Reflexiones de barra

REFLEXIONES BARRA_BLACK RUSSIAN

Reflexiones de barra (IX) 

Por Juan Antonio García para Shaking the Present

Era una noche cerrada de invierno, entre semana, poca gente a la vista aunque el ajetreo de clientes era constante, de esos días en los que el tiempo va pasando casi sin perturbar el funcionamiento del servicio.

Alan era considerado casi un filósofo en la profesión, ávido de recabar datos, historias, detalles, anécdotas y todo cuanto fuera información sobre el arte de las bebidas y sus mezclas. A él esta etiqueta no le agradaba demasiado, ya que pensaba que había muchos compañeros de profesión que tenían los mismos conocimientos. Quizás por esos principios gozaba del respeto de la mayoría de sus compañeros.

En esta noche «de lobos», como le gustaba apodar a Erick en ese tipo de noches, llegan a la barra una pareja de clientes, de traje elegante él, de vestido largo ella, parecía por el día y la hora, que habían ido a cenar en lo que parecía una de las primeras citas que tenían. Él en apariencia seguro no dejaba de mirar alrededor, ofrecía una cortés educación e intentaba, con gestos que en ocasiones demostraban su nerviosismo por no saber el resultado de tal velada. Ella se ofrecía al juego dejando que acompañante la colmara y llevase la voz cantante en la conversación, aunque vigilante de saber si la fachada que tenía en frente era sólo eso o, si de verdad, había encontrado a alguien con quien compartir algo más que una bonita cena y una copa en un lugar exclusivo.

—Buenas noches, un Black Russian y un Sex on the Beach, por favor.

—Ahora mismo, señor— Alan fue preparando la barra para servir las bebidas mientras Erick se disponía a elaborar los cócteles recién pedidos.

—Aquí tienen, espero que lo disfruten— Alan dejó los cócteles en la barra, el Black Russian elaborado con Vodka de 5 destilaciones, licor de café con base de grano de Jamaica y vainilla elaborado en la propia coctelería, servido en un vaso old fashioned con base hexagonal, de cuerpo redondo (un capricho de Erick), dos piedras de hielo, remataban la combinación. Por otro lado el Sex on the Beach estaba realizado con el mismo Vodka del Black Russian pero infusionado con limones que cultivaba Alan, un licor de Melocotón, también elaborado por los chicos, la receta finalizaba con zumo de naranja natural y zumo de Arándano, su decoración sencilla, un tirabuzón de espiral de cítricos y una esferificación de cereza al marraschino Luxardo.

Al lado de la pareja, cerca de la estación de trabajo había dos clientes que, según habían dicho, venían por recomendación de un tercero, «compañeros de profesión» se apresuraron a apuntar nada más sentarse en dos de los más de veinte taburetes que adornaban la barra  negra iluminada convenientemente a fin de acompañar la iluminación global de la coctelería.

—Niño, te has olvidado de la cola para el Black Russian— Le espetó a Erick uno de ellos, alzando la voz como el que se da cuenta de algo que ha pasado inadvertido para los demás, cómo si la bebida que se acababa de servir era una herejía a los principios básicos de la coctelería, como si Erick hubiera cometido un error indigno de un establecimiento de la categoría que se le presuponía a ese.

Erick que era joven y, aunque impetuoso se limitó a mirar a Alan que, como Head Bartender era el responsable del servicio y debía ser él quien actuara en este tipo de situaciones.-» Disculpen señores pero nuestro Black Russian lo servimos así, si desean uno y le quieren añadir, quitar o sustituir ingredientes pueden pedir uno a su gusto, por ello siempre les recomendamos que lean las recetas en la carta de bebida y, si lo desean, modifiquen el cóctel a su gusto».

Horas después, en el bar donde solían ir a veces Alan y  Erick para relajarse y que alguna vez alguien les sirva las bebidas a ellos, Erick no pudo más y le comentó a Alan que hubiera esperado que éste les hiciera ver a los «compañeros»  el error en el que estaban con respecto a la receta. Alan sin embargo miró su copa, un whisky escocés sin hielo, para pasar mejor el frío que había calado en el paseo hasta el bar en el que se encontraban, después se giró hacia la barra donde el Barman de uniforme blanco y chaleco negro, preparaba un cuba libre clásico y como si de una confidencia familiar se tratara, como si recordara las palabras de una conversación mantenida hace tiempo pero que se mantiene en el subconsciente preparada para surgir en el momento que la ocasión así lo requiriese dijo:

—Para enseñar algo, sólo necesitas a alguien que quiera aprenderlo.

—Ya pero nos han hecho quedar como si no supiéramos hacer nuestro trabajo y son ellos los que estaban equivocados—Respondió rotundo Erick mientras jugueteaba nervioso con el posavasos, no le gustaba que dudaran de su profesionalidad y menos en su terreno y sin razón.

—¿Viste cómo se fue la pareja que había pedido la bebida? — preguntó Alan a Erick mientras apuraba su whisky. —Antes de irse me han dado la enhorabuena y ella me ha dado las gracias comentando que el bar sería muy especial porque ha sido donde se han dado el primer beso, y los clientes se han ido pensando en que han demostrado que saben de la profesión al menos igual que cualquier barman sin traicionar nuestra filosofía, nosotros no sólo preparamos bebidas, el secreto de nuestro trabajo es hacer que cada uno encuentre lo que necesite en nuestra barra y no necesariamente en la bebida.

 

Receta de vodka: Red Star

RED STAR Coktail Drinksmotion
RED STAR Coktail Drinksmotion

 

Red Star by Esteban Sánchez

4CL VODKA

3CL POMELO EXPRIMIDO

2CL ZUMO DE LIMON

2CL SODA

GARNISH: RODAJAS DE LIMON, MINI CEREZAS Y ESTRELLA

 

Presentación: servido en copa Old Fashion

Fever-Tree, la tónica más vendida

Fever-tree
Tónica Fever-Tree

En Drinksmotion sabemos lo importante que es estar al día de los rankings de las mejores bebidas a nivel mundial para que todo bartender/barmaid tenga presente cuáles son las claves del perferct serve. Por ese motivo os hablamos hoy de Fever-Tree, considerada la tónica más vendida y solicitada de todos los establecimientos según la prestigiosa publicación Drinks International, encargada de seleccionar cada año a “Los 50 Mejores Bares del Mundo” (publicado reportaje en nuestra revista Shaking the Present!)

