La industria de Alimentación y Bebidas, empresas más responsables según Adecco

Fundación Adecco
Fundación Adecco

La Fundación Adecco ha realizado, por cuarto año consecutivo,  un  informe sobre “El ciudadano español y la Responsabilidad Corporativa”. En él nos muestran un ranking de aquellas empresas con mayor reputación en el ámbito de la Responsabilidad Social, lideradas, esta vez, por el sector de la Alimentación y de Bebidas.

Según el director general de la Fundación Adecco, el señor Francisco Mesonero, la crisis económica es la principal responsable del favorecimiento del consumo responsable. Ya que “gracias a ello” los ciudadanos dan cada vez mayor importancia a la responsabilidad que llevan marcas y empresas. Según Adecco son cada vez más selectivos a la hora de escoger y un 47% de los encuestados ha dejado de consumir marcas y productos por considerar que no son respetuosos con el entorno, frente al 29,3% que así lo declaró el año pasado.

A pesar de ello, un 62% de la población aun sigue considerando que se sigue priorizando mucho el aspecto económico, y sólo un 9% y 8% consideran que se da importancia a aspectos medioambientales y sociales.

Para el informe, Adecco realizó una encuesta a 1000 ciudadanos repartidos en cada una de las comunidades autónomas. Los resultados de este situaron al sector de la Alimentación y Bebidas como el más responsable, con un 60% de los encuestados que lo calificaron como “muy responsable”, un 20% “bastante responsable”, un 15%”moderadamente responsable” y un 5% que lo suspendió en responsabilidad considerándolo “poco o nada responsable”. Seguidamente encontramos empresas de Ingeniería e informática y compañías de Educación y Enseñanza. Cerrando el Top 5 el sector Agricultura y el de Logística, Transporte y Distribución.

El sector de Alimentación y Bebidas, además, se consideran por los encuestados como aquellos sectores ideales para trabajar y desarrollarse profesionalmente. Entre las razones encontramos los beneficios percibidos y la implicación de estas empresas en iniciativas de RSC.

 

Glenn- Drinksmotion

«TOP 10» mundial de cócteles 2013

Old Fashioned ganador del TOP10
Old Fashioned ganador del TOP10

Como cada año la revista británica Drinks International ha publicado el «TOP 10» mundial de cócteles del año 2013, un ranking donde nos muestran las marcas y bebidas más vendidas alrededor del mundo. Esta revista dedicada exclusivamente al mercado mundial de licores, vinos y cervezas cuenta con un apartado dedicado a cócteles en el que encontramos la lista de los 10 combinados más demandados a nivel internacional.

Como podemos observar, un año más, el trago preferido de Don Draper en Mad Men, el Old Fashioned,vuelve a convertirse en el rey de los combinados siendo el más servido alrededor del mundo.

A continuación os dejamos la lista de cócteles junto a sus componentes:

1. Old Fashioned. Whisky, azúcar, agua y angostura.

2. Mojito. Ron, zumo de lima, azúcar, soda y hierbabuena.

3. Negroni. Ginebra, Campari y vermut.

4. Manhattan. Whisky, vermut, angostura.

5. Dry Martini. Ginebra, vermut, aceituna y limón.

6. Martini. Ginebra, vermut y aceituna.

7. Margarita.Tequila, Cointreau y zumo de lima.

8. Whisky Sour. Whisky, azúcar, limón y guinda.

9. Cosmopolitan. Vodka, triple seco, arándanos y zumo de lima.

10. Dark&Stormy. Vodka negro, cerveza de jengibre y zumo de lima.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

Coctelería 41º

coctelería 41º
coctelería 41º

El 41º es una snackería-coctelería donde se establece un diálogo entre los snacks que han hecho famoso al restaurante «El Bulli» y los cócteles clásicos.

Los nombres propios que dan forma al local y a la barra son varios. Por un lado, «el equipo creativo», integrado por Oliver Smith y Natalie Cañas que ya habían trabajado con Albert Adrià en el «Bar Inòpia» y que han sido los responsables del diseño del local y de la espectacular barra de acero con motivos de imprenta industrial. Esta estética industrial se extiende por todo el local, con paredes inacabadas y tubos de refrigeración a la vista.

