12 Campanadas by Carlos Moreno

'12 Campanadas'
’12 Campanadas’

Las doce uvas tienen otro sabor si se sirven acompañados de Cîroc –el champagne de los vodkas- zumo de lima, azúcar de mazapán y zumo de granada. Esta es la original mezcla que ha creado Carlos Moreno, bartender de StreetXO en Madrid, para despedir el año y en la que el ingrediente protagonista son las doce uvas que introduce en su receta en forma de decoración y machacadas para extraer todo su jugo. Un cóctel a la altura de esta fecha tan especial.

12 Campanadas por Carlos Moreno (StreetXO, Madrid)

6 Cl de Vodka  Ciroc

4 Cl de Zumo de Lima

2 cucharadas de Azúcar de Mazapán (1 mazapán + 100 gris. De azúcar pasados por termomix)

4 Cl de Zumo de Granada

6 uvas machacadas para extraer su jugo

6 uvas de decoración

Trailer Happiness Cocktail Bar

Trailer Happiness
Trailer Happiness

Trailer Happiness

By Mikul Kalyan para Shaking the Present

En el corazón de Notting Hill, donde sólo puede estar Portobello Road, me encontré con Chris, dueño del local Trailer Happiness. Podría decir que, desde el momento en el que llegué, encontré que tanto el servicio como el bar en sí mismo eran únicos. Nunca había sentido tanta calma y tal sensación de relax por parte del ambiente y del personal.

Chris fue más que acogedor y comprometido, sobre todo después de aceptar hacer esta entrevista después de apenas un día de preaviso. Cuando nos sentamos a hablar con Chris, el resto del personal iba preparándose para el servicio de la noche y, aunque él estaba siendo entrevistado, nada le impidió ayudar a los empleados. Incluso salió corriendo a comprar fruta fresca del famoso Portobello Market haciendo ver el trabajo en equipo que representa Trailer Happiness.

DM. ¿Cómo describirías Trailer Happiness?

TH. Es algo como entrar en el salón de estar de la casa de tu amigo más que ir a un bar.

Nosotros somos gente relajada, de trato fácil. Después de decir esto,  más bien es como entrar en el salón de un universitario californiano con una obsesión especial por el Tiki. Es un lugar bastante íntimo y relajado.

DM. ¿Quiénes son tus bartenders?

TH. Somos cinco de nosotros y lo hacemos todo juntos. Nos repartimos en turnos para hacer cualquier cosa, incluso cocinar. Atendemos la barra los fines de semana y nos encargamos de administrar el bar durante la semana. Es un gran trabajo en equipo.

DM. ¿Qué tipo de cócteles hacéis? ¿Cuál es vuestro estilo?

TH. Tenemos bastantes elementos Tiki en muchas bebidas del menu pero intentamos ir más allá de lo obvio que puede ofrecer una coctelería con este diseño. Queremos mantener un aire discreto pero, si se presenta la ocasión, también podemos ofrecer un estilo totalmente Tiki. Nos verás vestidos con camisas muy coloridas los  viernes y los  sábados.

Pero en realidad todo es sobre el ron. Tenemos entre 200 y 300 tipos diferentes de ron. Y todo esto para dar a conocer esta bebida entre nuestros clientes un poco mejor: a qué se debe su sabor y, aunque nuestros cócteles presenten los elementos Tiki por todas partes, tienden a centrarse en nuestro amor por el ron.

DM. ¿De dónde viene este amor por el ron?

TH. Cuando abrimos el bar ya habían muchos lugares haciendo lo mismo. Obviamente, Notting Hill Carnival, que  está en el oeste de Londres, recibe bastantes influencias caribeñas.

DM. Háblanos  un poquito más del propietario.

TH. El actual propietario forma parte de nuestro equipo. Nació y se crio en el oeste de Londres. Ha estado bebiendo en este bar desde que abrió y no tenía experiencia en esta industria y cuando el local salió a la venta en el mercado él aprovechó la oportunidad para comprarlo.

DM. ¿Qué es lo siguiente para Trailer Happiness?

TH. Estamos tratando de hacer una aparición en el Este de Londres o en el Soho después de carnaval. Además de coger un poco de amor de Trailer en el camino, de hecho el año  pasado ya hicimos una en París.

