Cómo identificar un buen whisky

Whisky

¿Sabrías identificar un buen whisky? Hemos encontrado un curioso artículo de Actualidad Gastronómica  que recoge 10 aspectos esenciales a tener en cuenta a la hora de catar este espirituoso oscuro. No te olvides que también puedes obtener estos conocimientos básicos en coctelería en Drinksmotion Academy.

1) Olor a alcohol. Un whisky que, al acercarle la nariz, huele claramente a alcohol de forma que no se aprecian otros aromas, se puede descartar directamente. Cuando nos acerquemos a un whisky lo primero es comprobar que tiene una buena integración alcohólica; no tiene que oler ofensivamente a alcohol. Lo que se huele en una copa de buen whisky son los aromas, las frutas, las notas de madera; si hueles primero a alcohol es un whisky que ya no merece la pena beber.

 

2) Alcohol en boca. Un whisky puede tener más o menos graduación alcohólica, pero el consumidor nunca puede sentir anestesia o irritación en la boca por el alcohol. En ese caso estamos ante un mal güisqui.

 

3) Precio. Aunque no es cierto que un güisqui más caro sea siempre necesariamente mejor que uno barato, merece la pena gastarse 10 o 15 euros más por botella para pasar de los blended de gran consumo a botellas de malta de 10-12 años, una edad óptima para esta bebida. También es cuestión de sentido común e incluso de salud.

 

4) ¿Sólo o acompañado? El whisky cambia por completo al añadirle un poco de agua, aunque no pierde su esencia y en algunos casos incluso mejora. En cuanto al hielo, la mezcla pasa de ser estática (con el agua ‘paramos’ al whisky en un nuevo estado) a dinánima, ya que ‘on the rocks’ la bebida va evolucionando por momentos a medida que el hielo se derrite.

 

La clave de las mezclas, en cualquier caso, está en elegir un buen compañero de viaje para el destilado, de forma que el combinado no acabe con el whisky. En este contexto, hay que evitar los refrescos con azúcar a toda costa.

 

5) Etiqueta y edad. La etiqueta puede servirnos de orientación, sobre todo si indica el año del whisky (no tan importante en el caso de blended), su composición y el uso o no de barricas exógenas de Jerez, pero nunca puede servirnos para saber a priori si será bueno.  En cuanto a la edad, y aunque puede parecerlo en principio, los años que figuran en la etiqueta no constituyen un factor siempre determinante.

6) ¿Blended o Single Malt? En principio es más fácil dar con un buen whisky entre los single malt, pero no es una ley carente de excepciones.

 

7) Aditivos. Muchos whiskys añaden caramelo u otros aditivos para tratar de hacer su producto más atractivo o enmascarar una presencia excesiva del alcohol. Lógicamente es siempre mejor evitarlos (siempre que sepamos que existen, claro).

 

8) Temperatura. Un buen whisky debe servirse siempre fresco, en un abanico entre los 10 y los 18 grados; si tenemos la percepción que está “calentorro” nunca apreciaremos todas sus posibilidades.

 

9) Uso de barricas de Jerez. Posiblemente este sea, de los aspectos citados, el que más opiniones admita. No hay duda de que el uso de barricas de Jerez para madurar el whisky debe realizarse durante un par de años, una vez que el destilado tiene 10 años de crianza en barrica de bourbon, y nunca desde el principio, si bien existen marcas de prestigio que hacen toda la crianza con Jerez. Esta práctica hace que de disparen las notas de azufre, apagando la riqueza de matices que debe tener un buen whisky. Claro que a los ingleses, grandes amantes del vino de Jerez, es una influencia que les encanta.

 

10) El agua. Dando por supuesto que es pura, el agua con la que se elabora el whisky, que en el ámbito del marketing se utiliza a veces como seña de identidad, no tiene sin embargo más que una pequeña influencia (del 10% si queremos dar una estimación númérica) en el resultado final.

 

 

Receta: Pot of Gold

2013-12-09_Ettiene-pot-of-gold-st-patricks-day-cocktail

El Pot of Gold o mina de oro  es un cóctel simple,  elegante y muy refrescante. Contiene solo cinco ingredientes de intenso sabor y muy bien conjugados. Aparentemente es una bebida dulce y suave hasta que se le añade la cerveza de jengibre, el elemento que la eleva a otro nivel.

 

6cl de Vodka Voli (light)

3cl de Sirope de flor de saúco

4 rodajas de pepino

8 hojas de menta fresca

Cerveza de jengibre

 

Preparación:

Mezclar en la coctelera el pepino y la menta y añadir el vodka y el sirope de flor de saúco. Agitar y colar después en una copa de cóctel helada y rellenar con la cerveza de jengibre hasta cubrirla. Decorar después con rodaja de pepino y menta.

Cócteles sin alcohol

Low Alcohol cocktail2

Cócteles sin alcohol: más allá de una tendencia pasajera

“El mejor trago es aquel que te deja satisfecho y con ganas de tomar otro” dice el historiador de bebidas espirituosas Jared Brown (Ver entrevista a Jared Brown para Shaking The Present aquí).

Aunque el mes de enero siempre es el  foco de las mejores intenciones sobre la salud y moderación, teniendo en cuenta los estragos causados en las fiestas, debemos tener en cuenta que todavía nos queda un año entero para seguir cuidándonos.