A nivel técnico, la barra tiene dos nombres responsables, Anselmo, Responsable técnico de la empresa Flores y Valles, y Marc Álvarez Safont, el Head Bartender del 41º, un barcelonés de 27 años que estudió Biología en la universidad mientras el trabajo de barra le servía como complemento de sus estudios y, finalmente, ha sido la biología la que ha terminado estando al servicio de la coctelería, dado que poco a poco Marc se apasionó por la profesión de Bartender, a la que dedica el 100% de su tiempo.

La parte superior de la barra está formada por una vitrina de cristal que encierra una verdadera obra de arte. Se trata de unas letras en una tipografía exclusiva y acuñada especialmente para el 41º, unos detrás los utensilios, icebox y demás herramientas necesarias. Por otra parte, limitaron la altura exterior de la barra y elevaron a 0,90 metros la altura de la zona de trabajo, de forma que desde el taburete el cliente pueda ver todo lo que acontece en la barra.

Comenzaron con una carta de coctelería clásica, con nombres bien conocidos por todos., Su idea es que “no puedes crear ni innovar sin conocer de dónde vienes; si no conoces tu origen, no sabes por dónde buscar tu final”. Hicieron un trabajo exhaustivo hasta encontrar la perfecta relación potencia alcohólica-dulce-cítrico de los grandes clásicos, midiendo los mililitros exactos de las recetas más famosas del mundo de la coctelería. Cuenta Marc que fue un trabajo apasionante del cual salieron conclusiones importantes que ahora permiten investigar con más facilidad de cara a futuras creaciones. Por otro lado, han buscado la manera de hacer todos los siropes de forma artesanal en la cocina de producción, algo que también acabaron haciendo con los zumos, utilizando pulpas naturales, consiguiendo así un líquido con la densidad del agua pero con mucho sabor. Algunos de los nombres más conocidos de la carta, como el Aviation  el Mary Pickford, tienen un sabor muy característico y particular del 41º, debido a todo lo citado anteriormente.

Así mismo, conocedores del éxito actual del mundo del gin en Barcelona, decidieron hacer el Gin&Tonic clásico con saborización mediante terpenos de la cáscara de la lima, logrando mantener el sabor clásico de esta bebida, que apasiona a todo el equipo del 41º. Para ello utilizaron unas copas de cristal con plomo que normalmente se utilizan para albergar vino. La marca Riedel colaboradora del 41º, les ofreció ese cristal que absorbe la temperatura rápidamente y además es extremadamente fino para dar un toque de elegancia a la bebida. Además, utilizaron el modelo de la serie Pinot Noir que tiene forma de copa de balón pero con un cierre en forma de concentrador de aromas que permite a la lima expresarse con mayor potencia utilizando menos cantidad, logrando así una mayor presencia de los aromas de los botánicos de la ginebra. Finalmente y lo más importante para el 41º, ¡el hielo! Una barra de 80 cm de hielo con agua osmotizada y congelada sin burbujas de aire. La ausencia de burbujas hace que, al no haber huecos de la pieza, ésta no se fracture y se mantenga además sin derretirse durante mucho tiempo, con una potencia frigorífica enorme. Es como combinar hielo pilé y hielo roca al mismo tiempo: velocidad de enfriamiento y perdurabilidad en el tiempo. ¿Qué más le puedes pedir a un hielo? Además, hay que cortarlo con martillo y punzón, lo que consituye ya de por sí todo un espectáculo.

 

Diego Arnold -Drinksmotion

 

Francesc Cairó

Francesc Cairó
Francesc Cairó

 

Hoy recuperamos una entrevista de Francesc Cairó ,el ganador de la seminifinal de Barcelona del Gin Connoisseur Program 2013 de G’Vine.

 ¿Cómo comenzaste en la coctelería?

Nací en Barcelona, cerca de las aguas cristalinas del Mar Mediterráneo. Mientras estudiaba ingeniería conseguí un empleo de verano en un bar de copas y me enamoré del mundo de los cócteles. Al terminar la carrera y presentar el proyecto, decidí abrir mi propia coctelería y de allí en adelante no he parado de crear, reinventar e innovar…Hasta el punto de la obsesión.

¿Cuál es el bartender formador de opinión que más admiras?

Jamie Bourdreau, le he visto hacer desde las decoraciones más simples a los cócteles más complicados de coctelería molecular. Toca todos los campos de la coctelería y con sabiduría.

Me parece un crack, a quien intento seguir a través de videos y entrevistas, ya que me parece fascinante.

¿Dónde trabajas actualmente?

HOUSE Bar, un local pequeño y acogedor en la parte alta de Barcelona, donde suceden cosas mágicas.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en España?

