Cócteles con vino – II

Texto _ Francisco Javier Ruiz Vera

Ya hemos visto en el artículo anterior que el mundo de la coctelería con vino nos es más cercana de lo que en un primer momento nos puede parecer. Y que hay bebidas de nuestro universo personal que son cócteles con vino a pesar de que no fuéramos conscientes de ello.

En este de hoy, vamos a seguir ahondando en este tipo de bebidas que presentan mezclas con vinos. Más ejemplos de cócteles peninsulares con vino:

REBUJITO

El rebujito es un combinado con base de vino que desde hace algunos años se ha convertido en exitosa bebida, sobre todo en el sur de España. El vino que se utiliza es Manzanilla o Fino, al que se añade gaseosa de sabor lima-limón (como Seven Up o Sprite). Todo en vaso alto con hielo. Hay quien agrega hojas de hierbabuena y/o una rodaja de cítrico.

Algunos autores dicen que tiene su origen en los antiguos Sherry Cobbler, que eran cócteles muy populares en EE.UU. en el siglo XIX y que tenían base de vino, a la que se añadía azúcar y se completaban con agua en forma de hielo picado y/o en chorrito, con rodajas de cítricos y otras frutas, y toque de menta en rama a veces, y que se servían con cañitas. En la página anterior podemos ver las recetas de Jerry Thomas y Harry Johnson de sus Sherry Cobbler.

Al parecer esto evolucionó en Gran Bretaña en época victoriana hacia una especie de refresco con soda y que hay quien ve como precursor del Rebujito. Es discutible, pero en cualquier caso, tiene cierta base. Lo que sí que parece claro es que el Rebujito, como lo conocemos hoy en día, es una aportación nacida en algún recinto ferial de Andalucía en la década de los años 80 del siglo XX.

Según Antonio Barquero, farmacéutico e investigador sobre el particular, el Rebujito se inventó en una caseta llamada “La Rebotica” en la Feria de Corpus Christi de Granada en 1985. Cuenta que ya hacía años que los farmacéuticos que montaban la caseta buscaban una bebida refrescante para esos momentos y por casualidad la encontraron mezclando las bebidas que tenían más a mano, una caja de vino amontillado y una de Seven Up. A partir de ahí se popularizó y llegó a su culmen en las Ferias de Sevilla y Jerez.

Lo que en un primer momento hay quien catalogó de bebida “cutre” y sin futuro, se ha convertido con el tiempo en referente de bebidas refrescantes y asociadas a Ferias y Fiestas, sobre todo, en el sur de España. Fuera de ahí, no se encuentra en las cartas de muchos bares, restaurantes o coctelerías. Y hablamos de coctelerías, porque como siempre, lo que en España no tomamos en serio, fuera de aquí sí que lo hacen. Igual que el Kalimotxo o el Tinto de Verano, ya hay “bartenders” foráneos que lo han descubierto y lo aman, llegando a incluirlo en sus cartas de coctelería y haciendo versiones propias. En este sentido, destacar el ponche de rebujito que ha creado Joe Cleveland para Capa, en Orlando, Florida, EE.UU.

ZURRACAPOTE (o Zurra)

Es muy probable que algunos de los lectores no hayan oído hablar nunca de esta bebida, pero existe. Es una bebida habitual en las Fiestas locales de muchos pueblos y ciudades de Navarra, País Vasco, La Rioja o Castilla y León. De hecho, hay autores que aseguran que en algunas otras poblaciones como Guadalajara o Granada se ha “importado” este cóctel.

Tiene un origen popular y, por tanto, su preparación siempre ha sido algo casera. Se dice que nace en la zona de La Rioja. En poblaciones como Calahorra se organizan dentro de sus fiestas hasta concursos de elaboración del Zurracapote o Zurra. Muchas veces, este tipo de concursos van acompañados de otros de habilidad para beberlo en porrón. Suele servirse frío, se disfruta en compañía y degustando algún manjar al mismo tiempo, dando lugar a maridajes singulares, propios de las Fiestas patronales de cada lugar.

Como en muchas otras bebidas o comidas populares, no existe una receta única y verdadera. La base del Zurra es vino, normalmente clarete, aunque hay quien usa blanco o tinto. Se añade azúcar al gusto, canela y limón. Luego hay quien añade a esta fórmula principal frutas de todo tipo. Los procesos de elaboración e incluso las medidas pueden variar en función del autor de la bebida.

La receta que a continuación se describe es la que proponen desde el blog del Museo de la Cultura del Vino de la familia Vivanco.

