Massimo La Rocca

Massimo La Rocca
Massimo La Rocca

Seguimos recuperando entrevistas realizadas para Shaking the Present. Esta vez de Massimo La Rocca un bartender que ha trabajado en varios locales de renombre en diferentes ciudades como el Claridge’s en Londres, el Bar Stravinskij en el hotel de Russie en Roma, el Sheen Falls Lodge Relais & Chateaux en Irlanda, el Mandarin Oriental y el boutique bar en el exclusivo hotel de cinco estrellas Ohla en Barcelona, entre otros.

(Al tratarse de una entrevista realizada algún tiempo algunos datos podrían haber variado un poco (como el lugar de trabajo actual, o el producto preferido del año, entre otros.)

¿Cómo comenzaste en la coctelería?

Empecé en 2006 en el Lab Bar de Senigallia en Italia, como camarero de Bar y Bar Back, mientras tanto me encontré con un amigo mío que es profesor en una escuela de Hostelería, que me convenció para asistir a un curso AIBES (La Asociación de Barmans Italianos).

¿Cuál es el bartender/formador de opinión que más admiras?

Stanislav Vadrna con su «Ichigo Ichie» que es una filosofía japonesa de como se debe atender a un cliente basándose en el concepto “UN ENCUENTRO, UNA OPORTUNIDAD0”, por lo tanto, la importancia del tiempo y de los detalles, cosas que para mí son “sagradas”. (La razón por la que en la foto de portada de este número de Drinksmotion llevo un reloj de bolsillo (tiempo) y una pinza de cirugía que agarra una coctelera muy pequeña).

¿Donde trabajas actualmente?

Trabajo como Supervisor de Bar en el Boutique Bar del Ohla Hotel, Barcelona situado en Via Laietana 49.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en España?

Pienso que España está viviendo una gradual expansión de la «mixologìa» sólo en los últimos años, en un país «gobernado» por la Ginebra y el Gin Tonic, sin embargo hay un gran interés de los clientes (no sólo los jóvenes) por experimentar el mundo de la coctelería.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en el mundo?

Al igual que en todos los ámbitos, la evolución llega a un punto donde tiene que «reconsiderarse a sí misma» y el mundo de los cócteles está viviendo un retorno a la mixología clásica (yo diría que a veces, con una búsqueda maníaca por muchos Barmans) cuyas fórmulas y recetas son la base de la coctelería moderna y, finalmente, el enfoque es un poco más sobre la salud del cliente ofreciendo cócteles más pequeños y creados con productos de calidad, así que los huéspedes puedan revivir el placer de saborear quizás más que un cóctel, sin “contraindicaciones exageradas”.

Si tuvieras que escoger un cóctel, ¿Cuál elegirías?

Un Americano, bien hecho por supuesto, con su sabor amargo pero al mismo tiempo refrescante y ligero, desde siempre mi compañero de viajes.

¿Cuál es el producto que ha salido este año que más te ha gustado?

Kammerling’s Ginger Spirit.

Si tuvieras que llevar 3 herramientas de coctelería a una isla desierta ¿Cuáles serian?

Una coctelera Cobbler, un buen cuchillo Japonés multi-uso….y uno contenedor isotérmico gigante con el hielo….para un tiempo 😉

Y si te tvuieras que llevar un espirituoso y dos licores ¿Cuáles serían?

Whisky, Chartreuse y Benedictine.

¿Como sería una noche perfecta para Max?

Una noche con una sinergia excelente entre los sentidos:

– Agradable compañía

– Ambiente cálido y acogedor

– Buena música

– Cócteles excelentes

– Buena comida

– Interacción agradable con el barman/camareros/anfitrión,

que harán todo lo posible para hacer de mi noche, una noche única.

«TOP 10» mundial de cócteles 2013

Old Fashioned ganador del TOP10
Old Fashioned ganador del TOP10

Como cada año la revista británica Drinks International ha publicado el «TOP 10» mundial de cócteles del año 2013, un ranking donde nos muestran las marcas y bebidas más vendidas alrededor del mundo. Esta revista dedicada exclusivamente al mercado mundial de licores, vinos y cervezas cuenta con un apartado dedicado a cócteles en el que encontramos la lista de los 10 combinados más demandados a nivel internacional.

Como podemos observar, un año más, el trago preferido de Don Draper en Mad Men, el Old Fashioned,vuelve a convertirse en el rey de los combinados siendo el más servido alrededor del mundo.