Creo que gracias a la “Spain Gin Craze” que estamos viviendo actualmente, la gente valora, se preocupa y tiene inquietud en probar cosas nuevas. Es un buen momento para la coctelería clásica y de creación. La gente se deja aconsejar.

¿Si tuvieras que llevar un espirituoso y dos licores a una isla desierta, cuáles escogerías?

Supongo que me llevaría un Rye Whiskey, Carpano Antica Formula y un Bitter, y me prepararía un Manhattan…¡Ah! Y buscaría caña de azúcar en la isla para servirme un buen Old Fashioned.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en el mundo?

Las personas son muy imaginativas, creo que la mayoría de ellas parten de los cocktails clásicos y les dan totalmente la vuelta, los ahúman, los meten en barricas (dejándolos añekjarse), usan hielo seco, fuego, máquinas para gasificar…Creo que Internet ha ayudado a que nos acerquemos a nuevas técnicas y tendencias.

¿Si tuvieras que escoger un cóctel, cual sería?

He pasado grandes noches con un Old Fashioned entre manos…

¿Cuál es el producto lanzado este año que más te ha gustado?

Pierre Ferran Dry Curaçao o “Bartender’s Choice Aplicación de Iphone”. También felicitar a “Diageo” por su iniciativa “Show Your Spirit” que han lanzado este año para todos los bartenders, que consiste en crear tu propio producto. El ganador verá su producto comercializado a finales de 2013. ¡Suena muy bien! Este año no he podido participar por falta de tiempo pero no descarto participar en próximas ediciones si lo repiten.

¿Cuáles son tus tres herramientas de coctelería preferidas?

El “Jigger” me encanta (no sé vivir sin él…), la cuchara tridente me parece muy elegante y útil. La coctelera clásica de 3 piezas: imprescindible (sólo verla respiras cocktails…).

Cuéntanos tu experiencia en el GIN CONNOISSEUR PROGRAM 2013.

Hace cuatro años me presenté a la primera edición del GCP (mi primera competición oficial de coctelería). Nuestros caminos se han vuelto a cruzar. El reencuentro con “G’Vine” no puede haber sido más gratificante. Le tengo un especial apego y sueño con presentar el cocktail perfecto para ellos el próximo día XXX, en Cognac, en la GIN CONNOISEUR PROGRAM 2013, estoy muy ilusionado con una nueva experiencia internacional, aunque sé que me enfrentaré a grandísimos profesionales en esta competición.

¿Cómo sería una noche perfecta para Francisco?

Cena en la barra del restaurante “Coure” de Barcelona con mi pareja y amigos. Después disfrutar de unos cocktails con todos ellos en el HOUSE, dónde todos –no sólo yo- nos sentimos como en casa.

 

 

La historia del Mojito

Mojito
Mojito

El mojito, nuestro querido mojito que nos ha dado tantas alegrías y tantas noches inolvidables. Conocemos su inmortal sabor, conocemos su composición y conocemos cada uno de los bares donde podemos disfrutar de él. Sin embargo ¿cuántos conocemos su historia?

Hoy os queremos explicar el “supuestamente” verdadero origen de este para que cuando el líquido se deslice por vuestro paladar os sintáis presos de su historia.

Cuentan que a finales del siglo XVI se le conocía como “El Draque” debido a un afamado pirata conocido como Sir Richard Drake, subordinado de un tal Capitán Sir Francis Drake (corsario de la corona inglesa), quien preparó la primera versión de este aclamado trago. Compuesto por tafia (que posteriormente daría paso al ron una vez destilado), azúcar, lima, menta y otras hierbas. Cada uno de los componentes aportaba una cualidad que lo hacía único y necesario para convertir a ese trago en una delicia y para disimular su áspero sabor. La tafia aportaba el calor y la felicidad, la lima combatía el escorbuto (enfermedad que por entonces padecían los marineros bastante a menudo debido a la deficiencia de vitamina C por no tomar fruta fresca durante meses), la menta y el resto de hierbas eran refrescantes y digestivas y el azúcar suavizaba el sabor.

Entre los siglos XVII y XVIII se comenzó a destilar la tafia dando así paso al ron. Pero no fue hasta un tiempo después, allá por la década de 1860, cuando la producción de ron comenzó a ser más refinada gracias a la introducción de alambiques de cobre y al proceso de envejecimiento.