No se trata de hablar de moderación o de beber correctamente, pero los cócteles bajos en alcohol ofrecen un amplio espectro de opciones desde los primeros años de vida de la coctelería.. Rene Hidalgo, head bartender del  Grand Banks en Nueva York apunta: “ El mayor malentendido sobre los cócteles bajos en alcohol es son algo nuevo, y no es así. ¿Os habéis tomao alguna vez un Kir Royale?” Las bebidas de este tipo no son una moda pasajera sino más bien su retorno a la tradición, así como la vuelta de una gran variedad de ingredientes.

Han vuelto y, por lo que podemos ver alrededor del mundo: han venido para quedarse.  Yao Lu, antiguo bartender de Anvil en Houston y ahora head bartender y propietario de The Union Trading Company en Shanghai tiene una visión muy clara al respecto: “La gente va a un bar por varias razones; puede ser por celebrar su cumpleaños, un aniversario, un nacimiento o por algo totalmente contrario”;  y añade: “La única razón de existir para un bar,  y remarco la palabra única, es para que la gene salga más feliz que cuando entraron. Por lo tanto, depende de los bartenders asegurarse de que esto pueda suceder más allá de lo que los clientes puedan beber”.

Sociabilizarse no es sinónimo de beber alcohol

Tal y como apunta Lu, se trata de la experiencia: las personas no van a un restaurante solo para llenarse ni visitan el bar solo para beber. Jennifer Colliau, head bartender  de The Interval Cocktail Bar de San Francisco, celebra ese aspect social esencial: “No es necesario beber para integrarse en comunidad en un bar”.

El énfasis en la felicidad del consumidor se encuentra en el núcleo de los mejores servicios. El menú de Artesian Bar de Londres contiene cócteles con y sin alcohol juntos y sin distinción alguna. El gerente del bar Alex Kratena explica: “Creemos que si hay platos vegetarianos increíbles, si los cocineros no necesitan la carne en todos los platos, ¿Por qué debemos limitarnos sólo al alcohol? No queremos decepcionar a aquellos que no puedan o simplemente no quieran beber esa noche ni que se sientan apartados o presionados por su compañía. Queremos que disfruten de bebidas deliciosas y muy bien presentadas”.

 

 

Fuente: www.thespiritsbusiness.com

El Pisco Sour: La tradición marca la diferencia

Pisco Sour de Market Place Barcelona
Pisco Sour de Market Place Barcelona

Explican los cronistas de la época que los españoles llevaron por primera vez la uva a Perú en el siglo XVI desde las islas Canarias esperando cosechar un fruto que le diera el mismo vino que se obtenía en su tierra natal. Sin embargo, las condiciones climáticas de aquella tierra condicionarían de forma definitiva el cultivo. Con el paso de los años el clima desértico propio de las regiones costeras del sur peruano hicieron que aquella uva negra se transformara en la uva quebranta, una exclusiva variedad peruana que daría luz al aguardiente que hoy conocemos como  el Pisco. Este es un reportaje para Shaking The Present, la revista digital de Drinksmotion.

En el idioma quechua, hablado por los nativos de la zona desde la época pre-colombina, «pisku», «pisccu», «phishgo» o «pichiu», era el denominativo de un pájaro que habitaba la zona costera de Ica. Paola Pisano, Brand Ambassador Europa del Pisco 1615, nos explica todo lo que concierne a este antiguo destilado.

1615 recoge la fecha en que por primera vez se registra la existencia del cultivo de la vid y su adaptación al clima y suelo de Pisco, así como su destilación local para producir los primeros Piscos.

El aguardiente es obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio tradicional de calidad establecido en las zonas de producción reconocidas (Norma Técnica Peruana, 2006).

Las uvas pueden ser aromáticas (Italia, Moscatel, Torontel y Albilla) o no aromáticas (Quebranta, Mollar, Negra Criolla, Uvina).

Así, el Pisco obtenido puede ser puro, obtenido exclusivamente de una sola variedad de uva; de mosto verde, por la destilación de uva o mostos frescos con fermentación interrumpida; o acholado, tras la mezcla de uvas pisqueras ya sea como uva, mosto o Pisco.

 

El proceso

Entre febrero y marzo se realiza la vendimia; más tarde, el despalillado y el prensado de uva dando como resultado el jugo puro o mosto de uva pisquera. La fermentación del mosto dura 7 días (2 para mosto verde). La primera destilación dura 4 hora la primera parte en la que la cabeza (48 grados) y la última cola (38 grados) se separan del cuerpo o destilación final.  El reposo se mantiene de 3 a 6 meses. Nos se le agrega ni agua ni azúcar y el producto final es un gran Pisco en 42-43 grados.

 

Bodega 1615

 

Paola Pisano nos cuenta que los viñedos de la marca de Pisco  se ubican a 243 km al sur de la ciudad de Lima en la provincia de Pisco, en parte de lo que fue la Antigua hacienda Santa Cruz de Lanchas en el siglo XVI, administrada por la orden Jesuita que tuvo como actividad principal la cosecha de la vid y producción de Pisco a escala comercial durante la colonia.  “Nuestros Viñedos, de 20 años de antiguedad, y sus privilegiados y particuarles i climáticas, inmejorables históricamente, determinan características y cualidades de aroma y fragancia propias a nuestra uva”

 

Más que una bebida, patrimonio cultural

Es tal el valor de esta bebida con denominación de origen que en Perú tienen un día reservado para celebrar la cosecha anual. Así, el cuarto domingo del mes de julio, se celebra el Día del Pisco.

