San Valentin a la vuelta de la esquina

Tiene las horas contadas, San Valentin ya está a la vuelta de la esquina. El otro día os dimos algunas claves y recetas para ayudaros a acabar de la mejor forma posible la noche. Hoy estamos generosos y queremos ayudaros aún un poquito más a convertir ese día en algo aún más especial. Por eso os traemos las mejores ofertas para sorprender a quien más os apetezca. Catas y talleres de coctelería, clases magistrales para aprender a hacer los mejores Gin Tonics o Kits con todos los utensilios necesarios para poder realizarlos en vuestra propia casa y por si faltaba poco ¡a unos precios de ensueño! Ya sea vuestra pareja, amig@, prim@, cuñad@, herman@, compañer@ de clase, compañer@ de trabajo, vecin@… que más da, lo importante en San Valetin es disfrutar!

Ofertas San Valentn
Ofertas San Valentin

 

Glenn Cots – Drinksmotion

La Ley Seca: Ayudando a la proliferación de la coctelería

Vaciando licor de una destilería, Ley Seca. NY 1920.
Vaciando licor de una destilería, Ley Seca. NY 1920.

La Ley Seca estuvo vigente en Estados Unidos desde el enero del 1920 hasta el 1933 año en el que el  gobierno de los EEUU decidió aprobar la 21ª enmienda a la Constitución poniendo fin a esta. Fueron unos largos 14 años donde se prohibió la producción, distribución y venta de cualquier tipo de bebida alcohólica considerándolo ilegal. Existía un “Movimiento por la templanza” que luchaba contra el consumo de este intentando conseguir la moderación con la comida y la bebida. Apoyado por la iglesia y por varios activistas, quienes consideraban que el alcohol aumentaba la pobreza, la prostitución y la delincuencia, se llegaron a atacar varias tabernas destrozando cualquier material indigno que encontraran, perseguir contrabandistas y rastrear bares clandestinos. Únicamente se permitía comercializar el alcohol bajo una licencia sanitaria y solo 6 destilerías lograron etiquetar su whisky como remedio medicinal.

Se estimaba que el año 1925 había entre 30.000 y 100.000 bares ilegales sólo en la ciudad de Nueva York. La ley Seca intentó conseguir la reducción del consumo del alcohol, pero lo único que logró fue la creación de un mercado clandestino de alcohol que se dedicaba a fabricar, importar y vender las bebidas de forma ilegal, en definitiva, un mercado regentado por las mafias.

Aproximadamente unas 10.000 personas murieron a causa del envenenamiento fruto de la mala calidad del alcohol y de la posible actuación del Gobierno agregando veneno a las bebidas para asustar a los consumidores.

Sin embargo, surgió una consecuencia inesperada, la popularización de los cócteles. Debido, principalmente, a la prohibición de consumir este producto (así podían enmascarar lo que estaban consumiendo) y a la mala calidad del alcohol (el whisky era de garrafón y la ginebra se destilaba en una bañera)  se comenzaron a mezclar los destilados con zumos, cítricos, azúcares y botánicos con el fin de elaborar algo nuevo y hacer desaparecer el mal sabor. A pesar de que la elaboración de cócteles no era algo nuevo (su existencia se remonta antes incluso del siglo XIX), fue durante los años de esta Ley cuando se produjo una inicio sin precedentes en cuanto a nuevas fórmulas. Poco a poco los bartenders comenzaron a rescatar antiguas recetas copiando ideas venidas de tierras lejanas (como París o Londres) o experimentando con nuevas creaciones.

Una vez se anuló la Ley Seca los cócteles permanecieron como una forma elegante y agradable de consumir cualquier trago, extendiéndose al poco tiempo alrededor del mundo.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

FEBE sigue formando a profesionales

FEBE forma a profesionales y futuros profesionales
FEBE forma a profesionales y futuros profesionales

FEBE, La Federación Española de Bebidas espirituosas, que agrupa a más de 120 empresas españolas productoras y distribuidoras de bebidas alcohólicas procedentes de la destilación de materias primas agrícolas, sigue ofreciendo sesiones formativas enmarcadas dentro del Programa Tú Sirves, Tú Decidesdel que hablamos hace unos días. Hasta ahora la Federación ha formado a más de 6.000 profesionales y futuros profesionales de más de 300 locales y casi 50 escuelas de hostelería. Su objetivo es que los profesionales de hostelería sepan proporcionar a los clientes una experiencia social saludable y responsable si deciden consumir bebidas alcohólicas, así como poder evitar consumos indebidos, sobre todo en menores y otros colectivos de riesgo como conductores y embarazadas.