Para una grupo grande de personas (30 – 40):
Primero disolvemos el azúcar en agua caliente hasta obtener una especie de almíbar. En una ponchera mezclamos el vino, el almíbar y el agua de haber cocido la canela en ella. Las ramas las reservamos.

Luego añadimos el zumo de los limones y mezclamos (reservamos las pieles sin lo blanco). En este punto se podrían añadir frutas variadas. Por último, tanto las ramas de canelas como las pieles de los limones los ponemos en una malla fina y los metemos en el líquido final ya bien mezclado. Todo ello se pone en nevera a macerar durante un periodo que vaya entre 5 y 7 días.
Vemos que el resultado final será una especie de cóctel – ponche que entronca con muchos ponches de vino que conocemos o incluso con nuestro próximo protagonista, la archiconocida Sangría.

SANGRÍA

En España es rara la persona que no sepa qué es la Sangría y que no la haya bebido alguna vez. Pero seguro que muy pocas de esas personas, al hablar de ello, se refieren a ella como cóctel. Sin embargo, en la mayoría de recetarios de coctelería, esta popular bebida, con sus diferentes variaciones, está recogida y con gran protagonismo desde hace décadas.

La base de la Sangría como la conocemos popularmente es vino tinto, acompañado de algún licor y/o destilado, fruta fresca o en zumo, y en ocasiones, con un toque de azúcar, especias (canela) y finalizada muchas veces con algún tipo de soda.

Desde revistas especializadas, se anima a que se juegue con estos elementos. Con lo que algunos autores indican y con aportaciones propias, podemos dar algunas claves de la moderna Sangría:

– Uso como base de vino, ya sea tinto, blanco o rosado.

– Utilización de fruta de temporada. Siempre saldrán en su punto óptimo de sabor. Y sin tener miedo a incluir frutas poco habituales como melón, kiwi , frutas del bosque o uvas, por ejemplo.

– A la hora de endulzar, atreverse con purés o siropes de vainilla, ruibarbo, flor de saúco…
– Añadir licores diferentes puede ser divertido: licor de granada, cerezas…

– Jugar con destilados secos y dulces puede ayudar a equilibrar.

– A pesar de que en su concepción no es un cóctel al uso, y por tanto no requiere una decoración de manera forzosa, es interesante hacer su presentación divertida a la vez que sugerente en cuanto a tema visual y aromático. Se podrían usar además de ruedas o twist de cítricos, ramas de menta o albahaca, romero, anís estrellado, etc.

– Si añadimos soda, tratar de agregar algo diferente puede hacer nuestra Sangría más atractiva. Quizás con una soda de limonada de rosas, o un ginger ale, o porqué no, un toque de ginger beer.

El origen exacto de la Sangría no está muy claro, pero casi todo el mundo lo sitúa en España, a pesar de que hay algunos estudiosos portugueses que atribuyen el descubrimiento al país vecino. Lo cierto es que este cóctel es conocido en todo el mundo y en cualquier país lo relacionan con España. En lo concerniente con el origen de esta bebida, publicaciones especializadas como ‘VinePair’, hablan de un precedente griego llamado “Hippocras”, que era un vino mezclado con azúcar y especias (una especie de “mulled wine”).

Y prosiguen indicando que desde que los fenicios trajeron a la Península Ibérica el cultivo de la vid, es probable que haya existido la Sangría en cierto sentido y con recetas varias. Tras diversas vicisitudes, la bebida resurge en la Edad Media y se extiende por las Indias, dando origen a bebidas similares en la colonias inglesas y francesas, que otros autores dan como precursora de la propia sangría, y son las que conocemos como “Sangaree”.

Otros asocian la sangría en España con la necesidad de crear ponches refrescantes para paliar los calores veraniegos propios de estas latitudes.

Está claro que según lo que uno lea buscando el origen de este famoso cóctel, hay visiones diferentes. En artículos norteamericanos vemos cómo sitúan el origen en España y a esta bebida como antecesora de lo que ellos conocieron luego como cócteles o ponches “Sangaree”.

Y con algunos autores patrios, ese origen se invierte. Estos dicen que es el cóctel anglosajón el origen de la sangría, toda vez que sí admiten que el nombre inglés proviene de la palabra española “sangre”. Para ello, incluso recurren al “Diccionario de Castellano con las voces de ciencias y artes” del padre Esteban Terreros (1.788), en el que afirmaba que la sangría era “cierta bebida que han inventado los ingleses y se usa mucho en las colonias inglesas y francesas de América: los ingleses dicen que refresca porque lleva algo de zumo de limón o de cidra (…)”.