Su nombre viene de “mojo”. Un aliño cubano hecho con lima y usado para aderezar platos. Quizá por tener también lima como ingrediente, la bebida se pedía ‘con un poco de mojo’, es decir ‘mojito’.

La bebida se popularizó en la famosa Bodeguita del Medio de la Habana, donde Ernest Hemingway era un asiduo a esta. Esto se debe a que en los años 20 y 30, durante la Ley Seca Norteamerciana muchos ciudadanos estadounidenses viajaban de key West a Cuba para poder beber a sus anchas. Entre ellos, el famoso escritor, que pronunció frases como “My Mojito in La Bodeguita, my Daiquiri in El Floridita” que podemos encontrar en el cartel del bar, aunque algunos aseguran que este es falso. Sin embargo, otros adjudican la actúal fama de la bebida a la película de James Bond, «Otro día para Morir» (2002) momento en el que Pierce Brosnan ofrece en un hotel cubano un Mojito a la sexy Halle Berry, quien con picardía comenta: “Me podría acostumbrar a su sabor”.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

Creps al Born

Creps al Born
Creps al Born

Dirección: Paseo del Born, 12. En una de las zonas más emblemáticas de Barcelona.

Abierto desde: 2009. Hace cerca de un año el local dio un giro, apostando fuerte por la coctelería. Juan Falcon y Marco Tagliabue, dos de sus bartenders, son dos de los finalistas regionales de la WorldClass Competition.

Lo que sucede en el local Creps al Born es algo excepcional, o al menos, visto con poca frecuencia. Cuando abrió sus puertas, alrededor de cuatro años atrás, Creps al Born era un local especializado, como el nombre indica, en una carta de creps amplia e interesante. Hace poco más de un año decidieron darle un giro al local, apostando con fuerza por la coctelería, pero sin dejar de lado la opción de las creps. Los bartenders Juan Falcon, Marco Tagliabue y Nicolas Costantino son los encargados de deleitar a la clientela del local con una carta de cócteles que van de lo clásico a las últimas tendencias, todo filtrado por una técnica profesional y una originalidad que les ha convertido, en cuestión de poco tiempo, en uno de los lugares que merece la pena conocer en el barrio del Borne, y por extensión, en Barcelona. Es por este motivo, entre otros, que su clientela es de lo más variada: turistas que llegan por azar y no dudan en volver a la mínima ocasión, barceloneses que lo han convertido en su iglesia, y bartenders de la zona, que lo han erigido su lugar de reunión. No hay duda: quienes se dedican a la profesión saben dónde encontrar calidad.

La grandeza de Crèps al Born no recae solamente en la calidad del producto que ofrecen. Disfrutaréis contemplando a personas que gozan ejerciendo su trabajo, detallistas en extremo, y que desprenden una alegría que inevitablemente, se respira en cada rincón del local.

Si os dejáis orientar por su criterio, os sorprenderan. Aunque si preferís ir a lo seguro, podéis optar por cualquiera de estas delicias de la casa:

Zombie: Una base de ron Abuelo, una mezcla de licores, piña macerada, lima, azúcar, y sirope de canela, decorado con cáscara de fruta de la pasión con licor flambeado.

Solero: Vodka, maracuyá, sirope de vainilla, leche, medio maracuyá fresco, y espuma de maracuyá. Atención: Servido en una botella de leche de cristal.

Y aún hay más: no dejéis escapar la oportunidad de probar su Acapulco, el Pornstar, o el Espresso Martini.

Entrevista a Eduardo Gutiérrez

Eduardo Gutiérrez
Eduardo Gutiérrez

Eduardo Gutiérrez es bartender en la coctelería madrileña Harvey’s, ambientada en la época dorada de Hollywood y especializada en la coctelería clásica estadounidense de los años 30 a los 50. Eduardo es algo escéptico ante las tendencias, y defiende la constancia, el trabajo y las horas de barra en el oficio del bartender.

Inicios como bartender:  Es una cosa que jamás busqué, hace tiempo fui a Nueva York, en donde había mucha competencia. Por una cosa u otra acabé haciendo cócteles en un local neoyorkino llamado Dreams, donde aprendí mucho a nivel autodidacta. Luego a base de viajar, leer mucho y sobretodo pasar horas detrás de una barra acabé formándome como bartender.

Ha trabajado en: Dreams (NY) y Harvey´s (Madrid)

Bartenders referentes: Una coctelería muy clásica de Los Ángeles, llamada Muso & Frank Green, en Hollywood Boulevard. Existe desde los años 30 y son muy fieles a la coctelería clásica. Sus bartenders me influenciaron mucho. Luego en Madrid me fijé en Fernando de Diego; otro claro ejemplo de cocteleria clásica.