Se trata de un destilado  muy valorado por conservar en gran parte el mismo proceso de cultivo desde hace siglos explica Víctor Renée Fernández Herrera, experto bartender del reconocido restaurante de gastronomía peruana The Market Barcelona. “Se valora mucho porque la manera de preparar, cosechar, sembrar es un proceso tradicional que data de antes del siglo XVI.  Todavía mantienen la tradición de pisar la uva y el destilado se conserva en vasijas de cerámica pertenecientes a la cultura Nazca.” Y añade que  elaborar un Pisco para tener el volumen de alcohol ideal es “toda una ciencia, todo un arte”. Ya que existe la figura de un maestro destilador que debe calcular el volumen de alcohol que reposa, por lo menos, durante tres meses. El proceso empieza cuando se siembra y el elixir peruano se va gestando durante unos nueve meses.

Renée hace hincapié sobre la fuerte presencia que el Pisco suele tener en la cultura de Perú. Dado el contexto actual de la industria de los destilados en el que se produce de forma masiva, el bartender destaca el hecho de que con la producción del Pisco se respeta mucho más el proceso ancestral: “se necesita buena mano y buen corazón ya que hoy en día todo el capitalismo y la sociedad de consumo conducen a una producción masiva donde lo primordial es la cantidad más que la calidad. Por ejemplo, en el caso de la ginebra, hoy en día hay más de 300 tipos. ¿Dónde está la tradición en esa bebida? ¿Qué estás valorando? ¿El diseño? ¿El precio? ¿La calidad del cristal? ¿Su color? ( … ) Lo más interesante es que mucha gente no sabe por qué bebe lo que bebe. La moda influye tanto que a la gente deja de interesarle lo que bebe y por qué lo bebe.”

 

Entrevista a Víctor Renée Fernández Herrera

Víctor Renée Fernández 3

Empezó a estudiar en 2002 en Gourmet Bar, una escuela de coctelería de Lima, y pero ya  trabajaba desde los 19 años como barman en una barra americana. Obtuvo sus primeros ahorros en hostelería para entrar en la academia.

Desarrolla su trayectoria como bartender en España desde 2006, donde ha sido testigo del boom de la coctelería que nos h llegado gracias a la influencia de Norte América, Sur América  y Reino Unido. Continúa formándose en coctelería creativa realizando algunos seminarios en Drinksmotion y está siempre al tanto de las últimas tendencias y no duda en servirse de las nuevas tecnologías para combinar técnica, conocimiento  y actualidad.

¿Cómo se bebe el Pisco?

Hoy en día los jóvenes lo consumen mezclado con ginger ail, que es un combinado barato como aquí pueden ser los cubatas.

Como creativo tras la barra, ¿en qué medida puedes experimentar con el Pisco?

Al ser peruano yo veo el Pisco de una manera tradicional. No me arriesgo a combinarlo o a presentarlo en diferentes cócteles. Pero hoy en día, la coctelería creativa me permite jugar con los sabores y presentaciones como yo quiera y recientemente me estoy atreviendo a mezclar el Pisco en nuevas recetas: en diferentes volúmenes, diferente Pisco, diferente uva, et.

Es más fácil en la gastronomía si está comiendo.  Para los que prueban, cuanto más sepas, más lo vas a disfrutar pero muy pocas personas son las que sacan tiempo para investigar qué es lo que está consumiendo.

¿Ya se había experimentado con esta bebida con anterioridad?

A finales de los 90 ya existía el atrevimiento de cambiar el sabor. Hoy en día utilizas elementos de cocina, gastronomía y nos atrevemos a poner apio, pepino… Combinándolos con sabores de la coctelería tropical como la guanábana.

Háblanos de las innovaciones que propusisteis para The Market Barcelona en la carta de coctelería. ¿Qué ofrecéis exactamente?

De nuestra carta, la mayoría de cócteles presentan una fusión de sabores y de cócteles de autor. Obviamente debemos tener un Pisco sour y un Chilcano de Pisco porque es patrimonio cultural. Pero nos quisimos olvidar de hacer cualquier cóctel que se pudiera hacer en Perú, es decir, si allí se consume un Pisco Souer clásico, aquí le añadimos albahaca. Sigue siendo el mismo combinado pero le agregamos un aroma más reconocido de esta tierra.

 

Perú con Gracia es una de vuestras creaciones, ¿de qué se compone la receta  y cómo surgió la idea?

Utilizamos la naranja y la guanábana; las mezclamos, las infusionamos un poco con Pisco y añadimos jarabe de goma y la aromatizamos con nuez moscada y la piel twist de la naranja. A esa receta no sabíamos qué nombre ponerle. El resultado fue un estilo tropical y práctico y gustó mucho. Fue nuestro compañero Patrick Weber quien propuso el nombre de  Perú con Gracia con doble sentido puesto que estamos en la zona de Gràcia de Barcelona.