A continuación os dejamos la lista de cócteles junto a sus componentes:

1. Old Fashioned. Whisky, azúcar, agua y angostura.

2. Mojito. Ron, zumo de lima, azúcar, soda y hierbabuena.

3. Negroni. Ginebra, Campari y vermut.

4. Manhattan. Whisky, vermut, angostura.

5. Dry Martini. Ginebra, vermut, aceituna y limón.

6. Martini. Ginebra, vermut y aceituna.

7. Margarita.Tequila, Cointreau y zumo de lima.

8. Whisky Sour. Whisky, azúcar, limón y guinda.

9. Cosmopolitan. Vodka, triple seco, arándanos y zumo de lima.

10. Dark&Stormy. Vodka negro, cerveza de jengibre y zumo de lima.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

El Cocktail más caro del mundo

El Cocktail más caro del mundo, "El Winston"
El Cocktail más caro del mundo, «El Winston»

Desbancando al mítico Salvatore Calabrese que en su día consiguió el Record Guinnes por elaborar el Cocktail más caro del mundo conocido como el “Salvatore’s Legacy”, Joel Heffernan ha conseguido superarle. Creado en el Club 23 en Melbourne, Australia, “El Winston” es el nuevo cóctel más caro superando al anterior en unos 1500 euros aproximadamente (El Salvatore’s Legacy costaba unos £5,500 y  el “Winston” unos $ 12 970 AUD).

Inspirado en Winston Churchill y con un costoso trabajo (unos dos días) el elevado precio se debe principalmente al uso de 120 ml Croizet “Cuvee Leoine”, un exclusivo coñac establecido el1858, cuya botella asciende a los 157.000 dólares aproximadamente. Este coñac fue compartido por Winston Churchill (en quien está inspirado el cocktail) y Dwight Eisenhower mientras planeaban el desembarco de Normandía, en la Segunda Guerra Mundial. Completan el combinado un toque de Angostura BittersChartreuse VEPGrand Marnier Quintessence, polvo de chocolate y nuez moscada.

 

Dónde probarlo:Bar 23, Australia.

Precio: 12, 216 dólares

Coctelería 41º

coctelería 41º
coctelería 41º

El 41º es una snackería-coctelería donde se establece un diálogo entre los snacks que han hecho famoso al restaurante «El Bulli» y los cócteles clásicos.

Los nombres propios que dan forma al local y a la barra son varios. Por un lado, «el equipo creativo», integrado por Oliver Smith y Natalie Cañas que ya habían trabajado con Albert Adrià en el «Bar Inòpia» y que han sido los responsables del diseño del local y de la espectacular barra de acero con motivos de imprenta industrial. Esta estética industrial se extiende por todo el local, con paredes inacabadas y tubos de refrigeración a la vista.

A nivel técnico, la barra tiene dos nombres responsables, Anselmo, Responsable técnico de la empresa Flores y Valles, y Marc Álvarez Safont, el Head Bartender del 41º, un barcelonés de 27 años que estudió Biología en la universidad mientras el trabajo de barra le servía como complemento de sus estudios y, finalmente, ha sido la biología la que ha terminado estando al servicio de la coctelería, dado que poco a poco Marc se apasionó por la profesión de Bartender, a la que dedica el 100% de su tiempo.

La parte superior de la barra está formada por una vitrina de cristal que encierra una verdadera obra de arte. Se trata de unas letras en una tipografía exclusiva y acuñada especialmente para el 41º, unos detrás los utensilios, icebox y demás herramientas necesarias. Por otra parte, limitaron la altura exterior de la barra y elevaron a 0,90 metros la altura de la zona de trabajo, de forma que desde el taburete el cliente pueda ver todo lo que acontece en la barra.

Comenzaron con una carta de coctelería clásica, con nombres bien conocidos por todos., Su idea es que “no puedes crear ni innovar sin conocer de dónde vienes; si no conoces tu origen, no sabes por dónde buscar tu final”. Hicieron un trabajo exhaustivo hasta encontrar la perfecta relación potencia alcohólica-dulce-cítrico de los grandes clásicos, midiendo los mililitros exactos de las recetas más famosas del mundo de la coctelería. Cuenta Marc que fue un trabajo apasionante del cual salieron conclusiones importantes que ahora permiten investigar con más facilidad de cara a futuras creaciones. Por otro lado, han buscado la manera de hacer todos los siropes de forma artesanal en la cocina de producción, algo que también acabaron haciendo con los zumos, utilizando pulpas naturales, consiguiendo así un líquido con la densidad del agua pero con mucho sabor. Algunos de los nombres más conocidos de la carta, como el Aviation  el Mary Pickford, tienen un sabor muy característico y particular del 41º, debido a todo lo citado anteriormente.