Su visión del mercado: En el mercado anglosajón la coctelería siempre ha existido y nunca ha decaído . Ahora mismo aquí es una moda que aún no cuenta con una tradición suficiente como para pensar que va a permanecer. No creo que aquí lleguemos a tener la cultura anglosajona del cóctel. No estoy convencido de que el after-work termine de cuajar.

Tendencias: Parece que después del boom, la ginebra está bajando. Parecía que el vodka iba a entrar con fuerza pero no me acaba de convencer. Habrá que ver. Eso sí, ahora mismo hay series muy populares como Mad Men que impulsan grandes campañas de marketing para extender la tendencia de la coctelería clásica.

Dos cócteles de tu local que recomiendas: El primero, el Ginger Daikiri. Le gusta a todo el mundo, es para todos los públicos, y funciona muy bien a cualquier hora. El otro el Cubalibre especial (la especialidad de la casa, de hecho). Otro que funcionan muy bien con el público extranjero, sobre todo con el italiano es el Apricot Pisco (pisco aromatizado,apricot brandy, lima, cebollita). Es tipo aperitivo, y muy refrescante.

Productos Propios: Tenemos un te verde japonés que infusionamos nosotros mismos.

Bartender ideal: Según mi opinión, el bartender ideal es el que se mantiene constante tanto en los  momentos relajados como en los más batalleros. Debe de escuchar al cliente y a su vez, conservar y difundir su punto de vista. Creo que algunas  de las claves básicas son la discreción, saber entender qué es lo que quiere el cliente y anticiparse a él.

Consejo para un  bartender: Que tenga paciencia, que no tenga prisa para escalar. Si eres apasionado y pasas muchas horas en la barra se te premiará, tarde o temprano. Ser un bartender excepcional  no consiste en ganar premios y aparecer en la prensa.

San Valentin a la vuelta de la esquina

Tiene las horas contadas, San Valentin ya está a la vuelta de la esquina. El otro día os dimos algunas claves y recetas para ayudaros a acabar de la mejor forma posible la noche. Hoy estamos generosos y queremos ayudaros aún un poquito más a convertir ese día en algo aún más especial. Por eso os traemos las mejores ofertas para sorprender a quien más os apetezca. Catas y talleres de coctelería, clases magistrales para aprender a hacer los mejores Gin Tonics o Kits con todos los utensilios necesarios para poder realizarlos en vuestra propia casa y por si faltaba poco ¡a unos precios de ensueño! Ya sea vuestra pareja, amig@, prim@, cuñad@, herman@, compañer@ de clase, compañer@ de trabajo, vecin@… que más da, lo importante en San Valetin es disfrutar!

Ofertas San Valentn
Ofertas San Valentin

 

Glenn Cots – Drinksmotion

“Tú sirves, Tú decides”

FEBE
FEBE

“Tú sirves, Tú decides” es un programa de formación iniciado por la Federación Española de Bebidas Espirituosas que se lleva a cabo desde el año 2004. Su principal objetivo consiste en hacer llegar la formación en servicio responsable a la hostelería española y la prevención del consumo de alcohol en colectivos de riesgo como menores, conductores o embarazadas.

Estos cursos se ofrecen a través de asociaciones de hostelería o escuelas en diferentes comunidades autónomas como Andalucía, Baleares, Castilla la Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia. Además, cuentan con el apoyo de numerosos ayuntamientos.

El mes pasado se llevó a cabo en la Escuela de Hostelería Santa María de Belén (Huelva) una nueva edición de este programa presentado por el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, acompañado de la teniente de alcalde de Familia, Servicios Sociales y Juventud del Ayuntamiento de Huelva, Pilar Miranda, y del responsable de proyectos de formación de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), Jacobo Peña.

El programa se desarrolla a través de cursos de formación que se dirigen tanto a actuales como a futuros profesionales que trabajarán en espacios donde se sirvan bebidas alcohólicas. Estas formaciones son de carácter gratuito y se imparten a través de reuniones de entre dos y tres horas donde se incluye una parte teórica y otra más práctica. En esta última los alumnos pueden practicar aquello que han aprendido a través de situaciones ficticias. Principalmente se les enseña una serie de conocimientos y herramientas sobre el alcohol, su servicio y su venta, de modo que fomenten un ocio más saludable y de calidad. Una vez terminado el programa los alumnos reciben un Manual para el Servicio Responsable, donde se detallan los conocimientos adquiridos durante este y se les entrega un título acreditativo.