Es un cóctel totalmente tropical. No sabíamos cómo iba a serr recibido al estar en un país donde se conoce poco la coctelería tropical o no se suele consumir tanto como la más dura, como un gin tonic, un negroni… Pero la sorpresa fue que sí triunfó.

¿Qué otros productos típicos de la cocina peruana  utilizáis para elaborar los cócteles?

Nos atrevemos a utilizar una base de chicha morada (la bebida más importante del Perú y se consume en todas sus regiones). De esa esencia, hacemos un  macerado de pepino, le añadimos Pisco, jarabe de goma y ginger ail para crear el chilcano. También creamos otro a base de piña macerada y jengibre.

El Chilcano de Pisco es una bebida refrescante y sencilla, muy popular entre los cócteles clásicos de Perú. Se prepara a base de Pisco y de ginger-ale.

Otra cosa que hemos puesto son los Pisco Tonics. No quisimos compararnos con los gintonic pero sí quisimos utilizar la tónica. A quien le guste ese sabor de la quinina y le guste e sabor del Pisco le va a gustar este combinado.

Por último, ¿cuál es la mejor manera de disfrutar del Pisco?

A mí me gustan mucho los cócteles. Yo siempre los planteo de una manera: Para una cena o vienes a disfrutar del restaurante. El Pisco sour es un aperitivo nutritivo. Hay que empezar con él antes de los entrantes. Luego,  un chilcano de Pisco, acompañando con la comida, por ejemplo, con un ceviche.  Y, siguiendo con este destilado peruano  y terminada la cena, un Pisco tonic “mediterráneamente”. Con esas tres copitas  tendrías lo necesario para disfrutar del Pisco.

 

Aprende más sobre cócteles tradicionales como el Pisco Sour en Drinksmotion Academy y busca el curso que necesitas.

 

Coca-Cola y sus botellas 100% renovables

plant-bottle

Seguimos en búsqueda de las corporaciones que se suman al cambio y abogan por un consumo sostenible, uno de los compromisos prioritarios para Drinksmotion. Y ahora,  la empresa Coca-Cola  se une a las políticas de protección del medio ambiente con sus nuevas botellas plásticas PET PlantBottle, que están fabricadas parcialmente a través de un proceso que convierte a la caña de azúcar y a la melaza, lo que reduce para la compañía la dependencia de recursos no renovables como el petróleo.

«Hoy, estamos dando un paso trascendental en nuestro camino hacia el envasado sostenible; The Coca-Cola Company es la primera empresa en llegar al mercado con botellas plásticas PET reciclables, fabricadas parcialmente a partir de plantas”: declaraba Muhtar Kent, presidente y director ejecutivo de The Coca-Cola Company ha declarado: Muhtar Kent, presidente y director ejecutivo de The Coca-Cola Company.

¿Qué es PlantBottle? Las botellas plásticas PET PlantBottle están fabricadas parcialmente a través de un proceso que convierte a la caña de azúcar y a la melaza, lo que reduce para la compañía la dependencia de recursos no renovables como el petróleo. Comercializada ya en España en el formato de 500 ml, incluye un 30% de materiales de origen vegetal. De esta manera su fabricación contribuye a reducir residuos y tiene una huella de carbono aproximadamente un 12% menor que la del resto de botellas. El objetivo de la compañía es utilizar desechos no alimenticios de origen vegetal, como trozos de madera o tallos de maíz, para producir botellas plásticas PET 100% reciclables. De los más de 20.000 millones de PlantBottle que se han distribuido en el mundo, 16 millones de botellas al año son comercializadas en España. LA IMPORTANCIA DE LOS ENVASES PARA COCA-COLA Puede parecer un asunto de imagen nada más, pero la importancia del envase a gran escala afecta a un consumo equilibrado de materia prima, a la reducción de la huella de carbono (el transporte pasa a ser más eficaz) y siempre sin perder de vista que debe proteger el alimento que contiene. Y además, debe ser reciclable, para poder completar el ciclo de vida del producto.
Fuente: www.ecoticias.com

 

Especial Sake

tokyo  cosmo

Historia del Sake

Drinksmotion Academy

Se trata de una  bebida alcohólica elaborada a partir del arroz y el agua (fundamentalmente), tuvo sus orígenes con los primeros pasos de la historia moderna, alrededor del siglo II o III d.C. El desarrollo en cuanto a los cultivos de arroz se refiere (en las plantaciones japonesas) favoreció el surgimiento de dicha bebida, dada la fermentación producida por el arroz en dichos campos. Inicialmente, mediante la salivación de los granos de arroz en nuestra boca era como se elaboraba a esta bebida, azucarándose de este modo los mismos, y fermentando con arroz acabado de preparar, de manera natural.

Se origina a partir del grano de arroz del cuál se debe desprender de sus materias grasas y demás componentes existentes en su capa exterior, limándolo, para que solamente qiede para su su parte central, lugar donde reside el almidón. Posteriormente, se cocina el arroz al vapor para dispersarlo en una base llana donde administrarle un moho, tapando todo con una especie de trapo y manteniéndolo alrededor de dos días y medio a una temperatura superior a 35 grados (alrededor de 38). Lo que se consigue mediante este proceso es alterar el almidón inicial del arroz, transformándose éste en azúcar. Para continuar con el proceso y pasados los dos días y medio o tres de duración del mismo, se le agrega más arroz vaporizado junto con levaduras, doblando la cantidad que se tenga de arroz que estemos utilizando inicialmente, para transformar en alcohol los azúcares que se hayan liberado, y añadirle después agua mineral (empapando bien todo el arroz) como paso previo al proceso de fermentación; dicho proceso se realiza en unos determinados tanques alrededor de 21 días, tras lo que colaremos el preparado obtenido, recogiendo así el sake finalmente elaborado.