FEBE sigue apostando por la calidad e innovación en un mercado cada vez más exigente y lucha contra el consumo indebido de productos con contenido alcohólico.

Según el diario de Almeria el pasado miércoles 5 se impartieron varias formaciones a 80 alumnos del IES Almeraya. Estas formaciones profundizaron en los conocimientos y herramientas necesarias para realizar un servicio responsable de bebidas con contenido alcohólico en su vida profesional.
Estas sesiones formativas constan de una primera parte teórica sobre habilidades de comunicación, conceptos básicos sobre las leyes de alcohol y normas de admisión. También de cómo evitar situaciones de consumo abusivo de alcohol o cómo promover un ocio con responsabilidad. A continuación, los alumnos se enfrentan a situaciones ficticias y simulaciones realistas en las que pueden poner en práctica los conocimientos recién adquiridos. Además, los participantes en el curso reciben un título acreditativo, y un Manual para el Servicio Responsable, en el que se profundiza sobre los conocimientos y habilidades adquiridas.

José Vique Rodríguez, Director de la Escuela de Hostelería de Almeraya, ha comentado que “muchas veces no se tiene en cuenta el importante papel que puede cumplir el hostelero a la hora de promover un consumo responsable de alcohol. El Programa Tú Sirves, Tú Decides, está especialmente dirigido a nuestro colectivo, y busca nuestra aportación, de forma positiva y colaborativa. En general creemos que es muy acertado en todos sus planteamientos y, por tanto, de gran utilidad que nuestros alumnos hayan recibido esta formación”.
Finalmente, Jacobo Peña, Responsable del Programa Tú Sirves, Tú Decides de FEBE ha expresado su “agradecimiento a todos los participantes por su interés y actitud colaborativa que permiten valorar la formación impartida en Almería de forma muy positiva, mostrando el constante interés de esta escuela en promover conductas responsables”.

Os recordamos las Diez claves de un servicio responsable de bebidas con alcohol 

1.Anima a beber despacio, poco a poco, degustando la bebida y dejando posar el vaso entre trago y trago.

2.Ofrece comida junto con las bebidas.

3.Ofrece también bebidas no alcohólicas para alternar con las alcohólicas.

4.Ofrécete a llamar un taxi o proporciona otras opciones de transporte. Premia a los conductores alternativos.

5.No sirvas alcohol a personas en estado de embriaguez (borrachera), bajo el efecto de drogas o de medicamentos.

6.No sirvas alcohol bajo presión o sin haberlo solicitado el cliente.

7.No consumas alcohol durante tu horario de trabajo.

8.En caso de dudas sobre la edad del cliente, pide la documentación. Y, recuerda, nunca sirvas a alcohol a un menor de edad.

9.No organices promociones ni competiciones en las que se incite a abusar del alcohol.

10.Difunde los conceptos de U.B.E (Unidad de Bebida Estándar) y recomienda pautas de consumo responsable.

“Tú sirves, Tú decides”

FEBE
FEBE

“Tú sirves, Tú decides” es un programa de formación iniciado por la Federación Española de Bebidas Espirituosas que se lleva a cabo desde el año 2004. Su principal objetivo consiste en hacer llegar la formación en servicio responsable a la hostelería española y la prevención del consumo de alcohol en colectivos de riesgo como menores, conductores o embarazadas.

Estos cursos se ofrecen a través de asociaciones de hostelería o escuelas en diferentes comunidades autónomas como Andalucía, Baleares, Castilla la Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia. Además, cuentan con el apoyo de numerosos ayuntamientos.

El mes pasado se llevó a cabo en la Escuela de Hostelería Santa María de Belén (Huelva) una nueva edición de este programa presentado por el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, acompañado de la teniente de alcalde de Familia, Servicios Sociales y Juventud del Ayuntamiento de Huelva, Pilar Miranda, y del responsable de proyectos de formación de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), Jacobo Peña.

El programa se desarrolla a través de cursos de formación que se dirigen tanto a actuales como a futuros profesionales que trabajarán en espacios donde se sirvan bebidas alcohólicas. Estas formaciones son de carácter gratuito y se imparten a través de reuniones de entre dos y tres horas donde se incluye una parte teórica y otra más práctica. En esta última los alumnos pueden practicar aquello que han aprendido a través de situaciones ficticias. Principalmente se les enseña una serie de conocimientos y herramientas sobre el alcohol, su servicio y su venta, de modo que fomenten un ocio más saludable y de calidad. Una vez terminado el programa los alumnos reciben un Manual para el Servicio Responsable, donde se detallan los conocimientos adquiridos durante este y se les entrega un título acreditativo.