Así mismo, conocedores del éxito actual del mundo del gin en Barcelona, decidieron hacer el Gin&Tonic clásico con saborización mediante terpenos de la cáscara de la lima, logrando mantener el sabor clásico de esta bebida, que apasiona a todo el equipo del 41º. Para ello utilizaron unas copas de cristal con plomo que normalmente se utilizan para albergar vino. La marca Riedel colaboradora del 41º, les ofreció ese cristal que absorbe la temperatura rápidamente y además es extremadamente fino para dar un toque de elegancia a la bebida. Además, utilizaron el modelo de la serie Pinot Noir que tiene forma de copa de balón pero con un cierre en forma de concentrador de aromas que permite a la lima expresarse con mayor potencia utilizando menos cantidad, logrando así una mayor presencia de los aromas de los botánicos de la ginebra. Finalmente y lo más importante para el 41º, ¡el hielo! Una barra de 80 cm de hielo con agua osmotizada y congelada sin burbujas de aire. La ausencia de burbujas hace que, al no haber huecos de la pieza, ésta no se fracture y se mantenga además sin derretirse durante mucho tiempo, con una potencia frigorífica enorme. Es como combinar hielo pilé y hielo roca al mismo tiempo: velocidad de enfriamiento y perdurabilidad en el tiempo. ¿Qué más le puedes pedir a un hielo? Además, hay que cortarlo con martillo y punzón, lo que consituye ya de por sí todo un espectáculo.

 

Diego Arnold -Drinksmotion

 

Francesc Cairó

Francesc Cairó
Francesc Cairó

 

Hoy recuperamos una entrevista de Francesc Cairó ,el ganador de la seminifinal de Barcelona del Gin Connoisseur Program 2013 de G’Vine.

 ¿Cómo comenzaste en la coctelería?

Nací en Barcelona, cerca de las aguas cristalinas del Mar Mediterráneo. Mientras estudiaba ingeniería conseguí un empleo de verano en un bar de copas y me enamoré del mundo de los cócteles. Al terminar la carrera y presentar el proyecto, decidí abrir mi propia coctelería y de allí en adelante no he parado de crear, reinventar e innovar…Hasta el punto de la obsesión.

¿Cuál es el bartender formador de opinión que más admiras?

Jamie Bourdreau, le he visto hacer desde las decoraciones más simples a los cócteles más complicados de coctelería molecular. Toca todos los campos de la coctelería y con sabiduría.

Me parece un crack, a quien intento seguir a través de videos y entrevistas, ya que me parece fascinante.

¿Dónde trabajas actualmente?

HOUSE Bar, un local pequeño y acogedor en la parte alta de Barcelona, donde suceden cosas mágicas.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en España?

Creo que gracias a la “Spain Gin Craze” que estamos viviendo actualmente, la gente valora, se preocupa y tiene inquietud en probar cosas nuevas. Es un buen momento para la coctelería clásica y de creación. La gente se deja aconsejar.

¿Si tuvieras que llevar un espirituoso y dos licores a una isla desierta, cuáles escogerías?

Supongo que me llevaría un Rye Whiskey, Carpano Antica Formula y un Bitter, y me prepararía un Manhattan…¡Ah! Y buscaría caña de azúcar en la isla para servirme un buen Old Fashioned.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en el mundo?

Las personas son muy imaginativas, creo que la mayoría de ellas parten de los cocktails clásicos y les dan totalmente la vuelta, los ahúman, los meten en barricas (dejándolos añekjarse), usan hielo seco, fuego, máquinas para gasificar…Creo que Internet ha ayudado a que nos acerquemos a nuevas técnicas y tendencias.

¿Si tuvieras que escoger un cóctel, cual sería?

He pasado grandes noches con un Old Fashioned entre manos…

¿Cuál es el producto lanzado este año que más te ha gustado?

Pierre Ferran Dry Curaçao o “Bartender’s Choice Aplicación de Iphone”. También felicitar a “Diageo” por su iniciativa “Show Your Spirit” que han lanzado este año para todos los bartenders, que consiste en crear tu propio producto. El ganador verá su producto comercializado a finales de 2013. ¡Suena muy bien! Este año no he podido participar por falta de tiempo pero no descarto participar en próximas ediciones si lo repiten.