Y hay quien incluye en el debate el punto de vista filológico, diciendo que la palabra nuestra, sangría, no es más que un anglicismo adaptado, o sea, que es el término “Sangaree” españolizado.

Si tenemos en cuenta la definición de la RAE acerca de la Sangría de 1.803, que indicaba: “bebida que se compone de agua de limón y vino tinto”, nuestra bebida entronca directamente con una bebida medieval, anterior a las colonias americanas, conocida como limonada de vino. Se utilizaba incluso como remedio medicinal. Llevaba vino, limón, azúcar y especias, así que sería heredera del “Hippocras” griego, sus posteriores versiones de la Roma Imperial y su adaptación europea (cada país tenía su versión).

Que cada cual crea lo que quiera en torno al origen de la sangría, pero lo que sí que es cierto es que en toda Europa han existido desde siempre ponches y similares con base de vino que se asemejan a la sangría.

Lo que sí que está claro es que la actual sangría, ni siquiera tiene que ver con la definición que hoy día da la RAE: “Bebida refrescante que se compone de agua y vino con azúcar y limón u otros ingredientes”. Va mucho más allá y tampoco tiene que ver con las clásicas o recuperadas recetas de Sangaree, que en sus versiones primigéneas tenían vino de Madeira y gran contenido de alcohol, y que en versiones posteriores “(…) se singulariza por llevar todas sus fórmulas un poco de nuez moscada rallada. Los de más aceptación son los preparados a base de whisky, coñac y gin”, como define el gran barman español Pedro Chicote en su libro de 1.927 ‘El bar Americano en España’.

La sangría tiene entidad propia y amplio predicamento como emblema español, todo y que la legislación europea la recoge como producto protegido y solo se puede llamar así si se produce dentro de España y Portugal y tiene un contenido máximo de alcohol del 12%.

Gracias a la Feria de Nueva York de 1.964, donde se incluyó como bebida oficial en el pabellón español, resurgió el consumo en EE.UU. y se terminó de popularizar por todo el mundo hasta nuestros días, estando presente en recetarios de coctelería de todo el mundo y teniendo una buena consideración.

Otra cosa es lo que a veces se vende a los turistas en nuestro país y que se autodenomina sangría. Obviaremos la crítica a todo lo que se elabora rápido, con malos ingredientes o que sale directamente de un “tetra brick”. Preferimos elogiar el buen hacer de miles de “Bartenders” en todo el mundo, sobre todo en España, que aprecian a la sangría como cóctel y la tratan con igual respecto que a un Dry Martini o un a Negroni. Y reivindicamos tradición y modernidad a la hora de elaborar una sangría. Conjugar ambas puede ser un buen punto de partida para incluirla en cualquier carta de restaurante o coctelería del mundo.

Bajo estas líneas os dejamos la receta que recogió la IBA en su listado de 2017 de cócteles nacionales como National Cocktail Spain (propiedad de FABE) y que llevaba la firma del gran Barman Ramón Ramírez Fresneda, como Presidente de FABE.

En el próximo artículo seguiremos ahondando en la sangría y en otros cócteles con vino. Mientras tanto invito a todos y todas a practicar la elaboración y la cata de sangrías, tintos de verano, rebujitos, kalimotxos, zurracapotes y otros refrescantes cócteles con vino. Y por supuesto, os recuerdo que siempre hay que beberlos con moderación. ¡Hasta el próximo artículo!

Cenas rápidas que maridan con vino

Texto_OIVE

Pizza, sushi, hamburguesas, empanada o nuestra tortilla de patata maridan estupendamente con nuestra selección de vinos. ¿Quieres saber un poco más y ser el perfecto anfitrión? 

Quedarnos en casa, preparar una cena rápida y disfrutar de una copa de vino puede ser uno de los mejores planes. Los hay que después de una dura jornada de trabajo optan porque se la traigan a casa. Según un estudio de la consultora Kantar World Panel, dos de cada tres españoles ya compran comida a domicilio o para llevar y el 7% de las comidas de los restaurantes ya se van a la casa de los consumidores.

Esta tendencia ha hecho que la oferta gastronómica se amplíe y, además de las típicas pizzas y hamburguesas, nos traigan a casa platos elaborados o nuestras recetas más tradicionales como una tortilla de patata.
La buena noticia es que tanto pizza, hamburguesas, sushi, empanada o simplemente embutidos maridan estupendamente con vino, solo hay que saber cómo combinarlos.