En este caso fueron 144 alumnos de los ciclos formativos de Cocina y Gastronomía y Dirección de Cocina de la Escuela  de Hostelería Virgen de Belén los que recibieron las jornadas informativas. Entre otras cosas aprendieron habilidades sociales para la denegación de bebidas a personas en estado ebrio así como la gestión de situaciones difíciles. También fueron informados sobre métodos de promoción del negocio que promuevan el consumo adecuado y mejoren la satisfacción del cliente con su experiencia de ocio. Además, explicaron los efectos del consumo abusivo del alcohol y falsos mitos en relación a este y normas que protegen a la hora de tomar decisiones sobre el consumo de los clientes.

Firmaron un convenio el año 2009 y desde entonces Huelva, junto a FAS y FEBE trabajan para la prevención del consumo de alcohol. Desarrollan programas destinados a informar sobre efectos y consecuencias del consumo indebido de bebidas alcohólicas tanto a menores como educadores, familias o profesionales de la hostelería y conductores. Además se ha creado una red de locales responsables con el consumo de alcohol en la ciudad. Gracias a este convenio actualmente más de 6000 adolescentes han participado en sesiones informativas y 20 colegios e institutos de Huelva se han implicado en esta batalla sobre el consumo de alcohol a menores, entre otras cosas.

Por último cabe mencionar que cada local participante recibe una pegatina identificativa que acredita su condición de local por un ocio responsable. Este adquiere una serie de requisitos cuyo cumplimiento se revisa de forma anual. Cuando el cliente ve esta pegatina sabrá que ese local muestra un interés prioritario por la formación de sus empleados. Por lo tanto los camareros conocerán y respetarán las leyes sobre el alcohol y normas de admisión, el ambiente será más agradable ya que las situaciones al consumo abusivo tenderán a evitarse, la oferta será más variada y encontraremos más facilidad para promociones para quiénes son capaces de combinar el ocio con la responsabilidad, como los conductores alternativos.

 Desde aquí agradecemos al programa «Tú sirves, tú decides» por su constante preocupación por el consumo responsable y felicitamos a la Escuela de Hostelería Santa María de Belén por participar en este.

Y para finalizar os recordamos los “10 mandamientos del servicio responsable”.

Glenn Cots  – Drinksmotion

Cócteles para el día de los enamorados

coctel san valentin
coctel san valentin

Ya queda menos para el día de los enamorados y muchos de vosotros os estaréis preguntando ¿Qué le regalo? ¿donde le llevo?¿que cena le preparo?¿cómo le sorprendo? Para hacerlo un poquito más fácil hoy os solucionamos la siguiente pregunta¿cuál será la bebida que de el toque final de la cena y signifique el principio de la noche? Aquí os traemos algunas recetas para que podáis sorprender a vuestra pareja. Tanto si sois apasionados del día, cómo si la consideráis una celebración forzada y maquinada por el consumismo, tanto si estáis en pareja como si no lo estáis ¿que más da? Cualquier día hay una buena excusa para tomar un delicioso cóctel ¿no?

 CÓCTEL DE FRAMBUESA CON BESO DE CHOCOLATE:

Ingredientes:

¼ taza de infusión de menta en jarabe, y un poco más para el borde

3 galletas de chocolate, bien trituradas

10 frambuesas

¼ taza de vodka

2 cucharas de jugo de arándano

Cubitos de hielo al gusto

Preparación:

Para empezar llenaremos un plato hondo con suficiente jarabe simple para cubrir el fondo. Por otro lado colocaremos las galletas trituradas en otro plato. Sumergiremos un vaso de tipo Martini sobre el plato con jarabe hasta que el borde esté completamente cubierto, e inmediatamente lo colocaremos sobre las galletas para cubrir el vaso con estas.

Mientras tanto colocamos las frambuesas en una coctelera y las machacamos. Agregamos el jarabe e la infusión de menta. Incorporamos el vodka y el jugo de arándano y llenamos la coctelera de hielo. Después agitamos hasta que la bebida esté bien fría.

Por último colamos el cóctel de frambuesa antes de servirlo en la copa.

CÓCTEL DE TEQUILA

Ingredientes:

15 fresas grandes

2 cucharadas soperas de azúcar

2 cucharadas soperas de tequila

Sal para adornar la copa

4 hielos

Bombones y fresas para decorar

Preparación:

Para empezar limpiamos las fresas y las licuamos. Después colocamos en la coctelera las fresas, el azúcar, el tequila y lo removemos hasta que el azúcar quede disuelto. 

En un plato aparte ponemos sal, cogemos la copa de cóctel, le mojamos los bordes y la colocamos boca abajo para que la sal se pegue justo en el borde.