¿Cuáles son tus tres herramientas de coctelería preferidas?

El “Jigger” me encanta (no sé vivir sin él…), la cuchara tridente me parece muy elegante y útil. La coctelera clásica de 3 piezas: imprescindible (sólo verla respiras cocktails…).

Cuéntanos tu experiencia en el GIN CONNOISSEUR PROGRAM 2013.

Hace cuatro años me presenté a la primera edición del GCP (mi primera competición oficial de coctelería). Nuestros caminos se han vuelto a cruzar. El reencuentro con “G’Vine” no puede haber sido más gratificante. Le tengo un especial apego y sueño con presentar el cocktail perfecto para ellos el próximo día XXX, en Cognac, en la GIN CONNOISEUR PROGRAM 2013, estoy muy ilusionado con una nueva experiencia internacional, aunque sé que me enfrentaré a grandísimos profesionales en esta competición.

¿Cómo sería una noche perfecta para Francisco?

Cena en la barra del restaurante “Coure” de Barcelona con mi pareja y amigos. Después disfrutar de unos cocktails con todos ellos en el HOUSE, dónde todos –no sólo yo- nos sentimos como en casa.

 

 

Leyendas urbanas del alcohol

Leyenda Urbana: El alcohol te da energía
Leyenda Urbana: El alcohol te da energía

¿Cuantas veces hemos escuchado que la mejor forma para bajar el alcohol es darnos una buena ducha fría, que podemos engañar al alcoholímetro o que si nos ponemos a hacer ejercicio lograremos reducir el efecto de borrachera? Probablemente todos hemos escuchado alguna de estas frases por lo menos una vez en nuestra vida. Sin embargo, ¿estamos seguros de que sean ciertas? Hoy desmitificamos leyendas urbanas que vienen circulando por la sociedad y que muchos considerábamos como verdaderas.

Leyenda: El alcohol te da energía

Realidad: El alcohol es un depresor del sistema nervioso y, por tanto, reduce la capacidad de realizar cualquier actividad como, por ejemplo, conducir.

 

Leyenda: Una ducha fría o un café bien cargado te despejan.

Realidad: Ni la ducha ni el café disminuyen el alcohol en sangre y, por tanto, seguiremos estando ebrios aunque nos sintamos más despiertos o despejados.

 

Leyenda: Manteniendo en la boca un chicle, dos gramos de cafè o soplando de determinada manera, se engaña al alcoholímetro.

Realidad: El alcoholímetro mide siempre igual el alcohol, aunque haya otras sustancias en la boca.

 

Leyenda: Dejar de beber cuando se acerca la hora de conduir reduce el alcohol en sangre lo suficiente para coger el coche.

Realidad: Es una práctica habitual entre los jóvenes creer que, por haber dejado de beber unes horas antes, se puede coger el coche pues el alcohol tiene su máximo efecto en el cuerpo una hora después de haberlo ingerido.

 

Leyenda: Beber sólo una cerveza no produce ningún problema porque tiene pocos grados.

Realidad: Lo importante es el número de UBE (Unidad de Bebida Estándar) que se consuman. El alcohol que contiene una caña de cerveza es igual, por ejemplo, al de un chupito o un vaso de vino.

 

Leyenda: Mezclar cerveza, vino y licores emborracha más que beber un solo tipo de bebida alcohólica.

Realidad: La alcoholemia es la proporción de alcohol que circula en la sangre y es lo que determina lo borracho que uno está. Mezclar bebidas con diferentes contenidos alcohólicos no emborracha más pero puede provocar un mayor malestar en el estómago y mareos.

 

Leyenda: Todo el mundo reacciona igual al alcohol.

Realidad: Existen muchísimos factores que afectan a nuestra reacción ante el alcohol: el peso, la proporción de agua y grasa, la hora del día, el estado de ánimo, la bioquímica del organismo…

 

Leyenda: Quién está más acostumbrado a beber, se emborracha menos.

Realidad: A medida que la gente desarrolla una mayor tolerancia al alcohol muestra menos los efectos de la borrachera pero, a pesar de todo, se emborracha.

 

Leyenda: La tónica, los antiácidos y otras sustancias que protegen el estómago afectan al nivel de alcohol.

Realidad: Aunque puedan reducir el malestar, no afectan al nivel de alcoholemia ni ayuda a recuperar antes la sobriedad.