 

Receta de Tokyo Cosmo

Un cóctel que combina vodka, piña y sake.

6 cl de Sake temperatura ambiente

6cl de Vodka

2cl de zumo de piña natural

Hielo

Preparación: Agitar todos los ingredientes en una coctelera y servir en una copa para cocteles. Adornar con monda de limón en forma de aro fina.

 

Fuentes: www.conalcohol.com

Un Bloody Mary con Borage Cress

bloody-mary-met-krokante-borage-cress_2_det_0

¿Os acordáis de Koppert Cress?  Es la empresa holandesa especializada en cress, es decir, en la producción de microvegetales, hojas y flores comestibles, podréis encontrar el artículo completo en nuestra edición del pasado septiembre en Shaking the Present.  Hoy compartimos su receta de Bloody Mary con uno de sus brotes más especiales, el Borage Cress.

Respecto a su sabor y aplicaciones:

Esta cress tiene un indudable sabor fresco con los tonos salados de la ostra. Borage Cress es especialmente indicada para combinar con mariscos o con pescados ahumados o ligeramente cocinados. También se recomienda combinar Borage Cress con carne o steak tartar.

 Origen

Su nombre proviene de la palabra árabe ‘Abu Rache’, ‘Abu’ significa padre y ‘Rache’ significa sudor.

 Disponibilidad y duración

Borage Cress está disponible todo el año y puede ser almacenada durante más de 7 días, con una temperatura entre 2-4ºC. Se produce en un ambiente adaptado y satisface las necesidades estándar higiénicas de la cocina. Se puede usar directamente porque crece en un medio limpio. Como todos los otros productos que ofrece Koppert Cress, Borage se produce acorde especificaciones de la SQF 2000.

Receta e ingredientes:

  • 4 Oyster Leaves
  • 240 ml zumo de tomate
  • 80 ml vodka
  • 1 limón
  • 4 gotas worchestershire sauce
  • 4 gotas tabasco
  • sal y pimienta
  • 1 trozo apio
  • 1 bandeja Borage Cress
  • Aceite para freír

Cortar en juliana los Oyster Leaves y dividir entre los vasos. Mezclar el zumo, vodka, salsa worchestershire , tabasco y salpimentar y dividir entre los vasos. Pelar y cortar el apio y añadir a los vasos. Recoger las hojas del borage cress y freír a 160°C hasta crujiente y usar para adornar.

¡A disfrutar!

LE FIZZ

 

RECETA_LE FIZZ

Os presentamos a Le Fizz, el cóctel que protagonizó el brindis de las fiestas post-entrega de los recientes premios de los Oscar y los BAFTA.

Joe McCanta, maestro mixólogo, fue el creador de la receta de este efervescente cóctel, de estructura moderna y balanceada. «La bebida contempla el espíritu burbujeante de la champaña y hace alarde de las notas florales de St-Germain Elderflower , una soda fría y zumo de limón».

Ingredientes:

3,5 cl de vodka (preferiblemente Grey Goose)

2,5 cl de licor de saúco

2 cl de jugo de limón

7,5 cl de soda fría

Preparación:

Verter todos los ingredientes excepto la soda en una coctelera. Agitar un poco con hielo, colar dos veces y servir en una copa fría para champaña. Rellenar con soda y decorar con una rodaja de limón. Servir en una copa flauta congelada

Bombay Sapphire World’s Most Imaginative Bartender

bombay_sapphire_1

The Bombay Sapphire World’s Most Imaginative Bartender competition

Son diez bartenders de España los que han lleado a la final nacional del concurso Most Imaginative Bartender Competition organizado por Bombay Sapphire.

El pasado año os hablamos del vencedor estatal, Juan Valls y de sus recetas . Estaremos pendientes de los próximos ganadores.

Los 10 mejores bartenders de España viajaran el próximo mes de abril a La Toscana para participar en la Final Nacional del concurso de coctelería «The Most Imaginative Bartender Competition” de Bombay Sapphire, que busca al bartender más imaginativo y creativo del mundo.

Barcelona y Madrid han acogido recientemente las dos semi finales españolas en las que un total de 30 participantes han competido entre si haciendo una demostración de su creatividad, imaginación y habilidades detrás de la barra.

El jurado lo han formado diferentes profesionales y expertos en el ámbito de la coctelería a nivel nacional e internacional: Javier de las Muelas, unos de los más reconocidos intérpretes de la cultura del cóctel; Sara Cucala, autora del libro «El gran Libro del Gin Tonic II” que se publicará el próximo junio; Fernando Puga, Brand Ambassador de Bombay Sapphire en España y José Luís Díez, periodista y autor del blog «Smoking room”.