Drinks International ha publicado recientemente su World’s 50 Best Bars Brands Report, un informe que recoge los resultados de qué marcas se consumen y se piden más en los mejores bares del mundo. Fever-Tree domina notablemente los rankings de las tónicas más vendidas y solicitadas en estos establecimientos.

Fever-Tree capitaliza el primer puesto en ambas áreas para tónicas (más vendida y más solicitada). Sólo dos marcas han logrado este éxito en la encuesta este año: Fever-Tree y el vodka Ketel One”, apunta Roger Betrieu de Drinks International.

Charles Rolls y Tim Warrillow, fundadores de Fever-Tree, se han mostrado contentos y orgullosos por este nuevo reconocimiento y comentan: “este hecho no hace más que certificar la calidad de Fever-Tree, reafirmar su respeto por todos los bartenders de élite y confirma que es un producto de valor indispensable en todos los bares”.

En el 37% de los mejores bares del mundo, Fever-Tree es la tónica más vendida. Centrándonos en la lista de tónicas más solicitadas, incluso en aquellos bares en los que no tienen Fever-Tree como tónica de tirada, los consumidores la piden. El 52% de los bares encuestados confirman su predominio como tónica más solicitada.

Comparativa de Fever-Tree con la competencia

Desde que Fever-Tree irrumpió en el mercado, hace ya diez años, Schweppes ha perdido su posición dominante en hostelería. El histórico de la compañía y su precio hacen de Schweppes una marca establecida en el sector. No obstante, según los resultados del informe de Drinks International, es la más vendida en el 23% de los bares encuestados, 14 puntos por detrás de Fever-Tree (37%). En cuanto a petición de marca, Fever-Tree lidera claramente el ranking de tónica más solicitada con un 52%, seguida a una notable distancia por Schweppes que es la tónica más pedida en el 8% de los bares encuestados.

 

Por lo que respecta a Fentimans, en tercera posición, se ha disparado como una de las marcas líderes dentro del sector de tónicas Premium y es la más vendida en el 11% de los bares encuestados. En cuanto a petición de marca, ocupa la cuarta posición.

 

Los bares y coctelerías encuestados

De los 250 mejores bares del mundo, han participado en la encuesta 100. De éstos:

–          El 38% se encuentran en el ranking de los 50 mejores bares del mundo.

–          El 22% están entre las posiciones 51 y 100.

–          El 14% entre las posiciones 101 y 150.

–          El 18% entre las posiciones 151 y 200.

–          El 8% entre las posiciones 201 y 250.

En cuanto a localización, dos tercios de estos bares son de Europa y Norteamérica. El tercio restante corresponde a bares localizados en otras zonas del mundo.

Shaking the present 2015

portada

 

Un año más, seguimos aquí, ofreciendo las últimas tendencias del mundo de la mixología.  La edición de enero se presenta como un cóctel en el que mezclamos lo viejo con lo nuevo, lo tradicional con la vanguardia, la historia con la innovación.

Como ingrediente básico, la entrevista de portada con Tony Conigliaro con el que aprendemos que la inspiración se puede captar en cualquier momento, en cualquier lugar. Conigliaro es un imparable investigador de coctelería molecular; irrefrenable tanto en el laboratorio o tras la barra,  como en el mundo de los negocios. Su nombre está presente en varios países en los que desarrolla sus ideas sobre mixología y a pesar de su dedicación multidisciplinar, tiene claro que es y será siempre un bartender.

Los elementos que no pueden faltar, y nunca lo hacen, son las preciadas reflexiones de nuestro barman, Juan Antonio García. En su último artículo podemos encontrar consejos que provienen de la más alta sabiduría, la humildad, además, un ingrediente básico para ejercer cualquier profesión. ¿Queréis saber en qué consiste un buen trabajo en la barra de un cocktail-bar? Nuestro experto bartender nos lo cuenta, poned atención porque, como él explica, “para enseñar algo, sólo necesitas a alguien que quiera aprenderlo”.

¡Pura química! Con José Peñascal entramos en el Laboratorio, donde investiga ese punto ácido presente en la mayoría de los cócteles desde su extracción de los productos más naturales hasta los obtenidos mediante diferentes procesos químicos.

El mundo de la cerveza, por Javier Ruiz Vera, es otro de los capítulos que no os podéis perder si queréis profundizar sobre este legendario elixir. ¿Exageramos? Siguiendo la huella de la cerveza sobre el mapa europeo, pasamos de las Lager de Alemania a las Ales, protagonistas de la zona de Bélgica y los Países Bajos.

Tal y como presentáramos al inicio del primer trimestre, el café es otra de nuestras bebidas objetivo y susceptible de recibir la importancia que se merece. Nuestro experto barista Alfred Cortés arroja un poco de luz a la hora de reconocer la calidad de este producto.

Pero todavía hay más: especial Pisco, entrevista a Paola Pisano, Brand Ambassador Europa del Pisco 1615 y a Víctor Renée Fernández Herrera, bartender del restaurante de alta cocina peruana Market Place de Barcelona.

Además, como resumen de este productivo 2014, tenemos los resultados del 50 World’s Best Bar, un reportaje completo donde podréis localizar el posicionamiento de los que son considerados los mejores locales del mundo.

Esperemos que disfrutéis y os enamoréis un poco más de este creciente mundo a cada número. En Drinksmotion os queremos agradecer un mes más vuestra dedicación y fidelidad a nuestra comunidad. Agradecemos vuestra voluntad de renovación, de estar al día de toda la información necesaria para aprender, crecer y compartir.