 

Leyenda: Se puede eliminar más rápidamente el alcohol del cuerpo haciendo ejercicio o vomitando.

Realidad: Por estas vías se expulsa menos del 2% de alcohol, cantidad insuficiente para disminuir el nivel de alcoholemia.

 

Leyenda: Ciertas sustancias estimulantes hacen que se pase la borrachera.

Realidad: Esos estimulantes pueden despejarnos momentáneamente pero, como no eliminan ni metabolizan el alcohol, seguimos teniendo el mismo nivel de alcoholemia y los efectos del alcohol permanecen.

 

 

Mario Gallardo se proclama ganador en el Cocktail Tasting

Mario Gallardo junto a David Gonzáles y Agustín de la Casa
Mario Gallardo junto a David Gonzáles y Agustín de la Casa

El Murciano Mario Gallardo se proclama ganador del II Certamen Nacional de Bartender de España en el Cocktail Tasting, organizado pro Hazteungintonic.com.

Celebrado en Ciudad Real del pasado día 7 hasta el 10 de marzo, el objetivo del certamen fue escoger al mejor bartender de todo el país de entre 10 finalistas que compitieron entre ellos a través de diferentes pruebas.

El concurso se dividió en dos fases. La primera se iniciaba a las 10 de la mañana y consistió en que los bartenders fueron sometidos a pruebas de formulación, diseño, catas a ciegas y maridaje con un menú de 10 platos diseñados por el chef daimileño Rubén S. Camacho. La segunda, ya entrada la tarde, fue la prueba de Show Flair, a cargo de Ernesto Caparrós, cuyo objetivo fue que los finalistas realizaran una fórmula equilibrada con ingredientes que ellos desconocían. Al mismo tiempo en La Escena, Jose Joaquín Cortés, realizó una ponencia sobre los secretos del maridaje en la mesa para todos los profesionales, en la que se cataron cinco ginebras y tres mixers.

 En la final también disputaron David González, de Albacete, y Agustín de la Casa, de Granada, seleccionados como finalistas entre los bartenders participantes.

A pesar de tener un jurado exigente formado por el chef daimieleño Rubén S. Camacho el presidente de los Sumilleres en Castilla-La Mancha, Ramón Sánchez Camacho, el Nariz de Oro 2012, José Joaquín Cortés, así como Pepe Dionai, de la Asociación de Barmans de España, Eugenio Garcés Lázaro, presidente de la Federación de Valencia, Iván Tales, miembro de la Federación de Valencia y José Ropero de Coctelería Deglace de Córdoba,  la originalidad y el trabajo constante permitieron que Gallardo se proclamara vencedor y se llevara como premio 500 euros, además del prestigio que conlleva su triunfo. En segundo lugar se clasificó David González, con un premio de 300 euros y en tercera posición Agustín de la Casa, con 200.

El evento, además, permitió un encuentro entre todos los protagonistas y concursantes, patrocinadores o sponsors, jurado e invitados quienes pudieron descubrir las últimas tendencias en coctelería en el espacio «Expo Lovers»,  donde varias marcas ofrecieron sus productos a la venta tanto al público profesional como general.

La historia del Mojito

Mojito
Mojito

El mojito, nuestro querido mojito que nos ha dado tantas alegrías y tantas noches inolvidables. Conocemos su inmortal sabor, conocemos su composición y conocemos cada uno de los bares donde podemos disfrutar de él. Sin embargo ¿cuántos conocemos su historia?

Hoy os queremos explicar el “supuestamente” verdadero origen de este para que cuando el líquido se deslice por vuestro paladar os sintáis presos de su historia.

Cuentan que a finales del siglo XVI se le conocía como “El Draque” debido a un afamado pirata conocido como Sir Richard Drake, subordinado de un tal Capitán Sir Francis Drake (corsario de la corona inglesa), quien preparó la primera versión de este aclamado trago. Compuesto por tafia (que posteriormente daría paso al ron una vez destilado), azúcar, lima, menta y otras hierbas. Cada uno de los componentes aportaba una cualidad que lo hacía único y necesario para convertir a ese trago en una delicia y para disimular su áspero sabor. La tafia aportaba el calor y la felicidad, la lima combatía el escorbuto (enfermedad que por entonces padecían los marineros bastante a menudo debido a la deficiencia de vitamina C por no tomar fruta fresca durante meses), la menta y el resto de hierbas eran refrescantes y digestivas y el azúcar suavizaba el sabor.