Los 10 semifinalistas son:

  • Yanaida Prado, de la coctelería Milano (Barcelona)
  • Jacky Montagano, de Shoko Lounge (Barcelona)
  • Francesc Cairó, de House (Barcelona)
  • Ivan Cortón, de Mamá Chicó (La Coruña)
  • Antonio Naranjo, de Essencia (Sevilla)
  • Jessica Florez, de Eccola (Madrid)
  • Tatiana Pertegato, de Costello (Madrid)
  • Juan Valls, de El Niño Perdido (Valladolid)
  • Ruben Hermoso, de Que Thoma’s (Burgos)
  • Narciso Bermejo, de O’ Clock (Madrid)

 

El ganador de la final española «The Most Imaginative Bartender Competition”  representará a España en la final internacional «The World’s Most Imaginative Bartender Competition”, que se celebrará en Londres el próximo mes de junio. De aquí saldrá proclamado el bartender más imaginativo del mundo.

«The World’s Most Imaginative Bartender Competition” es una competición mundial de coctelería que transporta el universo de la imaginación de Bombay Sapphire al ámbito selecto y exclusivo de los bares y los mejores cocktailmen. El fin es involucrar a los talentos emergentes más prometedores que se encuentran detrás de las barras y ayudarles en su viaje para convertirse en los bartenders más imaginativos, creativos e ingeniosos del mundo.

Sobre Bombay Sapphire

Bombay Sapphire apuesta por la imaginación como plataforma para alcanzar las ideas más creativas y su aplicación a las más diversas disciplinas, como el mundo del diseño, el cine o el arte.

Los orígenes de  Bombay Sapphire se remontan 250 años, hacia el año 1761, cuando Thomas Dakhin, uno de los más reputados destiladores de la época, imaginó su propia ginebra y creó la primera receta de ginebra en Warrington, en el Norte de Inglaterra.

A diferencia de muchas otras ginebras, que para lograr su sabor hierven los ingredientes directamente con el destilado, Bombay Sapphire coloca los diez ingredientes botánicos a mano en una cesta de cobre perforado. El vapor del destilado pasa a través de la canasta y, en un proceso único conocido como «infusión de vapor», se impregna delicadamente de la esencia aromática de cada uno de los ingredientes botánicos. El resultado es un sabor suave y delicadamente equilibrado que otorga a Bombay Sapphire su extraordinaria versatilidad.

Desde entonces, el secreto de esta receta se ha transmitido de destilador a destilador y en la actualidad  forma la base de la receta de Bombay Original y Bombay Sapphire. La destilería de Bombay Sapphire mantiene hoy la misma pasión por producir la mejor ginebra posible y conserva el espíritu artesanal e innovador de Thomas Dakin.

 

Signatures & Excentrics by Javier de las Muelas

Moon-Walk

«Signatures & Excentrics by Javier de las Muelas» es el nombre del nuevo proyecto de Javier de las Muelas para este 2015 y consisten en dos nuevas colecciones de cócteles inspiradas en la creatividad y el desarrollo de nuevas técnicas, con el fin de conseguir sabores únicos.

La colección Signatures se basa en creaciones de delicada factura y cuidada presentación. Entre ellos encontramos el Wasabi Mug, un original cóctel de corte oriental servido en una jarra de cobre, o el Tasting Cooler, para disfrutar de este clásico “vestido” con cuatro destilados diferentes. Más clásico en formas pero exclusivo en cuanto concepto, cabe destacar The Black Cocktails Collection, una colección en la que el cava Freixenet se convierte en un mixer que da vida a recetas como Da Vinci o Drive Me Crazy.

Por otro lado, la colección Excentrics es más atrevida: su presencia y puesta en escena es completamente “out of the box”, pudiendo disfrutar de la intensidad de un cóctel servido en una pipa de cristal y rodeado del humo que lo aromatiza –The Pipe-, de un glamuroso cóctel en forma de gato –Selina ́’ Cat-, o un paseo por la luna disfrutando de cócteles servidos en rocas: Moon Walk.

Las colecciones Signatures & Excentrics son el fruto de la pasión de Javier de las Muelas por la cultura de cóctel y por desarrollar nuevas tendencias en este sector, más atrevidas y sorprendentes. Una temporada para llenar de momentos especiales. Ambas colecciones están disponibles en el Dry Martini Barcelona y en el Dry Martini By Javier de las Muelas.

Da-Vinci

Javier de las Muelas es un creador de tendencias con más de 30 años de experiencia, que ejerce actualmente también como experto consultor y asesor estratégico de importantes compañías mundiales de la restauración. Es propietario del conocido Dry Martini deBarcelona, considerado uno de los diez mejores bares del mundo, así como de los restaurantes Casa Fernández,Montesquiu, el clandestino Speakeasy o The Academy.

Además de sus espacios Dry Martini en los hoteles Gran Meliá de MadridSan SebastiánPalma de Mallorca, es autor del conocido libro de cócteles: “Cocktails & Drinks”. Gracias a su incesante creatividad y conocimiento ha podido diseñar y crear cócteles de autor para las más prestigiosas marcas.

En 2013 presentó su primera aplicación “Cocktail Art By Javier de las Muelas” que enseña la elaboración de cócteles mediante deslumbrantes vídeos didácticos y con un elaborado recetario de 120 cócteles, ideado para que el usuario pueda recrear momentos, experiencias y consejos.