Shaking the present!

El Pisco Sour: La tradición marca la diferencia

Pisco Sour de Market Place Barcelona
Pisco Sour de Market Place Barcelona

Explican los cronistas de la época que los españoles llevaron por primera vez la uva a Perú en el siglo XVI desde las islas Canarias esperando cosechar un fruto que le diera el mismo vino que se obtenía en su tierra natal. Sin embargo, las condiciones climáticas de aquella tierra condicionarían de forma definitiva el cultivo. Con el paso de los años el clima desértico propio de las regiones costeras del sur peruano hicieron que aquella uva negra se transformara en la uva quebranta, una exclusiva variedad peruana que daría luz al aguardiente que hoy conocemos como  el Pisco. Este es un reportaje para Shaking The Present, la revista digital de Drinksmotion.

En el idioma quechua, hablado por los nativos de la zona desde la época pre-colombina, «pisku», «pisccu», «phishgo» o «pichiu», era el denominativo de un pájaro que habitaba la zona costera de Ica. Paola Pisano, Brand Ambassador Europa del Pisco 1615, nos explica todo lo que concierne a este antiguo destilado.

1615 recoge la fecha en que por primera vez se registra la existencia del cultivo de la vid y su adaptación al clima y suelo de Pisco, así como su destilación local para producir los primeros Piscos.

El aguardiente es obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio tradicional de calidad establecido en las zonas de producción reconocidas (Norma Técnica Peruana, 2006).

Las uvas pueden ser aromáticas (Italia, Moscatel, Torontel y Albilla) o no aromáticas (Quebranta, Mollar, Negra Criolla, Uvina).

Así, el Pisco obtenido puede ser puro, obtenido exclusivamente de una sola variedad de uva; de mosto verde, por la destilación de uva o mostos frescos con fermentación interrumpida; o acholado, tras la mezcla de uvas pisqueras ya sea como uva, mosto o Pisco.

 

El proceso

Entre febrero y marzo se realiza la vendimia; más tarde, el despalillado y el prensado de uva dando como resultado el jugo puro o mosto de uva pisquera. La fermentación del mosto dura 7 días (2 para mosto verde). La primera destilación dura 4 hora la primera parte en la que la cabeza (48 grados) y la última cola (38 grados) se separan del cuerpo o destilación final.  El reposo se mantiene de 3 a 6 meses. Nos se le agrega ni agua ni azúcar y el producto final es un gran Pisco en 42-43 grados.

 

Bodega 1615

 

Paola Pisano nos cuenta que los viñedos de la marca de Pisco  se ubican a 243 km al sur de la ciudad de Lima en la provincia de Pisco, en parte de lo que fue la Antigua hacienda Santa Cruz de Lanchas en el siglo XVI, administrada por la orden Jesuita que tuvo como actividad principal la cosecha de la vid y producción de Pisco a escala comercial durante la colonia.  “Nuestros Viñedos, de 20 años de antiguedad, y sus privilegiados y particuarles i climáticas, inmejorables históricamente, determinan características y cualidades de aroma y fragancia propias a nuestra uva”

 

Más que una bebida, patrimonio cultural

Es tal el valor de esta bebida con denominación de origen que en Perú tienen un día reservado para celebrar la cosecha anual. Así, el cuarto domingo del mes de julio, se celebra el Día del Pisco.

Se trata de un destilado  muy valorado por conservar en gran parte el mismo proceso de cultivo desde hace siglos explica Víctor Renée Fernández Herrera, experto bartender del reconocido restaurante de gastronomía peruana The Market Barcelona. “Se valora mucho porque la manera de preparar, cosechar, sembrar es un proceso tradicional que data de antes del siglo XVI.  Todavía mantienen la tradición de pisar la uva y el destilado se conserva en vasijas de cerámica pertenecientes a la cultura Nazca.” Y añade que  elaborar un Pisco para tener el volumen de alcohol ideal es “toda una ciencia, todo un arte”. Ya que existe la figura de un maestro destilador que debe calcular el volumen de alcohol que reposa, por lo menos, durante tres meses. El proceso empieza cuando se siembra y el elixir peruano se va gestando durante unos nueve meses.

Renée hace hincapié sobre la fuerte presencia que el Pisco suele tener en la cultura de Perú. Dado el contexto actual de la industria de los destilados en el que se produce de forma masiva, el bartender destaca el hecho de que con la producción del Pisco se respeta mucho más el proceso ancestral: “se necesita buena mano y buen corazón ya que hoy en día todo el capitalismo y la sociedad de consumo conducen a una producción masiva donde lo primordial es la cantidad más que la calidad. Por ejemplo, en el caso de la ginebra, hoy en día hay más de 300 tipos. ¿Dónde está la tradición en esa bebida? ¿Qué estás valorando? ¿El diseño? ¿El precio? ¿La calidad del cristal? ¿Su color? ( … ) Lo más interesante es que mucha gente no sabe por qué bebe lo que bebe. La moda influye tanto que a la gente deja de interesarle lo que bebe y por qué lo bebe.”

 

Entrevista a Víctor Renée Fernández Herrera

Víctor Renée Fernández 3

Empezó a estudiar en 2002 en Gourmet Bar, una escuela de coctelería de Lima, y pero ya  trabajaba desde los 19 años como barman en una barra americana. Obtuvo sus primeros ahorros en hostelería para entrar en la academia.

Desarrolla su trayectoria como bartender en España desde 2006, donde ha sido testigo del boom de la coctelería que nos h llegado gracias a la influencia de Norte América, Sur América  y Reino Unido. Continúa formándose en coctelería creativa realizando algunos seminarios en Drinksmotion y está siempre al tanto de las últimas tendencias y no duda en servirse de las nuevas tecnologías para combinar técnica, conocimiento  y actualidad.

¿Cómo se bebe el Pisco?

Hoy en día los jóvenes lo consumen mezclado con ginger ail, que es un combinado barato como aquí pueden ser los cubatas.