Entre los siglos XVII y XVIII se comenzó a destilar la tafia dando así paso al ron. Pero no fue hasta un tiempo después, allá por la década de 1860, cuando la producción de ron comenzó a ser más refinada gracias a la introducción de alambiques de cobre y al proceso de envejecimiento.

Su nombre viene de “mojo”. Un aliño cubano hecho con lima y usado para aderezar platos. Quizá por tener también lima como ingrediente, la bebida se pedía ‘con un poco de mojo’, es decir ‘mojito’.

La bebida se popularizó en la famosa Bodeguita del Medio de la Habana, donde Ernest Hemingway era un asiduo a esta. Esto se debe a que en los años 20 y 30, durante la Ley Seca Norteamerciana muchos ciudadanos estadounidenses viajaban de key West a Cuba para poder beber a sus anchas. Entre ellos, el famoso escritor, que pronunció frases como “My Mojito in La Bodeguita, my Daiquiri in El Floridita” que podemos encontrar en el cartel del bar, aunque algunos aseguran que este es falso. Sin embargo, otros adjudican la actúal fama de la bebida a la película de James Bond, «Otro día para Morir» (2002) momento en el que Pierce Brosnan ofrece en un hotel cubano un Mojito a la sexy Halle Berry, quien con picardía comenta: “Me podría acostumbrar a su sabor”.

 

Glenn Cots – Drinksmotion

Creps al Born

Creps al Born
Creps al Born

Dirección: Paseo del Born, 12. En una de las zonas más emblemáticas de Barcelona.

Abierto desde: 2009. Hace cerca de un año el local dio un giro, apostando fuerte por la coctelería. Juan Falcon y Marco Tagliabue, dos de sus bartenders, son dos de los finalistas regionales de la WorldClass Competition.

Lo que sucede en el local Creps al Born es algo excepcional, o al menos, visto con poca frecuencia. Cuando abrió sus puertas, alrededor de cuatro años atrás, Creps al Born era un local especializado, como el nombre indica, en una carta de creps amplia e interesante. Hace poco más de un año decidieron darle un giro al local, apostando con fuerza por la coctelería, pero sin dejar de lado la opción de las creps. Los bartenders Juan Falcon, Marco Tagliabue y Nicolas Costantino son los encargados de deleitar a la clientela del local con una carta de cócteles que van de lo clásico a las últimas tendencias, todo filtrado por una técnica profesional y una originalidad que les ha convertido, en cuestión de poco tiempo, en uno de los lugares que merece la pena conocer en el barrio del Borne, y por extensión, en Barcelona. Es por este motivo, entre otros, que su clientela es de lo más variada: turistas que llegan por azar y no dudan en volver a la mínima ocasión, barceloneses que lo han convertido en su iglesia, y bartenders de la zona, que lo han erigido su lugar de reunión. No hay duda: quienes se dedican a la profesión saben dónde encontrar calidad.

La grandeza de Crèps al Born no recae solamente en la calidad del producto que ofrecen. Disfrutaréis contemplando a personas que gozan ejerciendo su trabajo, detallistas en extremo, y que desprenden una alegría que inevitablemente, se respira en cada rincón del local.

Si os dejáis orientar por su criterio, os sorprenderan. Aunque si preferís ir a lo seguro, podéis optar por cualquiera de estas delicias de la casa:

Zombie: Una base de ron Abuelo, una mezcla de licores, piña macerada, lima, azúcar, y sirope de canela, decorado con cáscara de fruta de la pasión con licor flambeado.

Solero: Vodka, maracuyá, sirope de vainilla, leche, medio maracuyá fresco, y espuma de maracuyá. Atención: Servido en una botella de leche de cristal.

Y aún hay más: no dejéis escapar la oportunidad de probar su Acapulco, el Pornstar, o el Espresso Martini.

Xix BAR

Xix Bar
Xix Bar

Que el Gin tonic es la bebida de moda actualmente en España no es ningún secreto. Pero a medida que crece su consumo, también crece la exigencia de los clientes con respecto a este combinado que, aunque aparentemente sencillo, también esconde algunos misterios en su preparación.

El XiX Bar es un bar especializado en Gin tonics y ginebras ubicado en el barrio de Sant Antoni en Barcelona. Además de su amplia variedad de ginebras (más de 100 tipos diferentes), el Xix Bar destaca por estar ubicado en un local bastante peculiar de principios del siglo XX y por su decoración con toques Kitsch que aportan al bar un toque diferente y muy acogedor. Además, en su interior, podemos encontrar el Gin Corner, una tienda especializada en ginebras, tónicas, micro destilados y todo aquello que necesitamos para preparar un buen GinTonic.