Una vez tenemos la copa, ponemos el cóctel, adornamos con una fresa y unos bombones.

 CÓCTEL ARDIENTE DESEO

Este cóctel tiene como característica que se sirve caliente. Por lo tanto es una apuesta muy original y con una deliciosa combinación de frutas.

Ingredientes:

1 litro de tequila

Zumo de 3 limones

Zumo de 2 naranjas

2 tazas té natural caliente

1/2 canela

Azúcar al gusto

Preparación:

Para empezar herviremos el tequila, los limones y las naranjas en un recipiente que no sea metálico. Una vez hervido agregaremos el té con azúcar, retiraremos la canela y serviremos la mezcla en unos vasos precalentados para conseguir una degustación perfecta.

 

Tenéis solucionada la parte más importante, ahora solo falta pensar en el resto de pequeños detalles…

 

Si os habéis quedado con ganas de conocer más combinaciones podéis entrar en infodrinks o en nuestro propio blog.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

Inspirados por las series americanas

Wallflower
Wallflower

Las series americanas siguen causando estragos en diferentes sectores y en el mundo de la coctelería no iba a ser menos. Esta vez viajamos hasta West Village en Manhattan, Nueva York, para conocer la apertura de Wallflower, un nuevo local que cuenta con la inspiración de la serie Mad Men para la creación de uno de sus cócteles estrella.

Varias compañías han lanzado líneas de ropa inspiradas en Dron Draper, el personaje principal de la serie de televisión Mad Men. Pero Wallflower, un nuevo bar en el West Village, ha ido un poco más lejos y ha apostado por la creación de un cóctel inspirado en la ex esposa de Don.

Betty Draper (la esposa del protagonista) es, como su homónimo suena, fresco y elegante, pero más fuerte de lo que parece . Es la creación de Xavier Herit, copropietario y un experto en cócteles. Comenzó su carrera en el bar del Plaza Athénée en París y, posteriormente, trabajó en Nueva York con otros dos francese : Daniel Boulud y Alain Ducasse .

» El origen del cóctel surgió con la idea de hacer un giro al gimlet de ginebra, que Betty suele beber «, dice Xavier. «Tenemos la fuerza de la ginebra, seguida de sirope de manzana verde, equilibrado por el salado sabor del jugo de apio, Manzanilla jerez seco para traer una mayor complejidad y un poco de Calvados para darle un ligero toque a manzana» .

Además cuenta con otras apuestas como el Ambrosia (Brandy Cardenal Mendoza con dos tipos de jerez, marrasquino, vino espumoso y bitters de naranja), el Sho Sho (lleva shoshu que es un licor japonés, jerez, jugo de lima, sirope de zanahoria y jengibre y cerveza de raíz) y el Tête de Mule (ginebra, jarabe de jengibre y té de menta y verde, que es carbonatada para darle un toque extra) entre otros.

Wallflower, que abrió sus puertas en octubre, es uno de los mejores nuevos bares de la ciudad de Nueva York. Es un espacio compacto de dos habitaciones, donde los clientes pueden colocarse en el bar de mármol blanco o sentarse en el comedor y elegir platos en un menú que incluye vieiras Nantucket , langosta de Maine y terrina de faisán con foie gras, entre otras delicias.

«Queríamos crear un restaurante de barrio y un bar que fuese accesible a todo el mundo», dice Herit .»Queríamos que fuera acogedor y amable, pero que también ofreciese una increíble combinación de comida, vino y cócteles».

Dónde: En 235 West 12th Street. Manhattan. NEW YORK

Información extraída de Scanorama Magazine

 

Glenn Cots – Drinksmotion

DIME

DIME
DIME

Dime es uno de los lugares de referencia de Barcelona. Con una millonaria inversión dedicada a cuidar hasta el más mínimo detalle, el local nos muestra diferentes espacios diáfanos, un espacio concebido para que pasen muchas cosas al mismo tiempo si lo deseamos.

El sistema de trabajo que impera en la barra está muy influenciado por la rama londinense, tanto en la organización y funcionamiento de la barra, como en las técnicas de mixology. Se utilizan diferentes siropes que preparan ellos mismos, como los de manzanilla o de hojas de kaffir, un detalle de autor que asegura que sus cócteles sean únicos.