Como creativo tras la barra, ¿en qué medida puedes experimentar con el Pisco?

Al ser peruano yo veo el Pisco de una manera tradicional. No me arriesgo a combinarlo o a presentarlo en diferentes cócteles. Pero hoy en día, la coctelería creativa me permite jugar con los sabores y presentaciones como yo quiera y recientemente me estoy atreviendo a mezclar el Pisco en nuevas recetas: en diferentes volúmenes, diferente Pisco, diferente uva, et.

Es más fácil en la gastronomía si está comiendo.  Para los que prueban, cuanto más sepas, más lo vas a disfrutar pero muy pocas personas son las que sacan tiempo para investigar qué es lo que está consumiendo.

¿Ya se había experimentado con esta bebida con anterioridad?

A finales de los 90 ya existía el atrevimiento de cambiar el sabor. Hoy en día utilizas elementos de cocina, gastronomía y nos atrevemos a poner apio, pepino… Combinándolos con sabores de la coctelería tropical como la guanábana.

Háblanos de las innovaciones que propusisteis para The Market Barcelona en la carta de coctelería. ¿Qué ofrecéis exactamente?

De nuestra carta, la mayoría de cócteles presentan una fusión de sabores y de cócteles de autor. Obviamente debemos tener un Pisco sour y un Chilcano de Pisco porque es patrimonio cultural. Pero nos quisimos olvidar de hacer cualquier cóctel que se pudiera hacer en Perú, es decir, si allí se consume un Pisco Souer clásico, aquí le añadimos albahaca. Sigue siendo el mismo combinado pero le agregamos un aroma más reconocido de esta tierra.

 

Perú con Gracia es una de vuestras creaciones, ¿de qué se compone la receta  y cómo surgió la idea?

Utilizamos la naranja y la guanábana; las mezclamos, las infusionamos un poco con Pisco y añadimos jarabe de goma y la aromatizamos con nuez moscada y la piel twist de la naranja. A esa receta no sabíamos qué nombre ponerle. El resultado fue un estilo tropical y práctico y gustó mucho. Fue nuestro compañero Patrick Weber quien propuso el nombre de  Perú con Gracia con doble sentido puesto que estamos en la zona de Gràcia de Barcelona.

Es un cóctel totalmente tropical. No sabíamos cómo iba a serr recibido al estar en un país donde se conoce poco la coctelería tropical o no se suele consumir tanto como la más dura, como un gin tonic, un negroni… Pero la sorpresa fue que sí triunfó.

¿Qué otros productos típicos de la cocina peruana  utilizáis para elaborar los cócteles?

Nos atrevemos a utilizar una base de chicha morada (la bebida más importante del Perú y se consume en todas sus regiones). De esa esencia, hacemos un  macerado de pepino, le añadimos Pisco, jarabe de goma y ginger ail para crear el chilcano. También creamos otro a base de piña macerada y jengibre.

El Chilcano de Pisco es una bebida refrescante y sencilla, muy popular entre los cócteles clásicos de Perú. Se prepara a base de Pisco y de ginger-ale.

Otra cosa que hemos puesto son los Pisco Tonics. No quisimos compararnos con los gintonic pero sí quisimos utilizar la tónica. A quien le guste ese sabor de la quinina y le guste e sabor del Pisco le va a gustar este combinado.

Por último, ¿cuál es la mejor manera de disfrutar del Pisco?

A mí me gustan mucho los cócteles. Yo siempre los planteo de una manera: Para una cena o vienes a disfrutar del restaurante. El Pisco sour es un aperitivo nutritivo. Hay que empezar con él antes de los entrantes. Luego,  un chilcano de Pisco, acompañando con la comida, por ejemplo, con un ceviche.  Y, siguiendo con este destilado peruano  y terminada la cena, un Pisco tonic “mediterráneamente”. Con esas tres copitas  tendrías lo necesario para disfrutar del Pisco.

 

Aprende más sobre cócteles tradicionales como el Pisco Sour en Drinksmotion Academy y busca el curso que necesitas.

 

EL PASADO DE LA CERVEZA (IV)

EL mundo de la cerveza IVPARTICULARIDADES ANGLOSAJONAS

Por Fco. Javir Ruiz Vera

En las anteriores ediciones de Shaking the Present de Drinksmotion, hemos visto  la importancia que tuvo el devenir de la cerveza en Alemania para su desarrollo en el resto de Europa, gracias a sus leyes y a su tradición. Básicamente en el campo de las Lager, que se mantienen hoy día en muchos casos fieles a esos modelos.

Pero no olvidemos que al hablar de estilos cerveceros, otra gran familia reclama su protagonismo: las Ales.

Vimos que hasta el predominio alemán de las Lager, las Ales eran las protagonistas, sobre todo, fuera de Alemania, en la zona de Bélgica y Los Países Bajos, y en el norte de Francia también.

En estas zonas se siguió con este tipo de bebidas de alta fermentación, pero quizás, donde tuvieron un mayor desarrollo posteriormente, alejadas de la influencia del “Reinheitsgebot”, fuera en la Islas Británicas.

En Gran Bretaña, nuestra bebida favorita de malta de cebada tuvo en origen una influencia de los pueblos bárbaros del norte de Europa, sobre todo de los que les invadieron: Anglos, Sajones y Jutos. Dichos pueblos eran grandes aficionados a la cerveza tipo Ale y transmitieron su conocimiento a los isleños.

Pero era todo muy artesanal. Hasta mediados del siglo XVI hacer cerveza era una cuestión familiar, sin grandes propósitos comerciales, y se usaba normalmente como parte de la dieta alimenticia. De hecho, por ejemplo, se dice que las Damas de la Corte del Rey  Enrique VII tomaban para desayunar unos tres litros de cerveza y nada más.

 

Cabe destacar si hablamos de este tema e Inglaterra de una invención atribuida en el siglo XVI al Dr. Alexander Norwell.