También tenemos nuestro propio ron. Tenemos unas 150 botellas por el momento, las vendemos una a una. Trabajamos con la plantación y todos los chicos de allí para seleccionar un gran ron de 10 años de vida. Es un XO guatemalteco, el cual se ha hecho cargo de Cognac en Francia, donde fue rematado en barriles Tronçais. Todo el proyecto tomó un poco más de un año.

DM. ¿Qué dirías que es lo mejor de la industria?

TH. Que puedes elegir en qué trabajar. La idea de que puedes buscar un nuevo ingrediente o un nuevo concepto, es un estilo de vida y una pasión.

DM. ¿Y lo más duro?

TH. Siempre digo que si esto fuera fácil lo haría todo el mundo. Es difícil transmitir cómo es esto en realidad a la gente que no está metida dentro de la industria.

DM. ¿Cómo os mantenéis en el top de las tendencias?

TH. Siempre hay un ron o bebida espirituosa con la que intentamos involucrarnos. Vamos a todos lo eventos comerciales. Yo diría que tenemos alrededor de 100 personas dentro de la industria que realmente están moviendo y agitando las cosas. Gastamos tiempo hablando con gente y asegurándonos que estamos en el momento y el lugar adecuados y después, todo ello lo traemos de vuelta a nuestro bar y a los clientes.

DM. ¿Eliges las bebidas o te eligen a ti?

TH. Ya caí, pero hicimos las paces y nos volvimos amigos. Estuve detrás de la barra durante mis estudios. Empecé a trabajar a media jornada en un bar y después me dediqué completamente a ello. Dirigía un bar cuando me gradué y después me tomé un año fuera de la barra mientras seguía dirigiéndolo.

DM. ¿Cuál fue tu preparación?

TH. Aprendí con el trabajo. He hecho algunos cursos para la parte más administrativa pero toda mi preparación se debe a ejercer del oficio. Fui barista y camarero desde los 16 años  y cuando cumplí 18 me coloqué tras la barra. Desde allí me convertí en manager y desde entonces he ido trabajando en coctelerías importantes durante cuatro años hasta conseguir mi primer puesto de gerente.

DM. ¿Qué bebida es tu primera elección?

TH. Whiskey será siempre mi primer amor pero el Ron está en Segundo puesto.

DM. ¿Por qué recomendarías Trailer Happiness?

TH. Somos muy abiertos, me gusta pensar que somos los huéspedes perfectos. Tenemos el conocimiento sobre el ron, conocimientos técnicos y las bebidas pero al final del día es de suma importancia cuidar a la gente. Nos sentaríamos a hablar sobre algunos de los rones a charlar y conocerte. Y tú te marcharías no siendo un invitado sino más bien un amigo.

Podéis encontrar a Chris y al resto del equipo de Trailer Happiness cada día desde las 17h en el número 177 de Portobello Road, Notting Hill. Asegúraos de probar su cóctel de la casa: Alpaca Boomerang. Contiene Barcardí Superior, sirope de piña casero, lima y Prosecco.

Otras sugerencias altamente recomendables son Hell in the Pacific, Lenka Swizzle, Floyds Pelican Fizz, Classic Daiquiri y Zombie.

 

 

 

Christmas cocktails: “MY WINTER LOVE”

 

 

“My winter love” by Javier Deorador
“My winter love” by Javier Deorador

 

Una semana más os traemos más Christmas Cocktails. Los momentos más bonitos de estas fechas son los que se comparten con las personas más queridas. Por eso, Javier Deorador, bartender del madrileño Ateneo Cocktail Club, se ha inspirado en el amor más cálido para crear  “My Winter Love”. Un combinado a base de tequila Don Julio Blanco, Gran Marnier Cordon Rouge, Lima y giffard abricot du roussillon. En definitiva, un cóctel para brindar en pareja al calor de la chimenea esta Navidad.

 

Receta:

3, 5 cl de Don Julio Blanco

2 cl de Gran Marnier Cordon Rouge

1,5 lima

1,5 de giffard abricot du rousillon

 

 

 

 

Cócteles con base de café

Amaretto coffee chiller
Amaretto coffee chiller

En Drinksmotion sabemos que tanto el buen barista como el buen mixólogo buscan una experiencia única con la preparación de sus bebidas: conseguir el mejor sabor y experimentar. No dejéis de seguir nuestros artículos sobre «el buen café» en nuestra revista Shanking the Present.