En este caso fueron 144 alumnos de los ciclos formativos de Cocina y Gastronomía y Dirección de Cocina de la Escuela  de Hostelería Virgen de Belén los que recibieron las jornadas informativas. Entre otras cosas aprendieron habilidades sociales para la denegación de bebidas a personas en estado ebrio así como la gestión de situaciones difíciles. También fueron informados sobre métodos de promoción del negocio que promuevan el consumo adecuado y mejoren la satisfacción del cliente con su experiencia de ocio. Además, explicaron los efectos del consumo abusivo del alcohol y falsos mitos en relación a este y normas que protegen a la hora de tomar decisiones sobre el consumo de los clientes.

Firmaron un convenio el año 2009 y desde entonces Huelva, junto a FAS y FEBE trabajan para la prevención del consumo de alcohol. Desarrollan programas destinados a informar sobre efectos y consecuencias del consumo indebido de bebidas alcohólicas tanto a menores como educadores, familias o profesionales de la hostelería y conductores. Además se ha creado una red de locales responsables con el consumo de alcohol en la ciudad. Gracias a este convenio actualmente más de 6000 adolescentes han participado en sesiones informativas y 20 colegios e institutos de Huelva se han implicado en esta batalla sobre el consumo de alcohol a menores, entre otras cosas.

Por último cabe mencionar que cada local participante recibe una pegatina identificativa que acredita su condición de local por un ocio responsable. Este adquiere una serie de requisitos cuyo cumplimiento se revisa de forma anual. Cuando el cliente ve esta pegatina sabrá que ese local muestra un interés prioritario por la formación de sus empleados. Por lo tanto los camareros conocerán y respetarán las leyes sobre el alcohol y normas de admisión, el ambiente será más agradable ya que las situaciones al consumo abusivo tenderán a evitarse, la oferta será más variada y encontraremos más facilidad para promociones para quiénes son capaces de combinar el ocio con la responsabilidad, como los conductores alternativos.

 Desde aquí agradecemos al programa «Tú sirves, tú decides» por su constante preocupación por el consumo responsable y felicitamos a la Escuela de Hostelería Santa María de Belén por participar en este.

Y para finalizar os recordamos los “10 mandamientos del servicio responsable”.

Glenn Cots  – Drinksmotion

Cócteles para el día de los enamorados

coctel san valentin
coctel san valentin

Ya queda menos para el día de los enamorados y muchos de vosotros os estaréis preguntando ¿Qué le regalo? ¿donde le llevo?¿que cena le preparo?¿cómo le sorprendo? Para hacerlo un poquito más fácil hoy os solucionamos la siguiente pregunta¿cuál será la bebida que de el toque final de la cena y signifique el principio de la noche? Aquí os traemos algunas recetas para que podáis sorprender a vuestra pareja. Tanto si sois apasionados del día, cómo si la consideráis una celebración forzada y maquinada por el consumismo, tanto si estáis en pareja como si no lo estáis ¿que más da? Cualquier día hay una buena excusa para tomar un delicioso cóctel ¿no?

 CÓCTEL DE FRAMBUESA CON BESO DE CHOCOLATE:

Ingredientes:

¼ taza de infusión de menta en jarabe, y un poco más para el borde

3 galletas de chocolate, bien trituradas

10 frambuesas

¼ taza de vodka

2 cucharas de jugo de arándano

Cubitos de hielo al gusto

Preparación:

Para empezar llenaremos un plato hondo con suficiente jarabe simple para cubrir el fondo. Por otro lado colocaremos las galletas trituradas en otro plato. Sumergiremos un vaso de tipo Martini sobre el plato con jarabe hasta que el borde esté completamente cubierto, e inmediatamente lo colocaremos sobre las galletas para cubrir el vaso con estas.

Mientras tanto colocamos las frambuesas en una coctelera y las machacamos. Agregamos el jarabe e la infusión de menta. Incorporamos el vodka y el jugo de arándano y llenamos la coctelera de hielo. Después agitamos hasta que la bebida esté bien fría.

Por último colamos el cóctel de frambuesa antes de servirlo en la copa.