Según cuenta la leyenda, este hombre, que era Dean de la Iglesia de San Pablo, fue el creador de la cerveza embotellada.

Al parecer la ponía dentro de botellas y las tapaba con corcho cuando iba a pescar, para llevar consigo la bebida. Un día, una de estas botellas no se abrió como el resto y estuvo un tiempo así. Cuando logró abrirla, comprobó incrédulo que seguía manteniendo todas sus características intactas.

Otro invento que surgió en Inglaterra, en Londres concretamente y que ha tenido y tiene una gran importancia en el mundo cervecero es el Grifo de Cerveza, o como lo llaman los ingleses, “Beer Engine”. Lo inventó un alemán afincado en Londres a finales del siglo XVII y fue mejorado mediante procesos hidráulicos por el ingeniero británico Joseph Bramah hacia 1797.

Ya no se tenía que traer la cerveza de la bodega hasta la tienda, sino que se podía servir directamente en ésta. Un gran paso para la industria de la bebida malteada y lupulada.

¿Alguien imagina nuestro mundo sin un grifo para servir una buena “birra”?

Pero el desarrollo de esta industria en Inglaterra no sólo se dio gracias a las innovaciones técnicas. Los ingredientes de calidad fueron también un acicate para ello, sobre todo el lúpulo.

Desde el siglo XVI esta planta tuvo un gran apogeo, sobre todo en los condados donde se plantaba: Kent, Surrey, Hampshire, Hertfordshire, y Worcestershire.

En Londres, había un importante mercado en Little Eastcheap (hoy día Eastcheap) en el que se vendían con bastante éxito debido a la gran demanda que había por parte de las empresas cerveceras de la zona.

Pero el lúpulo, para ser usado en el proceso cervecero, necesita estar seco. El clima británico, bastante húmedo, no siempre permite que haya un secado en función de la demanda. Por ello, se buscó alguna manera de secarlo de forma artificial y se apostó por un secado con carbón, en una habitación adecuada para ello. Sería como la simiente de lo que hoy día se conoce como “Oast House” (casas o edificios especializados en secado de lúpulo para la producción cervecera, artesanal o industrial).

Bueno, pues ya tenemos en plena Revolución Industrial un lúpulo al servicio de la cerveza de una manera casi perfecta. Pero, ¿qué pasa con la malta de cebada?. Hasta la introducción del termómetro en los procesos de fabricación y de la invención del hidrómetro en el siglo XIX, los maestros cerveceros no pudieron incrementar la eficiencia en dichos procesos. Así pues, a mediados del siglo XVIII y en plena ebullición (nunca mejor dicho, por la invención de la máquina de vapor) obrera, la malta de cebada aún mostraba deficiencias.

Lo más complicado es el secado de la malta de cebada.

Desde el siglo XVII se usaban para ello hogueras hechas con maderas, con paja o carbón. Pero en general, estos procedimientos no secaban del todo y trasferían el olor a quemado a la cerveza final. Ello provocaba además un sabor muy especial, entre tostado y seco que no era del agrado de todo el mundo. En algunas zonas de Gran Bretaña, eran tan fuertes de sabor esas cervezas, que los escritores de la época lo reflejaban en sus obras. En la obra “Directions from brewing Malt Liquors” de 1700 se indicaba:

“En muchas partes del Este, sus maltas son tan malolientes debido al humo de la madera, que además las hace tan secas, que ningún extranjero las puede soportar (las cervezas); sólo los lugareños, habituados a ellas las pueden tragar, como los holandeses hacen con sus cervezas negras hechas de trigo sarraceno”.

Hubo controversia en Gran Bretaña por aquellos años del siglo XVIII para determinar cuál era el mejor sistema de secado de la malta para que el resultado final tuviese un olor y sabor más universales.

En un texto de 1736 llamado “London and Country Beer” se apunta lo siguiente:

“Las maltas marrones se secan con paja, madera y helechos, etc. El secado con paja es el mejor; el de madera deja un sabor menos natural, que pocos pueden aguantar, salvo que estén acostumbrados a su fuerza ahumada, pero es el más usado en algunas zonas del este de Inglaterra, pero quizás debido a que sale más barata la malta secada con madera que la secada con paja, por lo que no se mira la calidad, sino el precio…”

Lo cierto es que era así. Debido a que era más barata, la malta secada con madera era muy usada. Además, algunos cerveceros aprendieron que si se tiene mucho tiempo con el lúpulo, ese ahumado no se nota tanto.

 

En 1816 se legisló sobre la cerveza y se indicó que ésta sólo podía contener aparte de agua, malta y lúpulo, quedando prohibidos otro ingredientes.

Los elaboradores de cervezas tipo Porter que utilizaban algunos colorantes para oscurecerlas (recordar que usaban malta pale grist que dejaba un color ámbar pálido), se vieron perdidos. Menos mal que en 1817 Daniel Wheeler patentó el tostador de tambor (drum roaster), que permitía hacer un tostado más oscuro y aromático, lo que facilitó la supervivencia dentro de la Ley de las Porter y las mejoró incluso en sabor y aroma.

Gracias a todas las mejoras en el proceso productivo de la cerveza inglesa, Pasteur incluido, comenzaron a nacer en la época Victoriana factorías de cerveza parecidas a las que conocemos hoy día.

Durante los siglos XVIII y XIX las cervezas más populares eran  la Stout y la Porter, ambas oscuras, hechas con maltas tostadas. Vemos la influencia del gusto tostado tradicional británico reflejado en la preferencia de las gentes aficionadas al líquido elemento. Sobre todo en Londres.

Se considera, por ejemplo, a la conocida Guinness irlandesa como descendiente de aquellas cervezas Stout y Porter que a principios del siglo XVIII ya se daban entre los ingleses.

Pero la Revolución Industrial amparó otro hito importante en la historia cervecera anglosajona, que no es otro que la aparición del tipo Pale Ale. Surgieron en el centro de Inglaterra, concretamente en las zonas de Burton y Tadcaster.