Los amantes del café y la coctelería están de suerte porque, afortunadamente, desde hace años se han ido inventado muchos combinados que incluyen la infusión y las bebidas espirituosas. Os presentamos una lista de ejemplos elaborada por Cafés Salvador que seguro os van a despertar la curiosidad. ¡Id preparando la cafetera!

Propuestas de coctelería con base de café:

Café Romano: preparar un café express, endulzarlo o no a gusto del cliente y ponerlo en la coctelera con dos cubitos de hielo y un trocito de piel de limón. Agitar y servir.

Capuccino helado: poner en la coctelera un café express con leche fría y dos cubitos de hielo. Agitar y servir decorando con un poco de cacao en polvo.

Cóctel flameado con aroma de cítricos: preparar un café expreso, una cucharada de azúcar morena, 1/4 de copa de brandi y otra de ron y un poco de cáscara de limón y naranja. Hacer un caramelo con el azúcar, añadir el ron y el brandi. Cuando comience a hervir, echar las cortezas de cítricos. Dejar unos segundos y flamear. Echarlo todo en una copa y a continuación añadir el expreso por encima, servir con el borde de la copa adornado con naranja, limón o lima.

Cubafé: la base es café y caña de azúcar añadiéndole nata montada. En un vaso bajo y ancho ponemos el azúcar morena, ron añejo y lo flambeamos al tiempo que añadimos un café espresso recién hecho. Terminamos el cubafé decorándolo con un poco de nata montada y caramelo líquido.

Fariseo: es una mezcla de café, cacao, ron y nata.

Mazagran: esta bebida consiste en café muy frío con Marrasquino, azúcar y cubitos de hielo.

Crema de Café Irlandés: Un bote pequeño de leche condensada; 1 huevo; la misma medida del bote de leche, de whisky; cacao en polvo; café. Se mezclan bien todos los ingredientes con la batidora. La cantidad de café o de cacao, depende del gusto del consumidor. Si lo quereis más chocolateado, o más con gusto a café.

Brown owl: colocar en una coctelera 1 taza de café muy fuerte, 1 huevo entero, 1 cucharada sopera de crema fresca, un poco de miel o azúcar y unos trocitos de hielo granizado (picado). Agitar enérgicamente y servir.

Dream Team: mezclar bien un dash de ron negro, azúcar, nata y un café espresso.

Frangelico: preparar un café concentrado al que añadiremos una cucharadita de Fangelico, un poco de crema chantilly y canela en polvo. Podemos servirlo frío o caliente

Brûlé: se prepara en un vaso resistente al calor un café solo, a parte se calienta una copa de Brandy y una piel de limón (a veces unos granos de café ). Posteriormente lo incorporamos en el vaso despacio y en una cucharilla se pone el terrón de azúcar impregnado de Brandy, se prende fuego y se incorpora.

Café Champs Elysees: mezclar una cucharada de café molido, otra de Parfait Amour, dos de nata montada, un jarabe de grosella y otra de azúcar.

Borgia: utilizar café y chocolate a partes iguales, terminando con crema chantilly y corteza de naranja.

Celta: café con azúcar moreno, orujo, tres granos de café y una rodaja de limón

Barraquito: en vaso pequeño poner un poco de leche condensada, café y leche natural hasta completar el vaso. A continuación se pone un chorrito de “Tía María o Licor 43″, una ramita de canela y una corteza pequeña de limón.

Café con tequila: café espresso con la espuma de la leche condensada vaporizada en la lanceta de vapor y se acompaña con un poco de tequila servido en copa cognaquera o caballito.

Amaretto Coffee Chiller: Amaretto con licor de café, crema de cacao y crema.

 

FUENTES:

-http://www.cafessalvador.es/

– http://cafeyte.about.com Lola Sancho

-Forum del Café

 

El pasado de la cerveza III

PASADO DE LA CERVEZA

Por Fco. Javier Ruiz Vera.

Seguimos repasando el pasado de nuestra amiga la cerveza en Shaking the Present. Y seguimos viendo su importancia en las vidas y sociedades de nuestros antepasados. Ya sabéis que podéis repasar los anteriores capítulos de esta sección en nuestra magazine online.

En nuestro último artículo habíamos hablado de la Ley de Pureza de la Cerveza, o “Reinheitsgebot”, de 1516. Hoy día sigue siendo una referencia en la fabricación de cerveza, normalmente tipo Lager. En este sentido conviene dejar claro que cuando se creó, la distinción entre “ale” y “lager” no era tan clara como ahora.