Según Susana Rodríguez, gerente del espacio de Vinos y producto Gourmet ‘De la Tierra al Vino’, el vino es una de las bebidas más versátiles que existen y su gran variedad hace que pocos platos se le resistan. Toma nota y esta noche pasa de una cena rápida a una extraordinaria con vino.

Nuestras recomendaciones

  • Pizza: este plato italiano cuenta un sinfín de variantes dependiendo de los ingredientes que le pongamos. El vino que nunca falla es un rosado o un tinto joven frutal que nos limpie de tanto queso y orégano.
  • Nachos con guacamole: maridan con un blanco sobre lías o joven. La untuosidad de esta receta mexicana pide a gritos la frescura de nuestros grandes Albariños, Verdejos, Godellos, Viuras… No sabrás con cuál quedarte.
  • Sushi: en cuanto a la estrella gastronómica japonesa, la mejor opción es un rosado o, en un momento dado, un espumoso. Para los más atrevidos, un fino es una opción novedosa que poco a poco está enamorando en el mercado nipón.
  • Hamburguesas: si optas por el plato típico norteamericano, recomendamos que lo acompañes con un tinto joven o un crianza.
  • Aceitunas: las tan socorridas aceitunas, maridan con un blanco, un vermut y, por supuesto, un fino o manzanilla.
  • Embutidos: si te gusta el jamón, el fuet, el lomo o el chorizo, acompáñalos con un tinto con cuerpo y de
    crianza.
  • Tortilla de patatas: un poco más elaborada pero siempre presente en todos los hogares españoles, ya seas de la tortilla de patatas con cebolla o sin cebolla, este plato marida con casi todo: un rosado, un blanco frutado o un tinto joven e incluso un crianza. Es nuestra receta patria y como tal el vino es su mejor pareja.
  • Empanada: ¿Quién no ha disfrutado alguna vez de este plato gallego? Las más típicas son las de carne y pescado, pero al igual que la pizza, hay cientos de rellenos. Acompáñala con un vino con cuerpo, un tinto con crianza o blanco con barrica, y si es de la tierra mejor.
  • Salados: Ya sean patatas fritas, frutos secos o palomitas, marida todo lo salado con un tinto con poco cuerpo, un rosado sin barrica, un blanco suave, un espumoso o un txakoli.

Con estas cenas rápidas estamos menos tiempo en la cocina y más tiempo disfrutando de una noche de series, de lectura con tu libro antes de dormir o de charla con tu pareja delante de una copa de vino.

Introdúcete en la enología siguiendo 5 sencillos pasos – OIVE

Texto_OIVE

Los cursos sobre enología, las catas de vino, las bodegas, las películas y los libros, así como la dieta mediterránea, ayudan a conocer mejor la cultura vitivinícola.

El vino es uno de los rasgos más característicos de nuestro país y cultura pero, lamentablemente, no lo conocemos lo suficiente. Por ello te proponemos introducirte en el mundo de la enología para poder maridar mejor tu vida con vino.

Pero, ¿qué es exactamente la enología? Según la RAE, se entiende como “el conjunto de conocimientos relativos a la elaboración de vinos”. No pretendemos que te hagas experto en la materia, pero sí queremos darte cinco claves para que puedas, al menos, convertirte en el perfecto sumiller entre tus conocidos (o, por lo menos, parecerlo).

OIVE

1 Apúntate a cursos de enología. Actualmente existen muchos sitios donde se ofrecen cursos de cata. Su duración varía dependiendo del grado de experiencia que se pretenda conseguir. Por eso, al ser una introducción en la materia, un curso intensivo tiene una duración máxima de 20 horas. ¡Es la actividad perfecta para salir de la rutina!

Acude a catas de vinos. Tras la primera toma de contacto, cuando ya puedas hablar con propiedad sobre el vino, ¿qué mejor manera de poner en práctica todos esos conocimientos que una cata? No hace falta irse muy lejos para acudir a una, y en tu misma ciudad encontrarás lugares donde poder disfrutar de esta experiencia. Si quieres ir un poco más allá, incluso la puedes regalar a alguien especial. ¡Pregunta en tu vinoteca más cercana!

3 Visita bodegas. España es la primera bodega del mundo. Cuenta con más de 4.000 empresas dedicadas a la elaboración de vinos, repartidas por todo el territorio español. Por ello, estés donde estés, apúntate al enoturismo con una escapada en fin de semana para ir a visitar una de ellas es una buena opción para seguir indagando en la cultura vitivinícola.