Dentro de este nuevo tipo de cervezas que pronto rivalizó con las tradicionales Porter y Stout,  se hizo popular en la época la India Pale Ale (IPA). Era un tipo de cerveza especial que se enviaba por barco a las colonias del Imperio Británico, sobre todo, la India.

En su momento hablaremos más en detalle de la IPA en los artículos que traten de tipologías de cervezas.

 

La cerveza en las Islas Británicas tuvo que luchar contra la popularidad de la Ginebra y vio descender su producción a finales del siglo XIX.

A principios del XX con las restricciones de alcohol promovidas a raíz de la Primera Guerra Mundial, el consumo de barriles siguió a la baja.

Hacia 1930 llegó la carbonatación artificial y en 1960 la normativa de esterilización de los grifos para barril.

Todo ello, unido a la introducción años atrás de las Lager, pintaba un panorama cervecero bastante pobre, carente de nuevas ideas, de proyectos alternativos y de empuje para reflotar el sector.

Menos mal que en 1971 se inició una campaña contra “las cervezas demasiado gasificadas, sin carácter ni sabor”, según sus propios impulsores. Dicha campaña se llamó “Campaing for Real Ale”, más conocida como CAMRA. Se luchó por pequeños productores artesanos, por el desarrollo de micro-cervecerías, por la calidad de los materiales y sobre todo, por dotar a la industria cervecera británica del prestigio perdido a través del amor a la buena y bien hecha cerveza. Por lo que conocemos del mercado británico actual, consiguieron su objetivo.

WHITE VODKA

WHITE VODKA by Nuria González Molina

By Nuria González Molina

 

Ingredientes:

4CL VODKA

6CL SODA

2CL ZUMO DE COCO

 

Tipo de copa: Servido en vaso Old Fashioned

Garnish: moras troceadsfinas y hoja de hierbabuena

Pernod Ricard por una producción sostenible

descarga

 

Pernod Ricard Bodegas, líder de los vinos españoles en valor a nivel mundial, se convierte en la única empresa española del sector vinícola en impulsar y financiar un proyecto de protección medioambiental, el Proyecto PEF (Product Environmental Footprint). El mismo está patrocinado por la Comisión Europea, y cuyo objetivo es definir una metodología armonizada para medir la Huella Medioambiental del vino. El proyecto también integrará una propuesta sobre las mejores formas de comunicar la información medioambiental al consumidor.

Además de estar coordinado por el Comité Europeo de Empresas de Vino (CEEV), el proyecto permitirá calcular el impacto medioambiental de un producto a través del Análisis de Ciclo de Vida, recogiendo aspectos como Huella de Carbono, Huella Hídrica, etc.

Esta iniciativa pretende que las empresas dispongan de un método para medir el impacto medioambiental del vino de una forma clara, fiable, completa y estandarizada. Todo ello contribuirá a crear un ambiente de confianza tanto en los consumidores de vino como en todas las partes implicadas en la cadena de suministro.

El proyecto está integrado, además de por Pernod Ricard Bodegas y el CEEV (Coordinador), por la Unione Italiana Vini (UIV), la Azienda Agricola Salcheto, el Comité Interprofessionnel du Vin de Champagne (CIVC), Moët Hennessy Champagne Services (MHCS), el Centre Vinicole-Champagne Nicolas Feuillatte (CV-CNF), The European Container Glass Federation (FEVE), Amcor, Nomacorc, el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) y la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático (ESCI-UPF), los dos últimos como Asistentes Técnicos.

Pernod Ricard Bodegas es un referente del sector vitivinícola en el respeto por el Medio Ambiente y la Sostenibilidad, así como en la protección del consumidor a través de una fehaciente comunicación de un consumo responsable.

La compañía demuestra su compromiso y concienciación con el Medio Ambiente a través de sus viñedos y bodegas sostenibles, esforzándose en promover siempre iniciativas que respeten y protejan el planeta. Prueba de ello es que Campo Viejo, bodega icono de la compañía, fue la primera bodega española en certificar por AENOR su Huella de Carbono conforme a la norma ISO 14064 y la primera en certificar su Sistema de Gestión Energética conforme a la ISO 50001. Fue además la primera bodega en obtener la certificación CarbonNeutral® en España.

Paralelamente, fue pionera en Europa en introducir el logo de la mujer embarazada en sus etiquetas advirtiendo de los riesgos del consumo del vino en estado de gestación, y posteriormente volvió a ser la primera compañía vinícola del continente en incluir en sus contra etiquetas el logotipo  del programa europeo Wine in Moderation (Vino con Moderación, WIM).

 

Product-Environmental-Footprint-300x200

VI Salón de los Destilados Premium

En febrero se presentará la Guía Peñín de los Destilados y la Coctelería 2015, será durante la celebración del VI Salón de los Destilados Premium y el IV Salón del Cocktail. el primero está destinado únicamente a profesionales del sector, pero al segundo también pueden acudir los consumidores finales.

El próximo 26 de febrero se va a celebrar una nueva edición del Salón de los Destilados Premium organizado por Guía Peñin. Será en el Espacio La Redacción (5ª planta) del Edificio ABC Serrano, en Madrid. Se trata de un salón dirigido exclusivamente a profesionales del sector de la hostelería y la restauración, además de la prensa especializada, será un espacio en el que se podrán conocer los destilados que en la guía han obtenido un mínimo de 90 puntos.

De forma paralela al Salón de los Destilados Premium se celebrará el Salón del Cóctel, que en este caso cumple su cuarta edición y además de estar dirigido a profesionales, está abierto al consumidor final, pero para poder acceder deberá abonar una entrada de 15 euros.

Así pues, el VI Salón de los Destilados Premium y el IV Salón del Cocktail se celebrarán el mismo día y en el mismo lugar, pero en diferente horario. El Salón de los Destilados se realizará desde las 15:00 hasta las 19:00 horas, y a partir de dicha hora y hasta las 23:00 horas se celebrará el Salón del Cóctel.