En la Edad Media, no se tenía un conocimiento profundo sobre cómo actúan las levaduras; de hecho, tuvieron que pasar varios siglos para que los científicos demostraran la relación entre la fermentación y la temperatura en la que se produce por medio de dichas levaduras. Normalmente, los maestros cerveceros controlaban estos procesos gracias a su experiencia, no a su conocimiento científico sobre esos organismos unicelulares. Así que de inicio, las cervezas que habían de pasar por el control de esa Ley, no tenían por qué ser “lager”.

Pero a pesar de que en aquellos tiempos dominaban las “ale”, históricamente en Alemania ya venía habiendo un auge de cervezas de fermentación baja (lager). En Munich, en 1420, ya había normativas municipales que hablaban de cervezas de “fermentación fría”. En la misma ciudad, pero en 1551, encontramos nuevas ordenanzas relacionadas con dicha bebida y este tipo de procesos naturales. Esa experiencia progresiva sobre ello les mostró a los alemanes que a baja temperatura la cerveza consigue una mayor estabilidad para ser conservada por más tiempo y que fuera de épocas de calor se puede producir con menor riesgo de ser corrompida por bacterias. Es por eso que en 1553 en Bavaria se establecieron por ley unas fechas de inicio y final para la producción de este tipo de bebidas que “nacen” a baja temperatura, que iban del día de San Miguel (29 de septiembre) al día de San Jorge (23 de abril); el resto del año quedó prohibida su elaboración.

Tanto el “Reinheitsgebot” como la antes mencionada exclusión bávara de mediados de siglo XVI, fueron en detrimento de las cervezas de alta fermentación y por ello, las más populares en países de influencia germana son las “lager”.

Este afán de legislar favoreciendo consciente o inconscientemente a las cervezas de “fermento bajo”, continuó con Maximiliano I, el sucesor de Guillermo V. Maximiliano era un enamorado de las bebidas de malta de cebada de la zona de Einbeck, que eran “lagers” oscuras y potentes y por tanto, quiso que incluso las cervezas oscuras tradicionales de Munich (Bavaria en general), fueran como aquéllas.

En 1612 llevó a Munich al maestro cervecero Elias Pichler con ese propósito. En poco tiempo, las antiguas y fuertes “ale” de la zona, dejaron paso a las “lager” potentes que se conocen hoy día como Bock.

Pero tanto la famosa Ley de 1516 como la prohibición de 1553, no pudieron acabar con otro tipo de cerveza tradicional alemana: la hecha con trigo. Son las únicas “ales” tradicionales alemanas que han llegado hasta nuestros días: “Weissbier”.

Por tanto, tenemos en el siglo XVI una Alemania en la que por un lado se beben “lagers” oscuras y fuertes y por otro, cervezas de trigo blancas.

Esto que no es más que un dato estadístico, acabará convirtiéndose en algo más bien relacionado con una lucha de poderes políticos y económicos.

En Bavaria sobre todo, y en el resto de  Alemania en menor medida, se librará una especie de batalla político-económica entre nobles.

Por un lado, los co-Duques de Wittelsbacher, Wilhelm IV y Ludwig X, proclaman de manera oficial que el grano de trigo no es bueno para hacer cerveza “pura”.

Por otro tenemos al clan de los Dagenberg, familia noble de la villa de Schwarzach (cerca de Munich), que durante muchos años había estado fabricando cerveza de trigo con mucho éxito y en monopolio.

Los Duques llegaron a considerar la cerveza clara de trigo una bebida reservada al vulgo. Había por tanto, una especie de persecución clasista de las “weissbier” que llegó a traducirse en mayores cargas fiscales con la llegada del Duque Abrecht V, provocando el enfado de los Dagenberg y una lucha política para influenciar sobre las bondades de un tipo u otro dentro de las “bier” alemanas. Hacia 1566, las cervezas de trigo estaban casi fuera de la Ley.

Retirar los derechos de los Dagenberg, nobles, no era algo que se fuera a dar en aquellos años, pero la guerra económica y de desprestigio a sus cervezas continuó hasta 1602, cuando la estirpe de los “Dagenbergers” se extinguió a la muerte de su último representante, el Baron Hans Sigmund de Dagenberg. Todos sus derechos adquiridos sobre la fabricación de las “weissbier” pasaron a la familia noble dominante: los Duques de Bavaria (familia Wittelsbacher).