La coctelería se basa en una carta de 10 cócteles de autor de la casa, más los internacionales de siempre. Los cócteles más pedidos de la carta son: Tonka Mule (vodka infusionado con haba tonka, jarabe de hoja de kaffir, aceite de naranja y cerveza de jengibre), Midnight G (Ginebra, maraschino, jarabe de manzanilla, zumo de pomelo y bitter aromático), Navy Sour (ron añejo, jarabe de vainilla, zumo de lima y curry); Kraken Stormy (ron añejo, jarabe de vainilla, zumo de lima y cerveza de jengibre) y Excell Flip (tequila reposado, Falernum y huevo). La coctelería de Dime también cuenta con cócteles añejados en barricas, una tendencia que cada día más se está viendo en las barras referentes de España.

Eva Martínez, la interiorista del local, ha creado las zonas contando con la idea artística de que los ambientes estén en constante evolución y el espacio tiene capacidad para ofrecer una imagen distinta cada cierto tiempo. Las vitrinas albergan todo tipo de diseño, allí están expuestas las maravillosas camisas que crea y comercializa desde hace muchos años el alma y director de Dime, el diseñador de moda Jordi Cuesta, pero no sólo hay camisas en esas vitrinas, también hay perfumes, ediciones que pueden hacer a tu medida, de acuerdo a tu piel y estado de ánimo. También cuentan con un amplio jardín que habilitan durante todo el año. La propuesta es disfrutar de esos espacios verdes que muchas veces son escasos en Barcelona.

Dentro de los variados espacios de Dime, también encontramos una biblioteca con hogar, una invitación a leer en un ambiente relajado con la sensación de estar en casa. Y de la lectura a la discoteca, un espacio dedicado a la danza sin perder el hilo conductor que envuelve a este local.

El nombre de Dime surge porque el creador, su equipo y también el gerente de esta empresa, Nacho Soler (director también del Palacio de Congresos de Barcelona), se sienten identificados con lo que cantan los andaluces Lole y Manuel en una canción que lleva este título. Lole y Manuel, cantantes exponentes de una generación y de una manera de hacer y decir, han sido los inspiradores de un nombre que significa muchas cosas y que engloba

En Dime perciben que la coctelería está creciendo mucho en España. Se están abriendo muchos locales y el público se está abriendo más y más a la cultura de la coctelería, pero creen que todavía los clientes siguen una tendencia un poco conservadora, los ven poco atrevidos, como si les costara despegarse de los clásicos y aventurarse a pedir cócteles que no conocen o de los que no han oído hablar,

En la barra hay profesionales que disfrutan de su trabajo y lo transmiten con alegría y profesionalismo. Todo un sello de calidad que cada día se esfuerza es la clave para que un local perdure con éxito.

 

Si queréis conocer más locales o barras donde disfrutar de los mejores cócteles hemos creado una lista dónde podréis encontrarlos sin problemas.

 

 

 

Cómo se brinda alrededor del mundo

Brindis
Brindis

Hoy los más curiosos estarán contentos. Siguiendo la temática de ayer os venimos a hablar sobre cómo se brinda alrededor del mundo. Es costumbre, sobretodo española, de encontrar cualquier excusa para ir a tomar unos tragos. Por eso, para que sepáis que actitud debéis tomar para conseguir parecer unos auténticos autóctonos os explicamos a continuación que reglas debéis seguir:

Japón

Sabemos que la cultura japonesa es una de las más respetuosas y educadas en cuanto a educación. Por eso, el beber no iba a ser menos. En Japón cuando se está en grupo uno no se sirve a sí mismo, ya que eso estaría mal visto y podría afectar al espíritu de comunidad y amistad entre el grupo. En lugar de eso cada uno sirve la bebida a los otros como gesto de compañerismo y respeto.

China

En China cuando toca servir se hace por orden de «rango» de edad. Por lo tanto, las personas mayores, al igual que aquellos considerados de mayor superioridad, serán las primeras en ser servidas. Además, la negativa a participar en el brindis se ve como una falta de respeto. Durante este se chocan los vasos ligeramente siempre asegurándose de que los de superior rango quedaran en la parte superior y el resto en la parte inferior. Tras el gesto se beben toda la bebida de un trago.

Corea

En Corea la tradición es bastante similar a la que ocurre en china. Uno nunca puede servir su propia bebida, pero si recibe la copa de otro debe rellenarla. Los vasos que serán llenados los primeros son los de los más mayores o superiores, siempre como muestra de respeto. Además, si uno de los vasos se encuentra parcialmente lleno, este no deberá ser llenado.

Francia

Principalmente hemos de tener en cuenta que aquí el alcohol es algo que se saborea y sobretodo que se aprecia. El vaso se debe llenar hasta la mitad y se puede empezar a beber una vez todo el mundo esté servido para decir a la vez “Santé”.