OIVE

4 Disfruta de libros y películas que hablen sobre vino. Si por el contrario eres de esas personas a las que les gusta disfrutar de un domingo en casa, te ofrecemos la solución: trasladarse al mundo del vino mediante una buena película o un buen libro. No nos referimos a documentales o lecturas especializadas, sino a las producciones e historias de ficción donde el vino se convierte en co-protagonista de la historia y cobra una importancia especial.

5 Sigue la dieta mediterránea. Por último, para disfrutar de todo lo aprendido, lo mejor es incorporar estos conocimientos al día a día. La saludable dieta mediterránea incorpora el vino con moderación, por lo que cualquier momento cotidiano puede ser celebrado con una copa de vino.

Nebiolo, un vino noble, elegante y con carácter

Texto y Fotografía_Carlo Proverbio

El nebiolo es una vid que produce una uva tinta. Está considerado como una de las vids de mayor prestigio y es perfecta para un envejecimiento de gran calidad. La palabra Nebiolo puede proceder de la palabra ‘Niebla’ (nebbia en Italiano) pero también de su aspecto.

La explicación hace referencia al velo lechoso similar a la niebla que crece sobre la piel de las uvas cuando alcanza la madurez. Por otra parte, se dice que también es posible que derive de la palabra italiana Nobile (que significa noble).

El área de cultivo es la zona norte italiana, sobre todo, el Piamonte y la zona específica de Le Langhe y el Roero. También crece en toda la provincia de Cuneo, en el Canavese, Torino, Biella, Vercelli y Novara así como en Asti y fuera del Piamonte, en Valle D’Aosta, Valtellina, Franciacorta y norte de Cerdeña.

Sus características destacables son:

  • Primeros brotes: a primeros de abril.
  • Floración: a primeros de junio.
  • Envero: mediados de agosto.
  • Madurez: segunda y tercera semana de octubre.

Las uvas son de altísima calidad por muchos aspectos, sobre todo por ser completo en todas sus características. Muy equilibrado entre su color, cuerpo, acidez, aromas persistentes y sutiles y cuerpo alcohólico.

Es una uva que se adapta a ser vinificada sola, pura o con un porcentaje muy bajo de otras variedades. Da como resultado grandes vinos por definición,nobles, después de su envejecimiento.

Su utilización al 100% puro da origen a: Barbaresco, Barolo, Nebbiolo D’Alba y Langhe Nebbiolo. Con otras uvas, en cambio, da origen a: Carema, Gattinara, Valtellina Superiore, Ghemme, Roero, entre otras.

Nebiolo

Como siempre nos sucede, en un artículo no se puede escribir todo sobre un producto y es por eso que os invito a profundizar en él para ir descubriendo cada día el maravilloso mundo del vino.

Como comentamos en el artículo anterior dedicado al champagne, tengo un par de sitios en Madrid donde acudo para aprender a beber vino. En uno de ellos, tuvimos la oportunidad de catar un Gran Barbaresco Pajore.

Gracias a ‘Propaganda 12’ y a su maravilloso anfitrión Mattia os voy a hablar de este gran vino y de lo que me ha trasmitido.

Barbaresco Pajoré

El Barbaresco Pajoré nace de la uva Nebiolo de la localidad de Barbaresco, un pequeño pueblo en Piamonte – más concretamente en CRU Pajoré. Debido a la elaboración de este magnífico caldo es uno de los más reconocidos. La vid es cultivada en un espacio de aproximadamente 3-5 hectáreas en pleno corazón de la localidad.

Su posición no podría ser mejor: a 300 metros al sur donde el terruño es de una gran calidad.

El Barbaresco Pajoré tiene un color rojo rubí intenso y en nariz cuenta con una complejidad amplia y sensual.Tiene muy presente un componente floral con notas de violeta, frutos rojos, frambuesa y fresa. También cuenta con notas de especias como cuero, pimienta negra y regaliz.

El sabor es pleno y equilibrado con una agradable estructura de tanino. Es un Barbaresco que junta fuerza, elegancia, feminidad y virilidad.

¿Cuándo y con qué acompaño cada tipo de vino? Resolvemos la eterna duda

Texto_OIVE

No falla: preparas una cenita con tus amigos y te asalta la misma pregunta: ¿con qué vino acompaño cada plato? ¿Es una barbaridad combinar salmón con vino rosado? No sufras: te damos las claves para acertar.