En su carta encontramos referencias para todos los gustos, desde los Gin tonics más clásicos a aquellos aderezados con canela, pomelo, frutos del bosque o pepino, entre una amplia gama de sabores. También, cómo no, grandes clásicos de la coctelería en los que la ginebra es la protagonista absoluta como el Dry Martini, el Gin Fizz, el Tom Collins o el Negroni. Los concoctions (macerados de diferentes ingredientes en ginebra) también tienen su lugar en el Xix Bar, ya que cuentan con varios tipos diferentes, lo que les sitúa como uno de los locales de referencia en Barcelona en este aspecto.

Y además, como aquí el Gin tonic es prácticamente una religión, también difunden sus saberes a través de catas en una de las salas de su local o a domicilio. En ellas se explican conceptos como la elaboración de la ginebra, anécdotas referentes a su historia y la degustación tiene lugar bajo la supervisión del maestro de Gin tonics, Mike Cruickshank, para quien esta bebida no tiene secretos y que es el encargado de guiar a los asistentes para que lleguen a apreciar todos sus matices.

Entrevista a Eduardo Gutiérrez

Eduardo Gutiérrez
Eduardo Gutiérrez

Eduardo Gutiérrez es bartender en la coctelería madrileña Harvey’s, ambientada en la época dorada de Hollywood y especializada en la coctelería clásica estadounidense de los años 30 a los 50. Eduardo es algo escéptico ante las tendencias, y defiende la constancia, el trabajo y las horas de barra en el oficio del bartender.

Inicios como bartender:  Es una cosa que jamás busqué, hace tiempo fui a Nueva York, en donde había mucha competencia. Por una cosa u otra acabé haciendo cócteles en un local neoyorkino llamado Dreams, donde aprendí mucho a nivel autodidacta. Luego a base de viajar, leer mucho y sobretodo pasar horas detrás de una barra acabé formándome como bartender.

Ha trabajado en: Dreams (NY) y Harvey´s (Madrid)

Bartenders referentes: Una coctelería muy clásica de Los Ángeles, llamada Muso & Frank Green, en Hollywood Boulevard. Existe desde los años 30 y son muy fieles a la coctelería clásica. Sus bartenders me influenciaron mucho. Luego en Madrid me fijé en Fernando de Diego; otro claro ejemplo de cocteleria clásica.

Su visión del mercado: En el mercado anglosajón la coctelería siempre ha existido y nunca ha decaído . Ahora mismo aquí es una moda que aún no cuenta con una tradición suficiente como para pensar que va a permanecer. No creo que aquí lleguemos a tener la cultura anglosajona del cóctel. No estoy convencido de que el after-work termine de cuajar.

Tendencias: Parece que después del boom, la ginebra está bajando. Parecía que el vodka iba a entrar con fuerza pero no me acaba de convencer. Habrá que ver. Eso sí, ahora mismo hay series muy populares como Mad Men que impulsan grandes campañas de marketing para extender la tendencia de la coctelería clásica.

Dos cócteles de tu local que recomiendas: El primero, el Ginger Daikiri. Le gusta a todo el mundo, es para todos los públicos, y funciona muy bien a cualquier hora. El otro el Cubalibre especial (la especialidad de la casa, de hecho). Otro que funcionan muy bien con el público extranjero, sobre todo con el italiano es el Apricot Pisco (pisco aromatizado,apricot brandy, lima, cebollita). Es tipo aperitivo, y muy refrescante.

Productos Propios: Tenemos un te verde japonés que infusionamos nosotros mismos.

Bartender ideal: Según mi opinión, el bartender ideal es el que se mantiene constante tanto en los  momentos relajados como en los más batalleros. Debe de escuchar al cliente y a su vez, conservar y difundir su punto de vista. Creo que algunas  de las claves básicas son la discreción, saber entender qué es lo que quiere el cliente y anticiparse a él.

Consejo para un  bartender: Que tenga paciencia, que no tenga prisa para escalar. Si eres apasionado y pasas muchas horas en la barra se te premiará, tarde o temprano. Ser un bartender excepcional  no consiste en ganar premios y aparecer en la prensa.

Entrevista a FRANK LOLA

Frank Lola, Ganador del International Brand Ambassador Awards 2012
Frank Lola, Ganador del International Brand Ambassador Awards 2012

¿Cómo comenzaste en la coctelería?