Los profesionales encontrarán en el Salón de Destilados Premium una exposición de todo tipo de destilados de todo el mundo, ginebra, ron, vodka, whisky, tequila, aguardiente, brandy, calvados, coñac, anís, pacharán u orujo, entre otros. A la zona expositiva se sumarán talleres y seminarios y también la presentación de la Guía Peñín de los Destilados y la Coctelería 2015.

El Salón del Cóctel será el lugar para degustar los destilados, en las barras de coctelería se podrá disfrutar de combinados tradicionales y nuevas creaciones de la mano de profesionales de The Cocktail Room, quienes también se encargarán de impartir talleres y realizar exhibiciones.

Si estáis interesados en acudir al espacio de coctelería podréis adquirir la entrada en la web de la organización, mientras que los profesionales podrán acreditarse (la entrada será gratuita) a través de la misma web. Sobra decir que sólo está permitida

Ácidos: lo punzante perceptible

Por José Peñascal

Desde sus orígenes, la coctelería siempre ha estado vinculada al mundo de lo ácido. Un ejemplo claro sería el Ponche puesto que uno de sus cinco ingredientes originales era el zumo de limón.

Pero, ¿qué es exactamente un ácido?, ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales. Por otra parte, la noción de ácido (que proviene del latín acĭdus) se refiere a aquello con sabor agrio o de vinagre.

Los hemos visto habitualmente en los Sour para equilibrar el punto dulce, en los cordiales de lima para el Gimlet o incluso como regulador del ph en coctelería molecular.

En esta ocasión quiero hacer una revisión de los ácidos que más se utilizan en coctelería, desde el más básico antes mencionado, hasta algunos que se utilizan desde hace relativamente poco tiempo.

Dentro de los diferentes ácidos que solemos utilizar, el más afamado es, sin duda, el ácido Cítrico (C6 H8 O7). Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas, desde hace más de 4000 años han sido utilizados de diferentes maneras. Las numerosas especies de cítricos están prácticamente en todo el mundo, dentro de la banda delimitada por la línea de 40º de latitud.
Es curioso y de mención el caso de la naranja, para los griegos formaba parte del jardín de las Hespérides, egipcios ilustraron cuentos y leyendas con ella e incluso utilizaban fragancias e infusiones. Este ácido podemos verlo participar como nota agria en sustitución del zumo de un cítrico, o incluso para prevenir que las grasas se separen en una emulsión. Aunque una de mis maneras favoritas es usarlo para prevenir la cristalización de los siropes.

Vemos otros ácidos que utilizamos, aunque no directamente, como es el caso del el ácido acético (C2 H4 O2) presente en el vinagre (que también puede contener ácido tartárico y cítrico), es el ácido que más representa la nota amarga y astringente. El empleo del vinagre en gastronomía es posible que esté ligado al comienzo de la elaboración de bebidas alcohólicas. El primer testimonio escrito del empleo del vinagre viene del Imperio romano: el gastrónomo Apicio, autor del libro de cocina más antiguo que se conoce en la cultura occidental, De re coquinaria, presenta recetas que emplean vinagre. Más recientemente vemos fórmulas de cocktails que hacen pequeñas modificaciones en cocktails dulzones con notas de vinagre balsámico, o que por el contrario buscan dar un toque más picante al Bloody Mary con vinagre de Jerez.

El ácido tartárico (HO 2 CCH (OH) CH (OH) 2 OH HCC) se encuentra comúnmente en los plátanos y las uvas. Nos aporta un sabor afrutado aunque puede transformarse en excesivamente agrio. Generalmente se usa para acidular el pH del algún fermentado para impedir el crecimiento bacteriano. En cocktails lo podemos encontrar el algún mixer o soft drink y más habitualmente en el cordial de lima (Lime Cordial), en éste último se usa para prolongar su conservación y para la nota más amarga del mismo, también se suele encontrar el ácido cítrico en el mismo. Este ácido podemos encontrarlo como bitartrato de potasio (sal), generalmente se utiliza más para estabilizar las grasas en las claras de huevo o aumentar su volumen, (sour). Si queréis probar con él suele venderse en la zona de repostería de los supermercados, en formato granulado.

También suele aparecer en alimentación el ácido fosfórico (HO(PO 2 OH) x H) o fosfato ácido, se obtiene mediante el tratamiento de rocas de fosfato cálcico con ácido sulfúrico, tiene un sabor amargo más seco, un poco más astringente que otros ácidos, pero generalmente sin sabor fruta real en el paladar. Se emplea como ingrediente de bebidas no alcohólicas como por ejemplo la gaseosa (aditivo alimentario E-338). No es un ácido que recomiende para coctelería, pero es bueno saber los orígenes del producto, sobre todo si buscamos sensaciones ácidas que provengan de ácidos naturales.

Precisamente hablando de ácidos naturales, tenemos dos ejemplos. El primero sería el ácido málico (HO 2 CCH 2 CHOHCO 2 H) es más agrio que el ácido cítrico, pero lleva un sabor a frutas y un final refrescante. Es famoso en el mundo de la bodega precisamente porque lo vemos presente en la fermentación maloláctica, proceso dado en el 95% de los vinos tintos. Esta fermentación, a diferencia de la alcohólica, la realizan bacterias y no levaduras. Digamos que en coctelería una parte de ácido málico equivale a la mitad en ácido cítrico, especialmente en la nota agria. Y hablando de los vinos no podía faltar el ácido tánico (C 76 H 52 O 46), también se también se conoce como “vino de taninos”, es un polifenol que promueve la sensación en la boca y evita la oxidación. En esencia, los fenoles del ácido tánico se aferran al oxígeno para evitar la interacción con los otros componentes del cóctel, de manera que aumenta el aroma natural del cóctel. Los productores de vino generalmente lo usan como un rectificador o para afinar el producto. Es también muy utilizado en el curtido del cuero, de hecho su etimología hace referencia al “tanning”, curtido en inglés.