Vino rosado

Por ser un vino suave es una opción ideal para empezar la velada junto a un rico aperitivo. También es válido para acompañar primeros platos, como sopas, ensaladas o verduras, o incluso carnes blancas.

vino

Vino blanco

Debemos distinguir los blancos ligeros de otras variedades más potentes, y también influirá si han sido sometidos a envejecimiento en barrica y si son dulces o secos. Si tu vino blanco es suave , combina con platos más sabrosos e incluso picantes: comida asiática, mariscos, arroces o embutidos son una gran opción. Si es más fuerte, tómalo con verduras y quesos suaves.

Vino tinto

Al ser un vino contundente, tenemos que escoger platos con características similares. Pero no todos los tintos son iguales. Hay que tener en cuenta tanto la variedad de uva, como su envejecimiento, es decir, si ha tenido tiempo de maduración en barrica. Así, tenemos vinos Jóvenes, Roble, Crianza, Reserva o Gran Reserva. Por lo tanto tendremos que escoger platos con características similares para maridar la contundencia de su sabor. A más envejecimiento, normalmente más contundencia.

Los tintos son, por regla general, el vino ideal para tomar con una buena carne, sobre todo ternera y cordero, aunque no rechina con aves como pollo o pato. También da ese punto especial a esa tabla de quesos que guardas para las ocasiones especiales.

vino

Si tienes dudas, te damos un truco: confía en la regla de los contrastes. Por ejemplo, nunca mezcles un vino fuerte como el tinto con comida picante, mejor escoge uno suave ¡Aunque para maridar hay reglas pero no olvides que a veces confiar en tu instinto también funciona!

Descubriendo los secretos de la magia del champagne

Texto y Fotografía_Carlo Proverbio

El champagne es seguramente uno de esos productos que lleva a nuestra mente a unos de esos hoteles donde el concepto de “hospitality” nació. La palabra champagne conecta de inmediato con una imagen de elegancia y tendencia.

Tanto en los bares como en la coctelería, el champagne seguramente ha sido siempre el gran protagonista. Los cócteles más populares con esta bebida son el Kir Royal y el cóctel Champagne: sencillo, sabroso y elegante. Esta bebida, famosa en todo el mundo y relacionado con el sector del lujo y las fiestas, toma su origen en el nordeste de Francia, precisamente en la región de Champagne y debe su descubrimiento y origen al sacerdote Dom Pierre Perignon.

champagne

El champagne es un vino que representa varias características y cosas únicas. Una de ellas es que la cosecha está hecha íntegramente a mano. Las uvas que se utilizan para las producción de este gran producto son diferentes, como por ejemplo, el Chardonnay, Pinot Noir, Pinot Meunier, Pinot Blanc, Petit Meslier, Fromenteu, Pinot Gris, enfumé y Arbanne.

Un dato interesante y que nos ayuda también a entender su precio es que de 4.000 kilos de uvas, sólo 2.500 litros de mosto se utilizan para la elaboración del champagne. El método de producción es el metodo ‘Champenoise’ (fuera de Francia tendremos lo que es conocido como método clásico) y solo se puede llamar así en Francia.
Este producto es característico de una doble fermentación: la primera en el tanque de fermentación y la segunda en botella. El método ‘Champenoise’ cuenta también con otras características como el ‘Remuage’ y el ‘Dégorgement’ que hacen que después del dosage se produzca la magia que rodea a este magnífico producto.

El champagne puede ser blanco o rosé. Este último puede obtenerse mezclando vinos tintos con vinos blancos o haciendo una pequeña maceración de las pieles de las uvas de los vinos tintos.

El champagne que se obtiene desde las uvas “blancas” se llama ‘Blanc de Blancs’. El Champagne que se obtiene desde las uvas “negras” se llama ‘Blanc de Noirs’. Casi siempre el champagne se obtiene mediante lo que se conoce como coupage, o sea, mezclando vinos de diferentes procedencia y millesimé. Esta última palabra se puede utilizar en la etiqueta solo si la uvas son todas del mismo año y esto es señal de gran calidad. Si las uvas proceden todas del mismo viñedo (Cru) toma un importancia aún mayor y más si es de una sola variedad (Chardonnay, Pinot Noir, etc) .

El champagne es un mundo encantador, fantástico y que tiene algo de seducción en su método de producción. También es muy complejo y seguramente volveré sobre este tema para profundizar más y descubrir todos sus secretos.