Este hecho fue la salvación de la espumosa bebida de trigo. En aquellos momentos los Duques tenían la posibilidad de ganar dinero con ella y por tanto, dejó de ser tan mala como años atrás habían sostenido y revirtieron sus trabas en la legislación local Bávara. Los aristócratas Wittelsbacher mantuvieron el monopolio sobre este tipo de cervezas blancas hasta el siglo XIX.

Pero cabe decir que durante siglos, la cerveza oscura y fuerte alemana fue la más consumida y que la de trigo no resurge con fuerza hasta 1872, cuando los Duques venden sus privilegios sobre ellas a una compañía cervecera privada.

Hoy día, a pesar de todo, hay varias empresas dedicadas a la producción de “ales” de trigo y su consumo, por suerte, se ha estandarizado en Alemania y en el mundo entero.

Y no podemos por menos que hacer referencia a algo que en aquella convulsa época en Europa supuso un impulso a la industria de la Cerveza.

Si hasta el siglo XVIII la bebida de malta de cereales había sido objeto de un cierto proteccionismo por parte del poder establecido, mediante leyes, a partir del siglo XIX la cosa cambiará.

La burguesía comienza a mediados del XVIII a asomarse en los círculos de poder de los principales países europeos, aunque no sería hasta la llegada de la Revolución Francesa de 1789 y de Napoleón Bonaparte luego, que tomarían realmente el poder. Estos hechos hicieron que muchos de los postulados aristocráticos dejasen de seguirse.

Bonaparte, tras conquistar parte de Europa (que incluía zonas de la actual Alemania en las que las “lager” eran casi una religión), cuando hubo de capitular tras la batalla de Waterloo (1815), dejó establecido en los tratados de paz para  las zonas alemanas, bajo control prusiano, que finalizaba la protección de la producción de cerveza (sólo se mantuvieron las tasas). Desde ese momento, comenzó una sana competencia entre todas las cerveceras para hacerse con el mayor número de mercado posible.

Puede decirse que nace oficialmente, de alguna manera, la industria cervecera como la conocemos hoy día. El Mercado, igual que en la actualidad, impuso su Ley (nada que ver con los preceptos del “Reinheitsgebot”): En 1790 había en Munich 60 empresas que producían nuestro líquido favorito; en 1819 ya sólo quedaban 35 y en 1865 eran 15. Eso sí, siguiendo con la Ley del Mercado, las que sobrevivieron se hicieron muy grandes.

A este éxito comercial de la cerveza en el siglo XIX contribuyeron los descubrimientos científicos, muchos de los cuales se aplicaron en la producción de nuestra bebida amiga. Algunos de ellos creados en el XVIII y otros en el propio siglo posterior.

Hablamos por ejemplo de la invención del termómetro  de Gabriel Daniel Fahrenheit en 1714, del de Antonine Ferchault de Réaumur  en 1731 o el de Anders Celsius en 1742.

Sin la medición exacta de la temperatura, la cerveza no sería la misma.

También hablamos de los descubrimientos de 1789 de Antoine L. Lavoisier en relación al CO2 y el Etanol, tan importantes también en la carbonatación y alcohol de la “birra”.

Nos referimos también a los cambios en los sistemas de malteado de la cebada que se dieron hacia 1818.

O al descubrimiento de la importancia de los azúcares en el proceso de la fermentación con levaduras, gracias a los apuntes de Theodor Schwann.

Incluso la invención del hidrómetro por parte de Carl J.N. Balling en 1843 forma parte de la evolución de nuestro líquido elemento de referencia. Todo ello, junto con la aportación de Louis Pasteur, hizo que la cerveza evolucionara en sus procesos de producción hasta lo que conocemos hoy día.Pero esto ya es tocar demasiado de cerca la actualidad y aún quedan algunas cosas por destacar en la historia de la Cerveza.

¿Por qué no hablar de la importancia de las “ales inglesas”? El mundo anglosajón de la cerveza también es muy interesante. Pero eso será en el próximo artículo.