Alemania

Este país parece que esté pensado para los amantes de la cerveza. Con el mismo precio que el agua y con la posibilidad de beber de forma legal en lugares públicos ¡increíble pero cierto! El alcohol se puede adquirir tanto en gasolineras, como supermercados,puestos de periódicos y en los inacabables “paquis” alemanes. Sobre todo, al brindar, no olvidéis pronunciar la palabras mágicas: Prost!

Suecia

Los orígenes del brindis, o más conocidos como “Skål”,en Suecia se remontan a la época de los vikingos. Durante este los participantes se miraban fijamente los unos a los otros para asegurarse de que la otra persona no iba a sacar un sable con intenciones traicioneras. Hoy en día la tradición se mantiene, aunque se basa principalmente en una demostración de respeto mutuo. Al proponer el brindis cada uno de los participantes se mira a los ojos y pronuncia “skål” sin apartar la mirada durante la ingesta.

República Checa

Al igual que en Suecia durante el brindis es necesario mantener un contacto visual serio y directo mientras se dice “Nozdravy”. Es importante recordar que no se deben cruzar los brazos con nadie durante el choque de tarros, ya que si esto sucede significarán siete años de sexo malo.

Georgia

Georgia es un país en el que el brindis viene de tradición antigua y es ampliamente “adorado” dentro de su cultura. Los brindis necesariamente se hacen con vino, aunque alguna vez utilizan brandy. Sin embargo, brindar con cualquier otro tipo de bebida se considera el anti-brindis y se llega incluso a recibir como un insulto. Si alguna vez os dejáis caer por aquí preparáos para brindar unas 20 veces durante cada comida mientras repetís “Tamada!”.

Kazajistán

O República de Kazajistán es un país intercontinental con unas costumbres peculiares. Su bebida nacional lleva por nombre Kumis, y se trata de leche de yegua fermentada que procede de las mejores yeguadas del país. Se trata de una bebida alcohólica, pero su graduación es tan mínima que se considera una bebida más. A la hora de beber cabe recordar que los restos que queden de las bebidas se vacían en un jarro conjunto para que no se desperdicien.

Turquía

En Turquía la bebida por excelencia es un licor anisado conocido como raki. Es similar a bebidas que se pueden encontrar en el Mediterráneo o la zona de los Balcanes como pastis, sambuca o arak, entre otros. Este se bebe mezclado con una parte de agua haciendo que coja un color blanquecino al que llaman Aslan Sütü o “Leche de León”. Siempre se debe acompañar de algún apertivo ya que sino se puede considerar blasfemia.

Rusia

En este país el alcohol, y ya más concretamente el vodka, se bebe como agua. Por eso se considera cobarde aquel que mezcla el alcohol con cualquier otra bebida (no alcohólica claro). Y además, una vez abierta la botella debe terminarse sin importar la consecuencia.

Y a vosotros, ¿cómo os gustaría brindar?

Si queréis conocer más datos curiosos podeis clicar en el siguiente post El alcohol y sus curiosidades

 

El alcohol y sus curiosidades

Varios tipos de alcohol
Varios tipos de alcohol

Navegando por la red nos hemos topado con este artículo del blog elgrancatador que habla sobre datos curiosos relacionados con el alcohol. Algunos son más sorprendentes y otros menos, pero siempre resulta divertido curiosear un poco. Quien sabe, quizás después de esto tengamos alguna anécdota más que contar. Os lo dejamos a continuación:

  • La palabra «brindis» fue originada en la antigua Roma cuando un pedazo de pan cayó literalmente sobre una copa de vino.
  • El suelo de uno de los viñedos en Francia se considera tan valioso que es obligatorio para los trabajadores rasparse los zapatos antes de salir.
  • En Missouri, si eres menor de 21 años y tu basura contiene una botella vacía de alcohol, puedes ser acusado de posesión ilegal de alcohol.
  • El consumo de alcohol no eleva la temperatura del cuerpo, sino que la reduce.
  • El himno de Estados Unidos “The Star Spangled Banner», fue escrito con la melodía que se cantaban en una cantina.
  • La mayoría de las verduras y casi todas las frutas contienen una pequeña cantidad de alcohol.
  • El Bourbon, la bebida oficial de los Estados Unidos, toma su nombre de Bourbon County, Kentucky.
  • Sir Winston Churchill fue uno de los mayores consumidores de alcohol del mundo.
  • La bebida más antigua del mundo es la de la cerveza.
  • Abraham Lincoln tenía licencia para vender licor y operó varias tabernas.
  • Las botellas de cerveza se comenzaron a comercializar en 1850 y las latas a partir de 1935.
  • La presión en una botella de champán supera en tres veces la presión en los neumáticos de un automóvil.
  • La primera oficina de reclutamiento de la Infantería de Marina de EE.UU fue un bar.
  • Antiguamente en Estado Unidos el Día de Acción de Gracias se celebraba sin puré de patatas y pavo. Sin embargo, en la mesa, nunca faltaba la cerveza, el brandy, la ginebra o el vino.
  • Se estima que dentro de una botella de champán hay 49 millones de burbujas.
  • El cuerpo humano produce su propio suministro de alcohol natural las 24 horas al día y 7 días a la semana.
  • En 1600 el termómetro solía estar lleno de aguardiente en lugar de mercurio.
  • En el espacio exterior existe una nube de alcohol que es suficiente para hacer cuatro billones de billones de bebidas.