Mis locales estrella

En Madrid, cuando salgo, tengo 2 locales donde suelo ir para tomar algo de vino y aprender a beber. Estos son ‘Angelita’, recién premiada como mayor coctelería de España en Fibar – donde en la parte de arriba se puede disfrutar, gracias a David Villalón, de un buen vino ademas de todas las otras ofertas que ofrecen- y el ‘Propaganda 12’, sitio ideal para tomar vinos y comer con muy buenos platos. Y es aquí donde hace un par de semanas descubrí un champagne que me gustó mucho y que quiero compartir con todos ustedes sus características y, por qué no, invitaros a probarlo. El champagne en cuestión se llama “Champagne Duménil” .

Se trata de una bodega familiar e independiente situada en Chigny-les-Roses, Rilly La Montagna, Ludes y Sacy. La misma familia sigue produciendo el mismo champagne desde hace cinco generaciones.

El Cuvee “Jani Poret” está hecho por un 60% de Pinot Meunier, 30% de Pinot Noir y 10% de Chardonnay. Tiene un cuerpo mórbido, suave con características de iodio, fruta fresca y madura.
Los diferentes “terroir” con influencia de tizo, arena y arcilla producen una mezcla estupéndamente equilibrada que exalta los aromas de las frutas madura con notas agrumadas, florales y miel. Hugues Poret es el último descendiente de su familia que crea y sigue con este hechizo ligado al mundo de los champagnes.

Tomarlo en buena compañía es el secreto para disfrutarlo totalmente y uno de los momentos que os recomiendo es el Branch Champagne que ‘Propaganda 12’ ofrece todos los fines de semana en Madrid. Salut (en Francés).

champagne

El cóctel destacado

Ingredientes:

  • Azúcar
  • Bitter sin alcohol de camomila
  • Brandy
  • Licor de mora
  • Champagne

Continue reading «Descubriendo los secretos de la magia del champagne»

Nace CavGold, el cava de lujo elaborado con oro

Texto y Fotografía_Pablo Mosquera Costoya

Como no todo va a ser ron en la vida (aunque es una buena manera de empezar el día en algunas regiones), hoy os voy a hablar de un producto que me ha llamado la atención no solamente por su cuidada elaboración ni su imagen de lujo de cara al consumidor, sino porque ha conseguido algo que todo el mundo en la industria quiere hacer pero muy pocos lo consiguen. Para ello os voy a presentar a un amigo un tanto especial que conocí durante la “Expo Wooe” en Madrid y el cual a pesar de su posición “laboral” y su protocolo, lo he podido tratar como un amigo más.

Él es zar. El príncipe Jorge Rurikovich de Rusia, el amante de la gastronomía y los productos españoles siempre se ha fijado en los más altos estándares de calidad y ha sabido reconocer la calidad y los productos que se consumen en los más altos niveles de la sociedad española.

Es el caso del producto que traemos a continuación, un cava elaborado en un pequeño reducto de 22 hectáreas en la región del alto del Penedés (Sant Sadurni D’Anoia), una región en la que cuidan tanto la tierra como el viñedo y en el que cosechan los recuersos naturales para minimizar el impacto de los productos inorgánicos y obtener el mejor producto final.

La bodega de CavGold combina tradición y modernidad y están equipadas con la más alta tecnología capaz de realizar un embotellado y envasado totalmente mecanizado.

CavGold

CavGold ha logrado unir un cava de lujo con oro, siendo nuestro mejor sello de identidad, hecho en España. CavGold está procesando la artesanía 100% de alta calidad con una variedad de uva de excelentes proporciones, con una nota de degustación muy valorada. Agregando 1 gramo de 23 quilates de oro comestible.

CavGold sigue un proceso de producción artesanal y permanece 15 meses en la bodega antes de la matanza. Está disponible en dos formatos: botella estándard y botella renana.

Tipo de uva o proporciones:

  • 20% de Chardonnay
  • 10% Pinot Noir
  • 30% Perellada
  • 25% Xarello
  • 15% Macabeo

Como no podía ser de otra manera y con un producto de calidad como es la Denominación de Origen de cava pero no en la del oro por no estar permitido, No obstante, con la marca CavGold tienen grandes calidades de cava D.O, empresa encabezada por el empresario Jordi Bentanachs, que ha conseguido varios premios a su labor empresarial, se ha organizado recientemente varias semifinales para bartenders de toda España (y también del extranjero) que estén interesados en promover sus cócteles con cava y decidir cuál es la mejor propuesta en España. Ha habido ya tres semifinales (en el BCC en San Sebastián, en el restaurante 1870 en Málaga y en el CETT en Barcelona) y aún queda para los que deseen apuntarse, una oportunidad a finales de febrero en Madrid. Para que puedas ver los requisitos y enviar tu propuesta, te dejamos un link en el que encontrarás toda la información: http://www.docava.es/inscripcion-cava-mixology-cup/