 

 

 

Pernod Ricard lanza nueva app: ‘Wise Drinking’

Wise Drinking
Wise Drinking

 

Pernod Ricard  acaba de desarrollar la aplicación ‘Wise Drinking’, con el fin de educar a los consumidores en un consumo responsable, en el marco de una de las múltiples iniciativas llevadas a cabo en todo el mundo por Pernod Ricard y sus filiales a nivel local, con el fin de promover la ingesta de alcohol con moderación.

Así, ‘Wise Drinking’ es una aplicación para que los consumidores aprendan a través de un juego interactivo a controlar su ingesta de alcohol. Disponible para móviles desde su lanzamiento en mayo, en 37 idiomas para iPhone y Android, se ha completado con nuevas características para que los consumidores sean capaces de controlar lo que beben.

Con esta nueva actualización, los usuarios podrán poner a prueba sus conocimientos sobre consumo responsable a través de un juego interactivo que consta de 17 desafíos, cada uno con cinco preguntas.

Además de esta aplicación, en España, Pernod Ricard ha puesto en marcha otra acción para recordar la importancia de disfrutar del consumo responsable en esta época del año: ‘Hoy a casa en Taxi’, una alternativa responsable a la conducción tras el consumo de bebidas espirituosas.

En colaboración con mytaxi, de cara a las celebraciones de Navidad, y activa desde el 1 de diciembre de 2014 al 11 de enero de 2015, la campaña cuenta con la participación de 200 locales de Madrid y Barcelona que en los que se invita a los clientes que hayan consumido bebidas espirituosas a no coger el coche, ofreciéndoles una alternativa responsable: un viaje en taxi. Se prevé que esta iniciativa impacte a más de 200.000 personas en ambas ciudades.

 

WORLD CLASS COMPETITION

Charles Joly, ganador de la WCC
Charles Joly, ganador de la WCC en 2014

La final global de World Class Competition 2014, celebrada el pasado verano en el Reino Unido, puede verse y vivirse por televisión todos los lunes de diciembre a las 23:30 horas

Emoción, tensión, momentos dramáticos y de auténtica euforia, pinceladas de humor y, sobre todo, mucho talento y creatividad se dan cita en el nuevo show televisivo de MTV España. Un programa documental de cuatro capítulos en el que 49 de los mejores bartendes del planeta compiten para ganar World Class Competition, el concurso conocido como “los Oscar de la Mixología”, supone un homenaje al arte de la coctelería y a la cultura de los destilados Premium, así como un reconocimiento al trabajo y la innovación de los profesionales del combinado.

Creado 2007 por Diageo Reserve, líder mundial en el segmento de las bebidas espirituosas Premium, World Class es el mayor programa de formación de bartenders a nivel internacional, con presencia en más de 50 mercados y más de 15.000 bartenders formados desde su nacimiento. Como precursor de tendencias, escaparate de nuevos talentos y plataforma mundial para la reinvención y evolución de la coctelería, World Class organiza anualmente World Class Competition: el certamen de mixología más importante y prestigioso del mundo, que en verano de 2014 celebró su sexta edición entre Escocia y Londres con la participación de 49 bartenders procedentes de los cinco continentes.

 

Producido por Shine Norte y basado en el éxito de World Class Competition, el programa de MTV se grabó durante la gran final internacional de la competición y muestra a la élite de la mixología mundial poniendo a prueba su destreza a través de una serie de desafíos: desde el dominio de los espirituosos, el arte del maridaje o la calidad del servicio, hasta la creación de recetas inspiradas en los héroes de la literatura o la elaboración de cócteles contra reloj. Retos que llevaron a uno de ellos a obtener el título de Mejor Bartender del Mundo 2014.

El formato televisivo refleja los mejores y peores momentos de los participantes, las eliminaciones dramáticas y las escenas de más tensión en cuatro capítulos únicos que se retransmitirán en MTV España los lunes 8, 15, 22 y 29 de diciembre a las 23:30 horas.

Lavazza elige al mejor ‘chef del café’ de España

Finalistas del concurso
Finalistas del concurso

Es posible que estemos viviendo el  “Siglo de oro” de la coctelería y el café así que, baristas y mixólogos, ahora más que nunca, es hora de compartir y llevar este mundo de buenos placeres a cuanta más gente mejor. Además de la formación que podemos ofrecer en Drinksmotion Academy , los concursos y eventos de muestra o competición son la mejor herramienta para predicar estos artes gastronómicos.  Como por ejemplo, el concurso por el “Mejor Chef del café” de Lavazza, donde recientemente se ha nombrado a Noelia Zaragoza como a la mejor barista de España según el certamen.