Gran Meliá es la marca de lujo de Meliá Hotels International, caracterizada por la pasión y excelencia en el servicio, la innovación y el estilo.

Con una arquitectura singular, esta cartera de hoteles y resorts de primera clase, que gozan de la calidez del carácter latino, han sido diseñados para complacer a los viajeros más experimentados y se encuentran localizados en los principales destinos turísticos de todo el mundo.

 

Fuente: www.javierdelasmuelas.com

 

RECETA: BEE’S BREAKFAST

Bee's Breakfast

By  imbibemagazine

Con  frambuesas frescas, miel y yogurt, un cóctel para ser servido en el almuerzo.

6 cl ginebra

3,5 cl zumo de limón fresco

3,5 cl jarabe de miel (3: 1)

5 frambuesas frescas

1 cdta. De yogur griego (2%)

Herramientas: muddler, coctelera, colador

Decoración: un hoja de menta

Combinar todos los ingredientes en una coctelera y confusión. Añadir hielo y agitar para enfriar, luego colar en un vaso lleno de hielo picado y adornar.

 

EL PASADO DE LA CERVEZA (IV)

EL mundo de la cerveza IVPARTICULARIDADES ANGLOSAJONAS

Por Fco. Javir Ruiz Vera

En las anteriores ediciones de Shaking the Present de Drinksmotion, hemos visto  la importancia que tuvo el devenir de la cerveza en Alemania para su desarrollo en el resto de Europa, gracias a sus leyes y a su tradición. Básicamente en el campo de las Lager, que se mantienen hoy día en muchos casos fieles a esos modelos.

Pero no olvidemos que al hablar de estilos cerveceros, otra gran familia reclama su protagonismo: las Ales.

Vimos que hasta el predominio alemán de las Lager, las Ales eran las protagonistas, sobre todo, fuera de Alemania, en la zona de Bélgica y Los Países Bajos, y en el norte de Francia también.

En estas zonas se siguió con este tipo de bebidas de alta fermentación, pero quizás, donde tuvieron un mayor desarrollo posteriormente, alejadas de la influencia del “Reinheitsgebot”, fuera en la Islas Británicas.

En Gran Bretaña, nuestra bebida favorita de malta de cebada tuvo en origen una influencia de los pueblos bárbaros del norte de Europa, sobre todo de los que les invadieron: Anglos, Sajones y Jutos. Dichos pueblos eran grandes aficionados a la cerveza tipo Ale y transmitieron su conocimiento a los isleños.

Pero era todo muy artesanal. Hasta mediados del siglo XVI hacer cerveza era una cuestión familiar, sin grandes propósitos comerciales, y se usaba normalmente como parte de la dieta alimenticia. De hecho, por ejemplo, se dice que las Damas de la Corte del Rey  Enrique VII tomaban para desayunar unos tres litros de cerveza y nada más.

 

Cabe destacar si hablamos de este tema e Inglaterra de una invención atribuida en el siglo XVI al Dr. Alexander Norwell.

Según cuenta la leyenda, este hombre, que era Dean de la Iglesia de San Pablo, fue el creador de la cerveza embotellada.

Al parecer la ponía dentro de botellas y las tapaba con corcho cuando iba a pescar, para llevar consigo la bebida. Un día, una de estas botellas no se abrió como el resto y estuvo un tiempo así. Cuando logró abrirla, comprobó incrédulo que seguía manteniendo todas sus características intactas.

Otro invento que surgió en Inglaterra, en Londres concretamente y que ha tenido y tiene una gran importancia en el mundo cervecero es el Grifo de Cerveza, o como lo llaman los ingleses, “Beer Engine”. Lo inventó un alemán afincado en Londres a finales del siglo XVII y fue mejorado mediante procesos hidráulicos por el ingeniero británico Joseph Bramah hacia 1797.

Ya no se tenía que traer la cerveza de la bodega hasta la tienda, sino que se podía servir directamente en ésta. Un gran paso para la industria de la bebida malteada y lupulada.

¿Alguien imagina nuestro mundo sin un grifo para servir una buena “birra”?

Pero el desarrollo de esta industria en Inglaterra no sólo se dio gracias a las innovaciones técnicas. Los ingredientes de calidad fueron también un acicate para ello, sobre todo el lúpulo.

Desde el siglo XVI esta planta tuvo un gran apogeo, sobre todo en los condados donde se plantaba: Kent, Surrey, Hampshire, Hertfordshire, y Worcestershire.

En Londres, había un importante mercado en Little Eastcheap (hoy día Eastcheap) en el que se vendían con bastante éxito debido a la gran demanda que había por parte de las empresas cerveceras de la zona.

Pero el lúpulo, para ser usado en el proceso cervecero, necesita estar seco. El clima británico, bastante húmedo, no siempre permite que haya un secado en función de la demanda. Por ello, se buscó alguna manera de secarlo de forma artificial y se apostó por un secado con carbón, en una habitación adecuada para ello. Sería como la simiente de lo que hoy día se conoce como “Oast House” (casas o edificios especializados en secado de lúpulo para la producción cervecera, artesanal o industrial).