CÓCTEL DE TEQUILA

Ingredientes:

15 fresas grandes

2 cucharadas soperas de azúcar

2 cucharadas soperas de tequila

Sal para adornar la copa

4 hielos

Bombones y fresas para decorar

Preparación:

Para empezar limpiamos las fresas y las licuamos. Después colocamos en la coctelera las fresas, el azúcar, el tequila y lo removemos hasta que el azúcar quede disuelto. 

En un plato aparte ponemos sal, cogemos la copa de cóctel, le mojamos los bordes y la colocamos boca abajo para que la sal se pegue justo en el borde.

Una vez tenemos la copa, ponemos el cóctel, adornamos con una fresa y unos bombones.

 CÓCTEL ARDIENTE DESEO

Este cóctel tiene como característica que se sirve caliente. Por lo tanto es una apuesta muy original y con una deliciosa combinación de frutas.

Ingredientes:

1 litro de tequila

Zumo de 3 limones

Zumo de 2 naranjas

2 tazas té natural caliente

1/2 canela

Azúcar al gusto

Preparación:

Para empezar herviremos el tequila, los limones y las naranjas en un recipiente que no sea metálico. Una vez hervido agregaremos el té con azúcar, retiraremos la canela y serviremos la mezcla en unos vasos precalentados para conseguir una degustación perfecta.

 

Tenéis solucionada la parte más importante, ahora solo falta pensar en el resto de pequeños detalles…

 

Si os habéis quedado con ganas de conocer más combinaciones podéis entrar en infodrinks o en nuestro propio blog.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

Cómo se brinda alrededor del mundo

Brindis
Brindis

Hoy los más curiosos estarán contentos. Siguiendo la temática de ayer os venimos a hablar sobre cómo se brinda alrededor del mundo. Es costumbre, sobretodo española, de encontrar cualquier excusa para ir a tomar unos tragos. Por eso, para que sepáis que actitud debéis tomar para conseguir parecer unos auténticos autóctonos os explicamos a continuación que reglas debéis seguir:

Japón

Sabemos que la cultura japonesa es una de las más respetuosas y educadas en cuanto a educación. Por eso, el beber no iba a ser menos. En Japón cuando se está en grupo uno no se sirve a sí mismo, ya que eso estaría mal visto y podría afectar al espíritu de comunidad y amistad entre el grupo. En lugar de eso cada uno sirve la bebida a los otros como gesto de compañerismo y respeto.

China

En China cuando toca servir se hace por orden de «rango» de edad. Por lo tanto, las personas mayores, al igual que aquellos considerados de mayor superioridad, serán las primeras en ser servidas. Además, la negativa a participar en el brindis se ve como una falta de respeto. Durante este se chocan los vasos ligeramente siempre asegurándose de que los de superior rango quedaran en la parte superior y el resto en la parte inferior. Tras el gesto se beben toda la bebida de un trago.

Corea

En Corea la tradición es bastante similar a la que ocurre en china. Uno nunca puede servir su propia bebida, pero si recibe la copa de otro debe rellenarla. Los vasos que serán llenados los primeros son los de los más mayores o superiores, siempre como muestra de respeto. Además, si uno de los vasos se encuentra parcialmente lleno, este no deberá ser llenado.

Francia

Principalmente hemos de tener en cuenta que aquí el alcohol es algo que se saborea y sobretodo que se aprecia. El vaso se debe llenar hasta la mitad y se puede empezar a beber una vez todo el mundo esté servido para decir a la vez “Santé”.

Alemania

Este país parece que esté pensado para los amantes de la cerveza. Con el mismo precio que el agua y con la posibilidad de beber de forma legal en lugares públicos ¡increíble pero cierto! El alcohol se puede adquirir tanto en gasolineras, como supermercados,puestos de periódicos y en los inacabables “paquis” alemanes. Sobre todo, al brindar, no olvidéis pronunciar la palabras mágicas: Prost!

Suecia

Los orígenes del brindis, o más conocidos como “Skål”,en Suecia se remontan a la época de los vikingos. Durante este los participantes se miraban fijamente los unos a los otros para asegurarse de que la otra persona no iba a sacar un sable con intenciones traicioneras. Hoy en día la tradición se mantiene, aunque se basa principalmente en una demostración de respeto mutuo. Al proponer el brindis cada uno de los participantes se mira a los ojos y pronuncia “skål” sin apartar la mirada durante la ingesta.

República Checa

Al igual que en Suecia durante el brindis es necesario mantener un contacto visual serio y directo mientras se dice “Nozdravy”. Es importante recordar que no se deben cruzar los brazos con nadie durante el choque de tarros, ya que si esto sucede significarán siete años de sexo malo.