Una de las propuestas que realmente me sorprendió de la versatilidad de la coctelería con cava es el concepto de la alta mezclabilidad que tiene para el bartender de a pie. Por circunstancias laborales pude estar en la final de San Sebastián, apreciando las interesantes propuestas de los 10 finalistas allí presentes y sin menospreciar ninguna de las propuestas de los finalistas hubo una en especial que me llamó la atención, una joven promesa, medio gallego y medio portugués que presentó un cóctel llamado “Verano Catalan”. Su autor, Joao Carlos Ribeiro, hizo una mezcla muy sencilla y llamativa a la vez combinando de una manera magistral ginebra con puré de mango y cassis, a la cual le añadía clara de huevo y decoración con polvo de oro.

CavGold

VERANO CATALÁN

Ingredientes:

  • 2 cl ginebra Bombay Sapphire Star
  • 1,5 cl Puré mango Gifard
  • 1,5 cl Licor Cassis Marie Brizard
  • 1 cl Clara de huevo
  • Top Cava Gala muy frío

Elaboración: Decoramos con polvo de oro.

 

¿Cómo ser un buen sumiller? Las claves que necesitas para triunfar

Texto y fotografías_OIVE

Los compromisos familiares acechan en forma de comidas y cenas. Crece la presión para el anfitrión en cuanto a la decoración de la casa, el menú, la calidad de los alimentos, la cantidad… Pero lo que suele causar más quebraderos de cabeza es la elección del vino.

OIVE

Ser experto en esta materia es más fácil de lo que parece, no es una cuestión de edad, sino de “experiencia”. Se aprende mediante el descubrimiento y el disfrute de los distintos sabores y olores únicos que conforma cada vino, ¡y tenemos una amplia oferta en España! La inquietud pasa a ser la mejor escuela de sumillería.

De hecho, aún estás a tiempo a convertirte en un enólogo experimentado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

● Los vinos tintos se deben servir “frescos”, a una temperatura de unos 14º ó 16º. Los blancos y rosados a unos 10º y los espumosos, en cambio, deben rondar entre los 5º y los 8º. Cualquier temperatura inferior perjudicaría su aroma.

● La copa debe sostenerse por el tallo (la parte más fina) y con la yema de los dedos, de esta manera se respeta su temperatura y esencia original y no se mancha de huellas la copa. Es la manera correcta y elegante con la que los expertos sostienen sus copas.

● Es cierto que el acompañamiento ideal para el pescado es un buen vino blanco y la carne, en cambio, se equilibra con un buen tinto, pero actualmente la variedad de ambos ha evolucionado tanto que es posible acompañar un redondo de ternera con un blanco suave.

● Para disfrutar de los distintos sabores es aconsejable beberlo con moderación y a sorbos cortos. De esta forma se pueden apreciar todos sus matices, que puede variar con el reposo. Busca sus puntos dulces, amargos y ácidos, los tres pilares que se remarcan en una cata.

● Definir y conocer su origen es uno de los puntos fuertes de cualquier experto. El origen está certificado en los vinos con Denominación de Origen protegida que indicará en la etiqueta. También está garantizados por su origen los vinos de pago y en los vinos de la tierra.

OIVE
● Envejecimiento y añada. Los vinos “jóvenes” o “del año” son aquellos que no han pasado ningún tiempo en barrica y se han comercializado en su primer o segundo año de vida. Los vinos tintos de “tipo crianza” han pasado al menos un año en barrica y han entrado en el mercado a partir del tercer año de vida. Los vinos de “tipo reserva” han envejecido durante tres años y han pasado 12 meses en barrica. Los reservas blancos han envejecido durante dos años y han pasado seis meses en barrica. En cambio, los vinos “gran reserva” son aquellos que han envejecido durante cinco años pasando como mínimo dos años en barrica y tres en botella.

Estos sencillos puntos dejarán con la boca abierta a tu cuñado, evitará las miradas cuestionadoras de tu suegro, demostrará a tus primos que no está todo perdido y, además, te meterás a la abuela en el bolsillo (junto a las propinas que seguramente ganarás). ¡Todos los ingredientes para triunfar en cualquier comida familiar!