Comencé a finales de 2003 y cómo les ocurre a la gran mayoría de profesionales, en este sector entré de “rebote”, ya que iba para fisioterapeuta, en un pequeño bar del centro de Londres. Empecé como barback para poder aprender inglés y dar un giro en mi vida. Rápidamente se convirtió en algo vocacional y en 2006, después de trabajar en algunos de los mejores bares de la capital inglesa (gracias a Create Cocktails, una de las mejores agencias de coctelería) tuve la gran oportunidad de colaborar con Dan Warner (Global Brand Ambassador de Beefeater en aquel momento) y con Desmond Payne (Beefeater Gin Master Distiller) en la destilería Beefeater como colaborador de habla hispana, convirtiéndome poco después en el Brand Ambassador de Beefeater 24 en España.

¿Cuál es el bartender/formador de opinión que admiras?

Más que admirar preferiría usar la palabra identificar ya que trato de copiar, mejorar a la vez de empatizar con personas que tiene una filosofía parecida a la mía o algo con lo que me sienta identificado: que hablen con propiedad y coherencia, y que respeten el trabajo de cualquier compañero desde el barback al chef. Es el caso de Andrew Nichols, Estanislav Vadrna, entre otros, pero hay muchos más y no necesariamente muy conocidos ya que se puede aprender de todas las personas.

¿Dónde trabajas actualmente?

Actualmente, tengo suerte de poder combinar mi trabajo como Beefeater 24 Brand Ambassador junto con Eccola Kitchen Bar, un lugar de disfrute con clientes y buenos momentos, donde trabajo como Head Bartender y el proyecto “Mix &Drinks” que comparto con el gran profesional Tim Fernández, donde tratamos de reeducar a bartenders, desvelar los secretos de la mixología a consumidores y experimentar con el fin de mejorar.

¿Qué tendencias ves en la coctelería en España?

Sin duda, en mi opinión, la tendencia en España sigue siendo la del G&T, que está durando más de lo que muchos esperaban; gracias a ello se está abriendo una pequeña puerta a una coctelería de mejor calidad. Pero si tuviese que apostar por algo sería por la coctelería de autor, ya que muchos profesionales trabajan en crear sus propios productos (como por ejemplo bitters, licores…) y hacer una coctelería km 0.

¿Qué tendencias ves en la coctelería del mundo?

Existen varias tendencias, tenemos la vuelta de los Prohibition Cocktails, los Punch’s e incluso la coctelería Tiki, formando parte de un auge progresivo en la coctelería de calidad.

¿Si tuvieras que elegir un cóctel, cuál sería?

Como Bartender, tengo el mismo dilema que la gran mayoría de los colegas del sector…¿Cuál elijo, si me gustan todos? Tengo muchos, pero si me apuras lo haría por un Aviation bien preparado.

¿Cuál es el producto lanzado este año que más te ha gustado?

Tuve la oportunidad de probar varios. El licor de yogurth natural de Bols me sorprendió mucho y el Patrón XO Café Dark Cocoa me encantó, aunque no sé si salió el año pasado. ¡Upps!

¿Cuáles son tus tres herramientas de coctelería preferidas?

Un buen cuchillo, una coctelera (a poder ser 2 cuerpos Boston y Shaker) y un mexican elbow, como se puede ver en la foto.

¿Si tuvieras que llevar un espirituoso y dos licores a una isla desierta, cuáles escogerías?

Sin duda Beefeater Gin Grand Marnier y un bitter de tés, con la esperanza de encontrar frutas exóticas y algo de azúcar para poder experimentar (también trataría de llevarme un pequeño alambique o matraz para destilar cualquier cosa).

Cuéntanos tu experiencia en el International Brand Ambassador Awards 2012.

Sinceramente, una experiencia muy grata No sólo por haber ganado, sino por haber tenido la oportunidad de conocer mejor a grandes compañeros del gremio y ver lo que otras marcas proponen y exponen. Me parece un evento excepcional y una oportunidad enorme para las marcas a la hora de darse mejor a conocer.

¿Cómo sería una noche perfecta para Francisco?

Tengo gustos fáciles. ¡Me conformo con lo mejor! (sonríe). Para mí la noche ideal sería aquella que sin prepararle tenga el equilibrio e ingredientes necesarios: seres queridos, una cena maridada con coctelería, buena música y un lugar agradable.