Drinksmotion le sigue la pista a Juan Manuel Díaz Santos, un joven bartender recientemente nombrado ganador de la 13ª edición del Campeonato Gallego de Coctelería Clásica por segunda vez con el cóctel Galician Forest, realizado a base de orujo. Su genialidad no pasa desapercibida ante nuestros ojos.

Os dejamos la nota de prensa sobre  este campeonato:

La 13ª edición del Campeonato Gallego de Coctelería Clásica le dio la suerte y la destreza necesaria a Juan Manuel Díaz Satos para volver a alzarse con el Campeonato Gallego de Coctelería 2015. El barman del Marina Dávila de Vigo, que el año pasado había alcanzado el subcampeonato, volvió a conseguir el título por cuarta vez en su carrera, en esta ocasión con su cóctel Lucas.  Por su parte, Gabriel Vilar, del CIFP Compostela que se estrenaba en la competición, no lo pudo hacer con mejor fortuna, al alzarse con el subcampeonato y con el Trofeo al Mejor Cóctel elaborado con Aguardiente de Galicia. Su Galician Forest en la categoría de Clásico y Orujo Sweet en el Trofeo de Aguardientes de Galicia convencieron al jurado degustador, que además le concedió el premio a la Mejor Técnica. El premio a la Mejor Degustación recayó también en Juan Manuel Díaz y Borja Taboada, tercer clasificado, obtuvo el premio a la Mejor Decoración por su cóctel BloodTears.

Los títulos conseguidos tanto por Juan Manuel Díaz como Gabriel Vilar les acreditan además como nuestros representantes en el Campeonato Nacional de la Asociación de Barmans Españoles Tenerife 2015. Finalmente Víctor Manuel Márquez fue el campeón en la modalidad acrobática de flairtending con su cóctel Amelie, que este año se consolidaba con su sexta edición y seis participantes

Orujo sweet

Un total de 16 profesionales y más de 200 personas se dieron cita a lo largo de la tarde en la Capilla Real del Hostal de los Reyes Catolicos para seguir la competición y conocer al campéon absoluto. El jurado encargado de la valoración tuvo un duro trabajo, tanto el degustador, compuesto por Sergio Fraile, secretario de la Asociación de Barmans de Madrid, David Palmero, profesor IES Vilamarín;  Xoxé Rios, profesor en IES Foz, Rafa Verde, profesor IES Manual Antonio de Vigo, Kike García Cerviño, de La Alacena Roja, Juan José Peleteiro, de AGAB, Patxi Movilla, sumiller y gerente de la La Gastroteca y Damián Seijas, miembro de AGASU y campeón de España de Mejor Combinado de Café, como el técnico, encabezado  por del presidente de AGABA, Juanjo Fernández.

Promovido por la Asociación Gallega de Barmen (AGABA) el campeonato se desarrolló en dos tandas. Tan sólo seis de los participantes accedieron a la seminfinal, fase que les permitió participar en el Trofeo Especial patrocinado por el Consejo Regulador de Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia. Su vicepresidente, Miguel Olveira y el sumiller Carlos Ximenez  fueron los encargados de valorar y entregar los premios  en el Trofeo del Mejor Cóctel elaborado con Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia.

Sin calorías

nueva-lata-cocacola-light

Notas para Drinksmotion Shaking the Present

Hablemos de consumo saludable: siempre tendremos la opción de elegir entre nuestros favoritos aquellos que benefician más a nuestra salud o que son menos dañinos para nuestro cuerpo. De esta manera y gracias a la libre elección de los productos por parte de los consumidores, las alternativas de las bebidas y refrescos bajos o sin calorías representan actualmente el 35% del volumen total de ventas del portfolio que una gran empresa como Coca-Cola comercializa en España. Este dato es fruto de un proceso iniciado hace ya tiempo por la compañía con la finalidad de ofrecer a los consumidores diferentes opciones para que sean ellos los que, en cada momento, puedan elegir la bebida que más se adecúa a sus necesidades. Esto ha supuesto que Coca-Cola en España pueda cumplir, desde finales del 2014 con el lanzamiento de Nordic Mist Tonic Water Zero Calorías, su compromiso de ofrecer una versión baja o sin calorías en toda la gama de sus bebidas.

En concreto, la cantidad de calorías por litro aportadas por los productos de Coca-Cola a la dieta de la población en nuestro país se ha reducido un 8,74% respecto a 2013 y un 32% con respecto al año 2000, pasando de las 391 kcal por litro de entonces, a las 286 kcal por litro de 2013 y las 261 kcal por litro en 2014. Para lograrlo, la compañía lleva años realizando un notable esfuerzo en la innovación y apoyo y difusión de los valores nutricionales de todas sus bebidas, lo que hace que el consumidor pueda elegir entre todas ellas y que de esta forma las nuevas bebidas bajas o sin calorías supongan una opción real en su dieta diaria.

El último producto de la compañía en sumarse a este compromiso en España es la marca Nordic Mist, que mediante Nordic Mist Tonic Water Zero Calorías, ofrece ya a los consumidores la versión zero azúcares, zero calorías de su tónica favorita.

Gracias a la libre elección de los productos por parte de los consumidores, las alternativas de las bebidas y refrescos bajos o sin calorías representan actualmente el 35% del volumen total de ventas del portfolio que Coca-Cola comercializa en España. Este dato es fruto de un proceso iniciado hace ya tiempo por la compañía con la finalidad de ofrecer a los consumidores diferentes opciones para que sean ellos los que, en cada momento, puedan elegir la bebida que más se adecúa a sus necesidades. Esto ha supuesto que Coca-Cola en España pueda cumplir, desde finales del 2014 con el lanzamiento de Nordic Mist Tonic Water Zero Calorías, su compromiso de ofrecer una versión baja o sin calorías en toda la gama de sus bebidas.

En concreto, la cantidad de calorías por litro aportadas por los productos de Coca-Cola a la dieta de la población en nuestro país se ha reducido un 8,74% respecto a 2013 y un 32% con respecto al año 2000, pasando de las 391 kcal por litro de entonces, a las 286 kcal por litro de 2013 y las 261 kcal por litro en 2014. Para lograrlo, la compañía lleva años realizando un notable esfuerzo en la innovación y apoyo y difusión de los valores nutricionales de todas sus bebidas, lo que hace que el consumidor pueda elegir entre todas ellas y que de esta forma las nuevas bebidas bajas o sin calorías supongan una opción real en su dieta diaria.

El último producto de la compañía en sumarse a este compromiso en España es la marca Nordic Mist, que mediante Nordic Mist Tonic Water Zero Calorías, ofrece ya a los consumidores la versión zero azúcares, zero calorías de su tónica favorita.