Georgia

Georgia es un país en el que el brindis viene de tradición antigua y es ampliamente “adorado” dentro de su cultura. Los brindis necesariamente se hacen con vino, aunque alguna vez utilizan brandy. Sin embargo, brindar con cualquier otro tipo de bebida se considera el anti-brindis y se llega incluso a recibir como un insulto. Si alguna vez os dejáis caer por aquí preparáos para brindar unas 20 veces durante cada comida mientras repetís “Tamada!”.

Kazajistán

O República de Kazajistán es un país intercontinental con unas costumbres peculiares. Su bebida nacional lleva por nombre Kumis, y se trata de leche de yegua fermentada que procede de las mejores yeguadas del país. Se trata de una bebida alcohólica, pero su graduación es tan mínima que se considera una bebida más. A la hora de beber cabe recordar que los restos que queden de las bebidas se vacían en un jarro conjunto para que no se desperdicien.

Turquía

En Turquía la bebida por excelencia es un licor anisado conocido como raki. Es similar a bebidas que se pueden encontrar en el Mediterráneo o la zona de los Balcanes como pastis, sambuca o arak, entre otros. Este se bebe mezclado con una parte de agua haciendo que coja un color blanquecino al que llaman Aslan Sütü o “Leche de León”. Siempre se debe acompañar de algún apertivo ya que sino se puede considerar blasfemia.

Rusia

En este país el alcohol, y ya más concretamente el vodka, se bebe como agua. Por eso se considera cobarde aquel que mezcla el alcohol con cualquier otra bebida (no alcohólica claro). Y además, una vez abierta la botella debe terminarse sin importar la consecuencia.

Y a vosotros, ¿cómo os gustaría brindar?

Si queréis conocer más datos curiosos podeis clicar en el siguiente post El alcohol y sus curiosidades

 

El alcohol y sus curiosidades

Varios tipos de alcohol
Varios tipos de alcohol

Navegando por la red nos hemos topado con este artículo del blog elgrancatador que habla sobre datos curiosos relacionados con el alcohol. Algunos son más sorprendentes y otros menos, pero siempre resulta divertido curiosear un poco. Quien sabe, quizás después de esto tengamos alguna anécdota más que contar. Os lo dejamos a continuación:

  • La palabra «brindis» fue originada en la antigua Roma cuando un pedazo de pan cayó literalmente sobre una copa de vino.
  • El suelo de uno de los viñedos en Francia se considera tan valioso que es obligatorio para los trabajadores rasparse los zapatos antes de salir.
  • En Missouri, si eres menor de 21 años y tu basura contiene una botella vacía de alcohol, puedes ser acusado de posesión ilegal de alcohol.
  • El consumo de alcohol no eleva la temperatura del cuerpo, sino que la reduce.
  • El himno de Estados Unidos “The Star Spangled Banner», fue escrito con la melodía que se cantaban en una cantina.
  • La mayoría de las verduras y casi todas las frutas contienen una pequeña cantidad de alcohol.
  • El Bourbon, la bebida oficial de los Estados Unidos, toma su nombre de Bourbon County, Kentucky.
  • Sir Winston Churchill fue uno de los mayores consumidores de alcohol del mundo.
  • La bebida más antigua del mundo es la de la cerveza.
  • Abraham Lincoln tenía licencia para vender licor y operó varias tabernas.
  • Las botellas de cerveza se comenzaron a comercializar en 1850 y las latas a partir de 1935.
  • La presión en una botella de champán supera en tres veces la presión en los neumáticos de un automóvil.
  • La primera oficina de reclutamiento de la Infantería de Marina de EE.UU fue un bar.
  • Antiguamente en Estado Unidos el Día de Acción de Gracias se celebraba sin puré de patatas y pavo. Sin embargo, en la mesa, nunca faltaba la cerveza, el brandy, la ginebra o el vino.
  • Se estima que dentro de una botella de champán hay 49 millones de burbujas.
  • El cuerpo humano produce su propio suministro de alcohol natural las 24 horas al día y 7 días a la semana.
  • En 1600 el termómetro solía estar lleno de aguardiente en lugar de mercurio.
  • En el espacio exterior existe una nube de alcohol que es suficiente para hacer cuatro billones de billones de bebidas.

Y tú ¿tienes alguna anécdota o curiosidad más que contar? No dudes en explicárnosla!