Bueno, pues ya tenemos en plena Revolución Industrial un lúpulo al servicio de la cerveza de una manera casi perfecta. Pero, ¿qué pasa con la malta de cebada?. Hasta la introducción del termómetro en los procesos de fabricación y de la invención del hidrómetro en el siglo XIX, los maestros cerveceros no pudieron incrementar la eficiencia en dichos procesos. Así pues, a mediados del siglo XVIII y en plena ebullición (nunca mejor dicho, por la invención de la máquina de vapor) obrera, la malta de cebada aún mostraba deficiencias.

Lo más complicado es el secado de la malta de cebada.

Desde el siglo XVII se usaban para ello hogueras hechas con maderas, con paja o carbón. Pero en general, estos procedimientos no secaban del todo y trasferían el olor a quemado a la cerveza final. Ello provocaba además un sabor muy especial, entre tostado y seco que no era del agrado de todo el mundo. En algunas zonas de Gran Bretaña, eran tan fuertes de sabor esas cervezas, que los escritores de la época lo reflejaban en sus obras. En la obra “Directions from brewing Malt Liquors” de 1700 se indicaba:

“En muchas partes del Este, sus maltas son tan malolientes debido al humo de la madera, que además las hace tan secas, que ningún extranjero las puede soportar (las cervezas); sólo los lugareños, habituados a ellas las pueden tragar, como los holandeses hacen con sus cervezas negras hechas de trigo sarraceno”.

Hubo controversia en Gran Bretaña por aquellos años del siglo XVIII para determinar cuál era el mejor sistema de secado de la malta para que el resultado final tuviese un olor y sabor más universales.

En un texto de 1736 llamado “London and Country Beer” se apunta lo siguiente:

“Las maltas marrones se secan con paja, madera y helechos, etc. El secado con paja es el mejor; el de madera deja un sabor menos natural, que pocos pueden aguantar, salvo que estén acostumbrados a su fuerza ahumada, pero es el más usado en algunas zonas del este de Inglaterra, pero quizás debido a que sale más barata la malta secada con madera que la secada con paja, por lo que no se mira la calidad, sino el precio…”

Lo cierto es que era así. Debido a que era más barata, la malta secada con madera era muy usada. Además, algunos cerveceros aprendieron que si se tiene mucho tiempo con el lúpulo, ese ahumado no se nota tanto.

 

En 1816 se legisló sobre la cerveza y se indicó que ésta sólo podía contener aparte de agua, malta y lúpulo, quedando prohibidos otro ingredientes.

Los elaboradores de cervezas tipo Porter que utilizaban algunos colorantes para oscurecerlas (recordar que usaban malta pale grist que dejaba un color ámbar pálido), se vieron perdidos. Menos mal que en 1817 Daniel Wheeler patentó el tostador de tambor (drum roaster), que permitía hacer un tostado más oscuro y aromático, lo que facilitó la supervivencia dentro de la Ley de las Porter y las mejoró incluso en sabor y aroma.

Gracias a todas las mejoras en el proceso productivo de la cerveza inglesa, Pasteur incluido, comenzaron a nacer en la época Victoriana factorías de cerveza parecidas a las que conocemos hoy día.

Durante los siglos XVIII y XIX las cervezas más populares eran  la Stout y la Porter, ambas oscuras, hechas con maltas tostadas. Vemos la influencia del gusto tostado tradicional británico reflejado en la preferencia de las gentes aficionadas al líquido elemento. Sobre todo en Londres.

Se considera, por ejemplo, a la conocida Guinness irlandesa como descendiente de aquellas cervezas Stout y Porter que a principios del siglo XVIII ya se daban entre los ingleses.

Pero la Revolución Industrial amparó otro hito importante en la historia cervecera anglosajona, que no es otro que la aparición del tipo Pale Ale. Surgieron en el centro de Inglaterra, concretamente en las zonas de Burton y Tadcaster.

Dentro de este nuevo tipo de cervezas que pronto rivalizó con las tradicionales Porter y Stout,  se hizo popular en la época la India Pale Ale (IPA). Era un tipo de cerveza especial que se enviaba por barco a las colonias del Imperio Británico, sobre todo, la India.

En su momento hablaremos más en detalle de la IPA en los artículos que traten de tipologías de cervezas.

 

La cerveza en las Islas Británicas tuvo que luchar contra la popularidad de la Ginebra y vio descender su producción a finales del siglo XIX.

A principios del XX con las restricciones de alcohol promovidas a raíz de la Primera Guerra Mundial, el consumo de barriles siguió a la baja.

Hacia 1930 llegó la carbonatación artificial y en 1960 la normativa de esterilización de los grifos para barril.

Todo ello, unido a la introducción años atrás de las Lager, pintaba un panorama cervecero bastante pobre, carente de nuevas ideas, de proyectos alternativos y de empuje para reflotar el sector.

Menos mal que en 1971 se inició una campaña contra “las cervezas demasiado gasificadas, sin carácter ni sabor”, según sus propios impulsores. Dicha campaña se llamó “Campaing for Real Ale”, más conocida como CAMRA. Se luchó por pequeños productores artesanos, por el desarrollo de micro-cervecerías, por la calidad de los materiales y sobre todo, por dotar a la industria cervecera británica del prestigio perdido a través del amor a la buena y bien hecha cerveza. Por lo que conocemos del mercado británico actual, consiguieron su objetivo.