Hemos visto una serie de ácidos que se encuentran presentes en varios productos que utilizamos en coctelería, pero una buena manera de empezar a comprender los ácidos y a tratar con ellos es empezar haciendo un cordial de lima. Para hacer este cordial necesitaremos 0,75 litros de agua, 400 gr de azúcar, 1cdta de ácido cítrico, ½ cdta de ácido tartárico y 6 limas (zumo y piel). Lo primero que haremos será mezclar el ácido tartárico, el ácido cítrico y el azúcar por un lado, mientras ponemos en un cazo el agua a hervir. A continuación mezclamos los ácidos y el azúcar con el agua y movemos enérgicamente hasta que se disuelva, añadimos el zumo de las 6 limas y la piel de sólo 2 de ellas y lo mantenemos a fuego fuerte durante 1 minuto después de su ebullición. Lo dejamos enfriar a temperatura ambiente y después 24 horas en el frigorífico, finalmente lo colamos bien con un colador de tela o café y embotellamos. Aproximadamente nos durará hasta 2 meses refrigerado.

Jose Peñascal

WORLD CLASS COMPETITION

Charles Joly, ganador de la WCC
Charles Joly, ganador de la WCC en 2014

La final global de World Class Competition 2014, celebrada el pasado verano en el Reino Unido, puede verse y vivirse por televisión todos los lunes de diciembre a las 23:30 horas

Emoción, tensión, momentos dramáticos y de auténtica euforia, pinceladas de humor y, sobre todo, mucho talento y creatividad se dan cita en el nuevo show televisivo de MTV España. Un programa documental de cuatro capítulos en el que 49 de los mejores bartendes del planeta compiten para ganar World Class Competition, el concurso conocido como “los Oscar de la Mixología”, supone un homenaje al arte de la coctelería y a la cultura de los destilados Premium, así como un reconocimiento al trabajo y la innovación de los profesionales del combinado.

Creado 2007 por Diageo Reserve, líder mundial en el segmento de las bebidas espirituosas Premium, World Class es el mayor programa de formación de bartenders a nivel internacional, con presencia en más de 50 mercados y más de 15.000 bartenders formados desde su nacimiento. Como precursor de tendencias, escaparate de nuevos talentos y plataforma mundial para la reinvención y evolución de la coctelería, World Class organiza anualmente World Class Competition: el certamen de mixología más importante y prestigioso del mundo, que en verano de 2014 celebró su sexta edición entre Escocia y Londres con la participación de 49 bartenders procedentes de los cinco continentes.

 

Producido por Shine Norte y basado en el éxito de World Class Competition, el programa de MTV se grabó durante la gran final internacional de la competición y muestra a la élite de la mixología mundial poniendo a prueba su destreza a través de una serie de desafíos: desde el dominio de los espirituosos, el arte del maridaje o la calidad del servicio, hasta la creación de recetas inspiradas en los héroes de la literatura o la elaboración de cócteles contra reloj. Retos que llevaron a uno de ellos a obtener el título de Mejor Bartender del Mundo 2014.

El formato televisivo refleja los mejores y peores momentos de los participantes, las eliminaciones dramáticas y las escenas de más tensión en cuatro capítulos únicos que se retransmitirán en MTV España los lunes 8, 15, 22 y 29 de diciembre a las 23:30 horas.

Lavazza elige al mejor ‘chef del café’ de España

Finalistas del concurso
Finalistas del concurso

Es posible que estemos viviendo el  “Siglo de oro” de la coctelería y el café así que, baristas y mixólogos, ahora más que nunca, es hora de compartir y llevar este mundo de buenos placeres a cuanta más gente mejor. Además de la formación que podemos ofrecer en Drinksmotion Academy , los concursos y eventos de muestra o competición son la mejor herramienta para predicar estos artes gastronómicos.  Como por ejemplo, el concurso por el “Mejor Chef del café” de Lavazza, donde recientemente se ha nombrado a Noelia Zaragoza como a la mejor barista de España según el certamen.

Lavazza, la compañía de café líder en Italia, ha promovido la segunda edición de Tazzina d’Oro, el Campeonato Nacional de Baristas que ha rastreado la geografía española con el fin de encontrar al mejor chef del café.

La gran final del certamen se llevó a cabo en la Casa Batlló. Un jurado compuesto por distintos expertos en el mundo del café ha elegido a la ganadora Noelia Zaragoza (restaurante Son Sant Joan del aeropuerto de Palma de Mallorca), que disfrutará de un gran premio: un viaje a Turín para conocer el mundo Lavazza y un Curso Master Coffee en el Innovation Center Lavazza.

Abierto a todos los clientes con café Lavazza en grano, el certamen Tazzina d’Oro 2014, organizado por Lavazza con la participación de Áreas, se proponía reconocer a los baristas que mejor preparan un auténtico espresso italiano y un perfecto cappuccino, además de dar rienda suelta a su creatividad. Como ya ocurrió en la primera edición celebrada en 2013, todos los candidatos participantes hicieron  gala de sus conocimientos como baristas y de su profesionalidad e inventiva en el arte de preparar un café perfecto y experimentar con su sabor a través de sus propias recetas.

“Desde Lavazza seguimos firmes con nuestra apuesta por Tazzina d’Oro, un proyecto diseñado con el objetivo de motivar, profesionalizar y formar a baristas de toda España a través del know how Lavazza. El certamen nació el pasado año junto a Áreas y La Spaziale, compañías con las que estamos encantados de trabajar conjuntamente en pro de la cultura del café”, explicaba Santiago Ros, Director de Lavazza AFH Península Ibérica. “Un barista debe preparar y servir un café tan bien como un chef de cocina lo hace con la comida de un buen restaurante. Por ello, queremos convertir a los baristas Lavazza en chefs del café, maestros que dominan el arte de su profesión y practican la alta cocina del café”.

Si queréis informaros sobre cómo debe ser el buen café, no olvidéis que ya estamos incluyendo una sección de baristas en Shaking the Present, ¡nuestra magazine!