Y tú ¿tienes alguna anécdota o curiosidad más que contar? No dudes en explicárnosla!

ANTONIO OJEDA, bartender del Bar Americano

Antonio Ojeda
Antonio Ojeda

Antonio Ojeda es el bartender del Bar Americano situado en el corazón del Hotel Alfonso III. Involucrado desde muy joven en el mundo de la hostelería poco a poco fue descubriendo su lugar en el mundo, hasta acabar convirtiéndose en el barman que actualmente es. Su pasión, trabajo constante y ganas de innovar le han permitido quedar tercer finalista en la final española de Diageo World Class, entre otras.

¿Cómo llegaste a ser Bartender?

Te diría que casi por casualidad. Estaba estudiando en la escuela de Hostelería Gambrinus aquí en Sevilla y me obligaron a presentarme a un concurso de coctelería, y quedé segundo, prácticamente sin tener idea ya que llevaba un mes viendo coctelería. A partir de ahí me enganché y hasta hoy…16 años detrás de una barra.

¿Cuáles fueron tus pasos?

Con 14 años comencé a trabajar en el restaurante de mis padres, y al cabo de 4 años empecé a formarme con cursos y haciendo prácticas, por todo España, Madrid, etc… con los grandes de la coctelería.

¿Cuáles son tus bartenders referentes?

Ricardo García (Dry Martini Madrid), Diego Cabrera, Fran Olmos…

¿Qué características tiene tu local?

Es un Bar Americano enclavado en el corazón del Hotel Alfonso XIII, que es un referente de nuestra ciudad.

¿Qué transmite el local?

Un sitio diferente, está situado dentro del Hotel Alfonso XIII de Sevilla, y decidimos que fuera un espacio cerrado, el Bar Americano del Alfonso XIII, muy personal, diferente, decorado con un azul eléctrico años 30-40 de EEUU, desde que entras te alcanza el sonido de las cocteleras.

¿Cómo ves el mercado mundial y español?

¡En alza! En mis inicios en Sevilla apenas nadie manejaba coctelería, y hoy en día cada vez más negocios ofrecen este servicio y se especializan en él. El cocktail es una bebida inteligente.

¿Cuáles son las tendencias?

Copa corta para los clientes clásicos, y para los nuevos clientes que se inician en la coctelería los tragos refrescantes, para gente que viene del GinTonic, uso de Bitters que hacen divertida la bebida.

Recomiéndanos dos cócteles de tu local

“Lawrence de Arabia” (Parte de la Película del mismo nombre se grabó en el Hotel): Ginebra, Té OldGray, Sirope casero elaborado a baja temperatura de dátiles, Pedro Ximenez, y terminado con Oro. “Mimosa”: Zumo de naranja con champagne y un toque de esencia de azahar.

¿Desarrollo de productos propios?

Muchos Siropes, maceraciones de vodka, de coctelería Tiki…

¿Cómo sería el bartender ideal?

Para mí lo importante es el conocimiento pero el bartender ideal es aquel que está desprovisto de artificios, la simplicidad debe marcar su desempeño, el verdadero bartender es aquel que es capaz de hacer feliz al cliente.

¿Qué consejo le darías a un bartender que acaba de comenzar?

¡Que se lo piense dos veces! (risas). En serio, es una profesión muy dura, muy sacrificada, y en constante evolución que implica mucha dedicación.

¿Algún cliente Famoso al que hayas atendido y te haya sorprendido?

En una ocasión atendí a David Beckham, y me sorprendió muy gratamente, se mostró muy cercano, le hablaba en inglés y en todo momento insistía en hablar castellano.