Lavazza, la compañía de café líder en Italia, ha promovido la segunda edición de Tazzina d’Oro, el Campeonato Nacional de Baristas que ha rastreado la geografía española con el fin de encontrar al mejor chef del café.

La gran final del certamen se llevó a cabo en la Casa Batlló. Un jurado compuesto por distintos expertos en el mundo del café ha elegido a la ganadora Noelia Zaragoza (restaurante Son Sant Joan del aeropuerto de Palma de Mallorca), que disfrutará de un gran premio: un viaje a Turín para conocer el mundo Lavazza y un Curso Master Coffee en el Innovation Center Lavazza.

Abierto a todos los clientes con café Lavazza en grano, el certamen Tazzina d’Oro 2014, organizado por Lavazza con la participación de Áreas, se proponía reconocer a los baristas que mejor preparan un auténtico espresso italiano y un perfecto cappuccino, además de dar rienda suelta a su creatividad. Como ya ocurrió en la primera edición celebrada en 2013, todos los candidatos participantes hicieron  gala de sus conocimientos como baristas y de su profesionalidad e inventiva en el arte de preparar un café perfecto y experimentar con su sabor a través de sus propias recetas.

“Desde Lavazza seguimos firmes con nuestra apuesta por Tazzina d’Oro, un proyecto diseñado con el objetivo de motivar, profesionalizar y formar a baristas de toda España a través del know how Lavazza. El certamen nació el pasado año junto a Áreas y La Spaziale, compañías con las que estamos encantados de trabajar conjuntamente en pro de la cultura del café”, explicaba Santiago Ros, Director de Lavazza AFH Península Ibérica. “Un barista debe preparar y servir un café tan bien como un chef de cocina lo hace con la comida de un buen restaurante. Por ello, queremos convertir a los baristas Lavazza en chefs del café, maestros que dominan el arte de su profesión y practican la alta cocina del café”.

Si queréis informaros sobre cómo debe ser el buen café, no olvidéis que ya estamos incluyendo una sección de baristas en Shaking the Present, ¡nuestra magazine!

 

 

 

Aceite con Ron Barceló Imperial

ACEITE RON BARCELÓ
ACEITE RON BARCELÓ

Ron Barceló Imperial presentó con motivo de la VII edición de Ron Festival una innovadora apuesta culinaria: el Aceite con Ron Barceló Imperial. Se trata de un proyecto único fruto de la colaboración de dos marcas líderes en sus sectores: Ron Barceló Imperial y La Chinata, la firma extremeña líder en el aceite de oliva virgen.

Elaborado en exclusiva y en edición limitada, en este aceite condimentado con Ron Barceló Imperial, las notas de cata de este ron Premium se unen con el aroma afrutado y el sabor dulce y plano –sin picor ni amargor- del Aceite de Oliva Virgen Extra de La Chinata, uno de los más puros de la región cacereña de Gata-Hurdes.

La receta, creada originalmente por La Chinata tras el estudio de las notas de cata de Ron Barceló Imperial, integra aceite de Oliva Virgen Extra de la variedad de Manzanilla Cacereña y una reducción de Ron Barceló Imperial, gracias a la cual se consigue resaltar aún más sus cualidades. El resultado es un aceite versátil, perfecto para maridar con todo tipo de carnes, pescados –azules y blancos-, carpaccios e incluso para incorporarlo en postres, preferentemente en combinación con chocolates amargos o en helados de frutos secos.

Una muestra de estos maridajes gastronómicos y de las posibilidades que este innovador Aceite con Ron Barceló Imperial ofrece en el ámbito gastronómico y de coctelería ha tenido lugar en la sala experiencial de Ron Festival.

 

Ponche Navideño por Miguel Pérez

Ponche Navideño por Miguel Pérez
Ponche Navideño por Miguel Pérez

 

Ponche Navideño por Miguel Pérez (Columbus Bar, Madrid)

 

10 clavos de olor

2 vainas de vainillas

2 ramas de canela

1 manzana troceada

24 uvas pasas

Pieles de 1 limón

Pieles de 1 naranja

100 grs. de azúcar moreno

Hervir todos los ingrediente en agua y luego añadir 50 cl de Ron Zacapa Nº 23. Servir en Taza caliente.