Un Margarita diferente

Margarita de tamarindo y mango
Margarita de tamarindo y mango

Cuenta, una de las muchas leyendas, que el cóctel Margarita nació gracias a un barman mexicano en su afán por conquistar a una actriz estadounidense de la que se había enamorado. Ella era una mujer delicada y el tequila era el único licor que su cuerpo toleraba. Sin embargo, no soportaba consumirlo puro. Por esa razón el barman decidió crear una combinación que consiguiera agradar a la mujer. Y así nació este cóctel que combinaba tequila, cointreau o triple sec y jugo de limón.

Para dar la bienvenida a la primavera y lejos del tradicional Margarita hoy os traemos una opción diferente y quizás, a ojos de algunos, más interesante. La variedad puede ser infinita y en esta ocasión nos atrevemos con el Margarita de mezcal con Tamarindo y Mango.

Para los más atrevidos os dejamos la receta:

Ingredientes:

• 2 onzas de Mezcal
• 2 onzas pulpa de tamarindo
• 1onza  de pulpa mango
• Jugo de limón
• 1 onza de controy
• Hielo
• Jarabe natural

Modo de preparación:

Básicamente se trata de licuar todos los ingredientes hasta lograr una mezcla similar al frappé. Una vez conseguido lo serviremos en una copa coctelera, lo adornaremos con una rebanada de limón y solo nos quedará disfrutar de esta nueva experiencia!

 

Receta cortesía de: Zignum Reposado 

 

 

El bartender en el país del Sol naciente

Kazuo Uyeda utilizando la técnica "Hard Shake"
Kazuo Uyeda utilizando la técnica «Hard Shake»

En el país del sol naciente la belleza, la perfección y el pequeño cuidado por todas las cosas son una forma de vida. Situaciones que para muchos de nosotros pasan desapercibidas para ellos se pueden llegar convertir en auténticas ceremonias en las que el tiempo y la paciencia son imprescindibles para llegar al clímax. Su filosofía se basa en la armonía, el respeto y pureza, y ante todo la tranquilidad. Siguiendo el camino de la ceremonia del té, de los cuidados de un bonsái o de los complicados pasos para vestir a una geisha encontramos a los bartenders. Con la misma disciplina de estos y nunca olvidando la elegancia, sencillez y virtud se anteponen sobre todo a la velocidad.

Tras la segunda guerra mundial, Japón comenzó a adoptar más aun la cultura occidental. Parte de los bares y cantinas comenzaron poco a poco a dar a conocer bebidas extranjeras conocidas como “Kakkuteru” (la forma japonesa de hacer referencia al cóctel). Y poco a poco estas bebidas fueron haciéndose más famosas gracias a sus colores y sabores tan inusuales.

Japón se encuentra muy lejos (tanto física como mentalmente) de la cultura occidental a la que tan acostumbrados estamos, en la que la rapidez y la eficacia son dos de los adjetivos más predominantes. En este país se da importancia a detalles que pueden parecer un desperdicio a ojos de un occidental, tales como el dedicar tiempo a memorizar recetas, preparar el hielo a mano o servir únicamente aquellos cócteles que hayan salido a la perfección. Además, la apariencia física también es muy importante, por lo que la vestimenta y la actitud cortés y agradable hacia el cliente mostraran el status del establecimiento. Otra de las mayores diferencias entre ambas culturas es que se considera la coctelería como una forma de arte de la que se puede hacer carrera y obtener un gran reconocimiento. Por otro lado, en base a la elegancia, el bartender japonés prefiere la coctelera cobler de 3 piezas en lugar de la de Boston de 2.

Si vamos a la capital de Japón, Tokio, encontraremos que en el distrito de Ginza es donde se ubican gran parte de los bares más famosos del país. En uno de ellos fue donde Kauzo Uyeda, maestro de la coctelería, desarrolló su técnica “Hard Shake (aprendida por Barmans de alrededor del mundo como Stanislav Vadrna en Europa o Eben Freeman en EEUU). Se trata de una técnica compleja y controvertida de mover la coctelera en el que se agita a esta de manera irregular para permitir que entre más aire al cóctel. De esto modo al maximizar la oxigenación en el interior de la coctelera actúa como un amortiguador de los ingredientes y se obtiene un sabor más suave. Hoy en día Hidetsugu Ueno, dueño del bar High Five en Tokio y barman de calidad, se encarga de viajar por el mundo y explicar esta famosa técnica. Ueno además, es experto en tallar bloques de hielo y elaborar “ice balls” o diamantes de hielo.

Así que si alguna vez vas a Japón y decides ir a tomar un cóctel a un bar de Ginza, ármate de paciencia y dedícate a disfrutar de cada uno de los pequeños detalles que convertirán a tu cóctel en un trago del que nunca te olvidarás.

Información extraída de: mixologiablog y tubartenderblog

 

Glenn Cots – Drinksmotion