 

 

Koppert Cress: microvegetales en coctelería

 

Kopper
Koppert Cress

Koppert Cress es una empresa holandesa especializada en cress, es decir, en la producción de microvegetales, hojas y flores comestibles. La colección ha sido presentada como Architecture Aromatique, de las más apreciadas en alta cocina y conocida en el mundo entero.

A pesar de su tamaño, sus productos pueden llegar a dar mucho juego, tanto por sus cualidades organolépticas (que pueden ser percibidas por los sentidos por su sabor, textura, olor, color)  únicas cómo por su valor estético.

Los microvegetales de Koppert Cress provienen de semillas de plantas especialmente escogidas por sus propiedades gustativas, estéticas y saludables que se cultivan de forma hidropónica en una base de celulosa. Actualmente tienen más de 40 variedades siendo cultivadas en sus invernaderos y son de plantas que existen de forma natural alrededor del mundo.

Los vegetales siempre han sido un gran aliado de los chefs en la cocina; pero ahora también los cocteleros están descubriendo toda su magia. La botánica en la coctelería es cada vez más popular y estas flores y hojas comestibles harán destacar vuestras bebidas con un punto de elegancia y color en cualquier ocasión. “Nuestra colección de microvegetales es original y no solo puede aportar frescura, fragancia y texturas interesantes a una copa pero también es una excelente fuente de vitaminas y nutrientes muy saludables” apuntan en la corporación holandesa.

Con un poco de imaginación e inspiración, Koppert Cress puede inyectar emoción en cada cóctel; por ejemplo, añadir un pétalo de Vananco Leaves para vestir una copa, o usar flores enteras de Cornabria Blossom para hacer cubitos de hielo decorativos. Algunas de las hoja  como, por ejemplo, los Cardamom Leaves, también son perfectos para infusionar o macerar destilados o licores para agregar una profundidad de sabor a un trago.

Con Koppert Cress podéis descubrir un mundo nuevo y disfrutar de un cóctel que despierta tu paladar. Las posibilidades son infinitas, así que deja que tu imaginación te lleve de un viaje gustativo a través un mundo de cócteles botánicos y encuentra tu maridaje perfecto.

Consumo responsable: El alcohol y tus patrones de sueño

alcohol y syeño

Uno de los mitos construidos alrededor del consumo de alcohol es que una copa o dos nos ayudan a conciliar el sueño en aquellos días de máximo estrés.

Si bien el alcohol te puede ayudar a coger sueño, después de unas copas también puede afectar su calidad de tal forma que cuando despiertas al día siguiente puedes sentir como que no has descansado lo suficiente o has dormido menos horas de las que pensabas.

El alcohol interfiere en el proceso del sueño: cuando bebes mucho y se acerca la hora de ir a la cama puedes caer rápidamente en la fase de sueño profundo saltándote el primer estadio o lo que conocemos como fase REM del sueño.

El sueño profundo es esa etapa en la que el cuerpo se recupera solo pero cuando el alcohol produce sus efectos altera el proceso de tal forma que retrocedes a la fase REM después en la que resulta mucho más fácil despertarte. Esta es la razón por la que te sueles levantar después de haber dormido apenas unas horas cuando has estado bebiendo.

Tened en cuenta que en el curso de la noche, normalmente hemos tenido entre seis o siete ciclos de sueño REM tras los que acabas sintiéndote como nuevo. Sin embargo, si has bebido alcohol acabas por experimentar una o dos de estas fases lo que significa que vas a sentirte realmente exhausto.

Otro de los motivos por los que el alcohol disturba el sueño es por las veces que debes levantarte para ir al baño. El alcohol es un diurético, lo que significa que provoca un exceso de expulsión de líquido corporal que provoca la deshidratación. Además, es posible padecer de ronquidos ya que relaja toda la musculatura del cuerpo el aire que pasa por nariz y boca se bloquea con más facilidad.

Lo mejor que podemos hacer es evitar la ingesta de alcohol antes de dormir. Evitar también la cafeína y probar con una bebida de hierbas o leche.

Hacer un poco de ejercicio antes de ir a dormir nos ayudará a procesar mejor el alohol. Incluso hacer ejercicio en vez de tomar la bebida es más recomendable para liberar el estrés y las preocupaciones del día a día. Pero, sobre todo, os recomendamos un consumo responsable.